Consulta de Ginecología, Obstetricia y Sexología de la Dra. Rocío Carrasco

  • Casa
  • España
  • Málaga
  • Consulta de Ginecología, Obstetricia y Sexología de la Dra. Rocío Carrasco

Consulta de Ginecología, Obstetricia y Sexología de la Dra. Rocío Carrasco Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sexóloga: Experta en Terapia Sexual y de Pareja

La Lactancia Materna Protege De La Resistencia A AntibióticosUn estudio internacional, liderado por el CSIC, demuestra q...
09/08/2025

La Lactancia Materna Protege De La Resistencia A Antibióticos

Un estudio internacional, liderado por el CSIC, demuestra que la lactancia materna exclusiva en el primer mes de vida tiene un efecto protector frente a la aparición de bacterias portadoras de genes de resistencia a los antibióticos, uno de los principales problemas de salud pública.
El estudio, publicado en Nature Communications, describe el impacto que ejerce la leche materna sobre la composición del microbiota intestinal infantil, el conjunto de microorganismos que habita en el intestino, y a la presencia de bifidobacterias.
Los datos proceden de muestras fecales recogidas a lo largo del primer año de vida de 66 bebés y quienes realizan un seguimiento hasta los seis años de edad para estudiar cómo se forma y evoluciona el microbiota.

Protección del Intestino Infantil

Los resultados revelan que la lactancia favorece la presencia de bacterias del género Bifidobacterium, que desempeñan un papel clave en la protección del intestino infantil frente a aparición de bacterias que presentan genes relacionados con la resistencia a los antibióticos.
“Una alta presencia de bifidobacterias en el intestino infantil se asocia con un conjunto genes del microbioma que confieren resistencia a los antimicrobianos, lo que llamamos resistoma, menos diverso y con menor carga de genes de resistencia”, revela Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC.
En cambio, “una menor abundancia de estas bacterias se asocia con un microbioma más diverso, y con presencia de microorganismos potencialmente patógenos que poseen una mayor carga de genes de resistencia”, advierte.

Protección Y Cesárea

Otro hallazgo importante del estudio es que el crecimiento de bifidobacterias asociado a la lactancia materna podría paliar efectos adversos del nacimiento por cesárea, que interfiere en la transferencia natural de bacterias beneficiosas durante el parto e implica una exposición temprana a antibióticos.
Esto puede alterar la colonización microbiana del intestino y favorecer la aparición de bacterias resistentes a tratamientos. El equipo observó que los bebés nacidos por cesárea y alimentados exclusivamente con leche materna durante el primer mes presentaban una carga de genes asociados a resistencia antimicrobiana mucho menor que aquellos que no recibieron lactancia materna, y similar a la de los nacidos por vía vaginal.
En cambio, la interrupción de la lactancia antes de los seis meses de vida, el periodo mínimo aconsejado por la OMS para mantener esta práctica, se asoció con un aumento sostenido de genes relacionados con la resistencia a los antibióticos, lo que podría dificultar el tratamiento de futuras infecciones.
“Nuestros resultados muestran que la lactancia exclusiva no solo beneficia al bebé en el presente, sino que también tiene implicaciones duraderas en su salud intestinal a largo plazo”, explica Anna Samarra, investigadora predoctoral del grupo MAINBIOTICS en el IATA-CSIC y primera autora.

Prevención Temprana

“Estos hallazgos aportan evidencia científica sobre la importancia de la lactancia materna en la salud del bebé lactante a corto y largo plazo”, indica Cecilia Martínez Costa, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València y coautora del estudio.
“Además, estas estrategias también contribuirán a reducir la resistencia a los antibióticos, uno de los grandes desafíos de salud pública a los que se enfrenta nuestra sociedad”, concluye. Así, fomentar la lactancia no sólo protege la salud del bebé, sino que también puede contribuir a reducir la transmisión de genes resistentes en la población, aseguran las investigadoras.
El equipo de investigación ha empleado análisis metagenómicos, que permiten estudiar tanto la composición bacteriana como los genes relacionados con la resistencia a antibióticos, con información clínica y datos de crecimiento de lactantes.
“Este trabajo combina por primera vez datos clínicos, antropométricos y metagenómicos en una cohorte bien caracterizada para estudiar cómo se configura el resistoma infantil en condiciones reales de vida. La integración de todas estas capas de información nos ha permitido comprender con mayor precisión el papel de la lactancia materna en la modulación temprana del microbioma”, describe Narciso Quijada, investigador del CSIC y uno de los autores principales del estudio.

* Comparta esta Noticia.
* Agradecimientos a la web DiarioEnfermero y al Departamento de Redacción y de Comunicación del Consejo General de Enfermería.
* Enlace original al artículo:
https://diarioenfermero.es/un-estudio-muestra-como-la-lactancia-materna-protege-de-la-resistencia-a-antibioticos/

Los Ci*******os Electrónicos Fomentan el Consumo de Tabaco TradicionalLa mayoría de las personas que utilizan el ci*****...
18/01/2025

Los Ci*******os Electrónicos Fomentan el Consumo de Tabaco Tradicional

La mayoría de las personas que utilizan el ci******lo electrónico para dejar de fumar terminan consumiendo ambos productos. Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre vapeo, p**as de agua y salud que ha elaborado el experto del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y del Grupo de Abordaje del Tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Rodrigo Córdoba, junto al Instituto . Este trabajo desmonta los mitos más comunes sobre los beneficios de los ci******los electrónicos o e-cigs y las p**as de agua.

Consumo Dual

Según el informe, el consumo dual, lejos de reducirlo, aumenta el riego de enfermedades respiratorias, especialmente en adultos jóvenes. En este colectivo el vapeo triplica el riesgo de transición al tabaco. Algunos estudios aseguran, incluso, que los menores que usan e-cigs tienen 6,3 veces más probabilidades de ser fumadores y 5,7 de convertirse en adictos al ci******lo electrónico.
“El vapeo conduce a una dependencia permanente de la nicotina y, en algunos casos, los e-cigs son más adictivos que los propios ci******los”, asegura Córdoba. Además, el riesgo de padecer patologías cardiovasculares, metabólicas, respiratorias y de la cavidad oral se incrementa un 30% al consumir ci******los electrónicos, cuando se consumen conjuntamente con tabaco y el informe resalta que “no sabemos los efectos cancerígenos a largo plazo y dentro de 15 años será demasiado tarde para volver atrás”.
Para Carlos Mateos, coordinador del Instituto , algunas tabaqueras fomentan, desde las redes sociales, la idea de que el vapeo es preferible al ci******lo tradicional, pero es una dicotomía falsa. En realidad, están fomentando el tabaquismo”.

Afectan al Rendimiento Físico y Perjudican a los No Fumadores

Otros mitos muy comunes sobre los ci******los electrónicos están relacionados con su impacto en el rendimiento físico y en torno al efecto del aerosol del vapeo en los fumadores. Pese a creencias que sostienen lo contrario sin ninguna evidencia al respecto, la nicotina y otras sustancias en los ci******los electrónicos pueden afectar a la función cardiovascular y pulmonar, reduciendo el rendimiento físico y la resistencia, como se refleja en el informe.
En cuanto al efecto del aerosol del vapeo, aunque los e-cigs contienen picos de partículas y tóxicos menores a los del tabaco, alcanzan concentraciones entre 500 y 800 microgramos por metro cúbico inaceptables en un espacio interior. Los límites de contaminación por PM 2.5 en el aire se sitúan en torno a 10 mcg/m por lo que el aerosol del e-cig multiplica en algún momento entre 50 y 80 veces estos niveles de contaminación.

Riesgos de las Pipas de Agua

El informe también analiza los mitos más comunes sobre las p**as de agua, cuyo uso ha experimentado un crecimiento significativo en España en los últimos años. Según un estudio reciente, uno de cada cinco jóvenes españoles consume cachimbas o shishas con alta frecuencia y, mientras el 20% de la población joven lo hace a diario, un 35% enciende al menos una p**a de agua semanalmente.
Las p**as de agua representan un riesgo para la salud pues su humo contiene altos niveles de monóxido de carbono y contribuye a la generación de hidrocarburos aromáticos policíclicos carcinógenos. Además, su uso está relacionado con efectos nocivos para el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular, la cavidad bucal y la dentadura.

* Comparta esta Noticia.
* Agradecimientos a la web DiarioEnfermero y al Departamento de Redacción y de Comunicación del Consejo General de Enfermería.
* Enlace original al artículo:
https://diarioenfermero.es/ci******los-electronicos-consumo-tabaco/

¡¡¡ FELICES FIESTAS !!!La Consulta de Ginecología, Obstetricia y Sexología de la Dra. Pilar Rocío Carrasco López os dese...
14/12/2024

¡¡¡ FELICES FIESTAS !!!

La Consulta de Ginecología, Obstetricia y Sexología de la Dra. Pilar Rocío Carrasco López os desea una Feliz Navidad, y que la alegría de estas fiestas se repita todos los días del Nuevo Año que está por venir. Os deseamos mucha Salud y Fuerza para este 2025.

19/10/2024

Cuidados en el Postparto, un pilar esencial en la recuperación de Madres y Bebés

Tras nueve largos meses, llega el momento, y toda mujer embarazada tiene que enfrentar no solo el tiempo del parto, un momento vital y único, también el periodo que viene justo después, el de las primeras horas de vida del neonato. Esto para la madre significa un cambio de etapa, una fase diferente a todo lo que conocía hasta ese momento, un tiempo de incertidumbre y una nueva fase en la que pueden aparecer inseguridades y miedos.
Durante estas primeras horas en las que los padres comienzan a adaptarse a su nueva realidad, una compañía fundamental con la que siempre cuentan es con la de la enfermera, el personal sanitario que más se vuelca en los cuidados y en la promoción de la salud de los recién nacidos, las madres y su entorno durante las primeras horas de vida del bebé. “Los cuidados varían según el protocolo asignado en los casos de partos vaginales o partos por cesárea”, explica Joaquina Vera, enfermera de la planta de Obstetricia del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón (Madrid).
Vera explica que en la habitación donde reciben a la madre se hacen las primeras valoraciones, se crea un registro y se toman las constantes vitales de la, hasta ahora, gestante. Además de preguntar y valorar si la madre tiene alguna enfermedad que pueda ser de interés para su estancia en el hospital. “Preguntamos por si existiese algún tipo de alergia, revisamos los sangrados y nos cercioramos de que el útero esté bien contraído”, comenta Vera, que asegura que, desde el servicio, también se revisa la hora del parto para movilizar a la madre y ayudarla a ir por primera vez al baño.
Por otro lado, el equipo de enfermería también realiza cuidados al bebe durante los primeros días, el cuarto cuenta con todo lo que necesita el recién nacido, pañales, bodis, paños de celulosa o gasas. “También explicamos a los padres cómo tienen que ser los cuidados del cordón umbilical, además de vigilar el buen color y tono del recién nacido”, explica María Dolores Matías del Saz, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) del hospital madrileño.

Educación Sanitaria

La enfermera Joaquina Vera explica que una de las labores que realizan desde que los padres “entran por la puerta” es la educación sanitaria.
“Se trata de dos o tres días en los que las enfermeras realizamos una labor también muy informativa, somos quienes nos encargamos de que los padres entiendan el proceso y formen parte de él”, menciona Vera, en relación con el cada vez más conocido como “paciente activo”, un paciente con capacidad de decisión, en este caso, unos padres que sean capaces de resolver problemas de forma autónoma y que sean conscientes de que es lo mejor en cada momento para la salud de sus hijos.

Cribados

Otra de las funciones que realizan las enfermeras es la de, mediante una serie de pruebas, comprobar el buen estado de salud de los neonatos.
“Realizamos un cribado auditivo y otro metabólico, la conocida como prueba de talón”, especifica Vera. Y es que son las propias enfermeras quienes sacan estas muestras 48h después del nacimiento, las cuales son enviadas al laboratorio.
“Los resultados llegan más adelante a los padres a través de correo postal, es un momento en el que ya deben coordinarse con Atención Primaria”, subraya Joaquina Vera, que asegura que, además de todo lo ya mencionado, el personal de enfermería está formado en asuntos relacionados con la lactancia: “Informamos a la madre en todo lo que podemos y nos gusta transmitirla mucha confianza en relación a este asunto, pero cuando hay dudas más serias, recurrimos a nuestra especialista”.

Lactancia Materna

El personal sanitario suele recomendar la lactancia materna natural ya que la leche de la madre contiene multitud de inmunoglobulinas que protegen a los neonatos de enfermedades e infecciones. Pero el momento de amantar es distinto en cada madre, es por eso por lo que el Gregorio Marañón cuenta con varias asesoras de lactancias, entre ellas, la matrona Isabel Sevilla, que mediante muñecos de crochet simula situaciones y explican a las madres a cómo proceder.
“Pasamos por los controles de enfermería y son nuestras compañeras quienes nos avisan cuando una mujer tiene algún tipo de problema y duda con la lactancia”, comenta Isabel Sevilla, que menciona que algunas de las madres tienen mayor dificultad, ya sea por dudas, o por el dolor que puede producir en ocasiones amantar o por “algún tipo de lesión o grieta”.

Continuidad Asistencial

En el ámbito de la obstetricia, también existe el papel de la enfermera de Continuidad Asistencia, una profesional que es el nexo entre el entorno hospitalario y la Atención Primaria. “Gracias a las nuevas tecnologías y a través de mi ordenador, puedo controlar y observar interconsultas en relación a los problemas que pueden tener las madres durante su paso por el hospital”, indica Carmen Ortega, enfermera de Continuidad Asistencial.
Estos problemas suelen tener que ver con la lactancia, a la hora del agarre o cuando los neonatos tienen una limitada movilidad lingual; asimismo, otros asuntos importantes como la perdida excesiva de peso del recién nacido o problemas sociales, que requieren de continuidad en la asistencia.
Además, Ortega menciona la importancia del comité de lactancia, cuyo objetivo es trabajar de una forma continuada. “Está formado por enfermeras y matronas tanto del ámbito hospitalario como de Atención primaria”, explica Ortega que también nombra a otros miembros fundamentales del comité como la responsable de Lactancia Materna de la Dirección Asistencial, neonatólogos, obstétricos, e incluso, madres.
La importancia de contar con enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología es tal que el Consejo General de Enfermería está realizando una radiografía total de cómo es la situación de las matronas en todo el ámbito nacional. En este sentido, apostar por esta figura es clave para dar la mejor atención a los recién nacidos y a sus madres.
A esto, se suma un problema que arrastra el sistema sanitario desde hace años, y es que, con la llegada de los meses estivales, se agudiza el déficit de estás polifacéticas profesionales, lo cual tensiona paritorios y genera una gran presión asistencial en los centros de salud, además de disminuir la calidad en la asistencia en lo referido a salud sexual y reproductiva.

* Comparte esta Noticia.
* Agradecimientos a DiarioEnfermero.es y Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón (Madrid).
* Enlace original al artículo y video:
https://diarioenfermero.es/cuidados-en-el-postparto-un-pilar-esencial-en-la-recuperacion-de-madres-y-bebes/
https://youtu.be/sQxEYIPV6bk

Dirección

Plaza De La Constitución Nº5 2ºC
Málaga
29005

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 21:00
Martes 10:00 - 21:00
Miércoles 10:00 - 21:00
Jueves 10:00 - 21:00
Viernes 10:00 - 21:00

Teléfono

+34633942826

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consulta de Ginecología, Obstetricia y Sexología de la Dra. Rocío Carrasco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consulta de Ginecología, Obstetricia y Sexología de la Dra. Rocío Carrasco:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram