Lucía Madera del Río. Psicología.

Lucía Madera del Río. Psicología. Lucía Madera Del Río
Psicóloga. Terapia conductual / contextual
Experta TCA y duelos.

16/04/2025

S.O.S-tenernos en El Perro Verde
Grupo de apoyo, trabajo y sostenimiento emocional

En El Perro Verde, creamos un espacio para encontrarnos, compartir y sostenernos en comunidad. A través del arte de la palabra y la escritura, ofrecemos grupos de apoyo donde explorar nuestras emociones, aprender herramientas de autocuidado y tejer redes afectivas.

Cada encuentro es una pausa, una conversación colectiva, un intento de comprendernos mejor entre todos.

En cada taller trabajamos una temática emocional, social o cotidiana que nos atraviesa: ansiedad, vínculos, frustración, cuerpo, miedos, cambios, cansancio, duelos…

Un grupo seguro, facilitado por dos psicólogos, donde la fuerza reside en nuestra propia vulnerabilidad, porque el cuidado, cuando es compartido, se vuelve más fuerte y significativo.
Comenzamos el viernes día 9 de mayo

📅 Talleres quincenales los Viernes. 🏨💡💡Comienzo el 9 de mayo.
🕢 Horario: 18.30-20.00h
📍 El Perro Verde
🧑‍🤝‍🧑 Plazas limitadas, previa inscripción
💰 40€/mes. Posibilidad de sesión suelta: 25€
🫶 Con Lucía Madera y Zoilo Muiño

PARA MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN PINCHA AQUÍ: https://www.elperroverdemerida.com/actividades/s.o.s.tenernos/

Querida, esto es para ti. 🫶
14/04/2025

Querida, esto es para ti. 🫶

Esta ilustración tiene una historia. Hace ahora cinco años escribía sobre “sostenerse”.
Parece que entonces, ponía el fo...
09/02/2025

Esta ilustración tiene una historia.
Hace ahora cinco años escribía sobre “sostenerse”.
Parece que entonces, ponía el foco en eso de cuidar de uno mismo y en ser vulnerable ante el espejo… pero hoy, todo eso me sabe insuficiente.
La vulnerabilidad compartida nos conecta y nos acerca a nuestra propia realidad. De la misma manera, que el individualismo exacerbado nos aísla incluso de partes de nosotros mismos. 
Nuestra realidad es interdependiente, no somos ni estamos solos.
Por eso, hoy lanzo la necesidad de acompañar a la individualidad con el otro, a no dejar solo al auto-cuidado, para que encuentre más formas de estar en el mundo.
Me planteo el trabajo de dejar ir cuando toque y dejar nacer cuando brote… intentando que la experiencia nos moldee hacia la flexibilidad.
Y así, tejer vínculos entre nosotros que no sean nudos que atan sino lazos que unen, y que vayamos calibrando las cercanías y distancias más útiles y honestas en cada momento.
Pienso en la importancia de hacer huecos para ti en relación a los otros, y a dejar espacios para los otros en relación a ti.
Porque no somos sin los otros.
Porque la otredad también es identitaria. 
En el otro también te encuentras a ti, y en ti encuentras al otro.
🫂♥️
Gracias a la red que me acompaña y que me sostiene.

Vivimos en un mundo lleno de estímulos que compiten por nuestra atención y que nunca se detienen.  Las distracciones sie...
26/01/2025

Vivimos en un mundo lleno de estímulos que compiten por nuestra atención y que nunca se detienen. Las distracciones siempre están presentes y tiñen nuestra experiencia de ruidos que secuestran nuestra atención.
Es fácil identificar los ruidos externos, pero aquellos que surgen en nuestra mente, son los que más nos atrapan. Nuestra mente no intenta sabotearnos, sino todo lo contrario: busca protegernos. Su función es resolver problemas, anticipar riesgos y buscar soluciones, aunque en su esfuerzo por controlar lo incontrolable, nos lleva a ciclos de preocupaciones y distracciones. No busca la calma sino el control.
La realidad, sin embargo, es que el control absoluto no existe. Vivimos en un mundo lleno de cambio e incertidumbre. Pero nuestra mente insiste en mantener la ilusión de control y permanencia, atrapándonos en pensamientos que nos alejan de lo único tangible y sereno: el presente.
La atención plena no consiste en silenciar la mente ni eliminar distracciones. Se trata de notar lo que está sucediendo, dentro y fuera de nosotros, ser conscientes de ello y darnos la oportunidad de elegir poner nuestra atención, y por lo tanto, nuestra experiencia, en lugares que nos resulten más útiles o valiosos.
Cada vez que notas que te has distraído y vuelves al momento presente, estás practicando la atención plena, haciendo músculo de esa habilidad. No importa cuántas veces te distraigas, cada distracción es una oportunidad para entrenar; lo importante es volver con amabilidad hacia el momento presente.

Recuerda: la atención plena no es un destino, sino un proceso continuo de aprendizaje. En cada pausa, en cada respiración consciente, tienes la oportunidad de responder en lugar de reaccionar. Y en esa pausa, en ese pequeño espacio de elección, radica la verdadera libertad.

No, no soy un robot. Soy humana, y por lo tanto, vulnerable.🫀A veces sufro  por cosas que pasan, por mis equivocaciones ...
07/07/2024

No, no soy un robot.
Soy humana, y por lo tanto, vulnerable.🫀
A veces sufro por cosas que pasan, por mis equivocaciones o por el hecho de no llegar a todo lo que me gustaría, y ese sufrimiento también forma parte de mi humanidad.
Soy humana y por mucho que lo intente no todo está bajo mi control.
Soy humana y por eso me visitan emociones y sensaciones, las cuales no todas son agradables.
Soy humana y vivo transitando cambios, los elegidos y los impuestos.
Soy humana y valoro tener la virtud de la consciencia como transporte de un segundo al siguiente, aunque a veces, me pierda en mis propios pensamientos.
Soy humana e impermanente.
Todo lo que viene va a irse, y todo lo que se va puede volver de diferentes formas.
Como una misma.
Y aunque la impermanencia no hace que el dolor sea menos doloroso, sí hace que el valor sea más valorado.
Soy humana y me afectan todas las variables que me rodean.
Variables que se propagan como una onda expansiva de mi cuerpo hacia fuera y de mi sensibilidad hacia dentro.
Soy humana y me envuelve una piel hecha de una historia.
Y aunque mi historia no soy yo, tampoco puedo dejar de llevarla conmigo.
Y a todo lo que eso implica.
Soy humana y no elijo todo lo que aprendo.
Soy humana, e intento hacer con todo esto lo mejor que puedo en cada momento.
Y eso no es poco.
🫂
Este es un recordatorio para mí misma. 📝
Léelo cuando la exigencia esté presente.
Cuando necesites descansar pero te sientas culpable por hacerlo.
Cuando la sensación de invalidez aparezca y dudes de quién eres.
Cuando quieras poner un límite, pero te de miedo molestar o hacer sentir mal a otra persona.
Léelo cuando te juzguen y te enfades.
Cuando estés triste con o sin razones.
Léelo de vez en cuando. 🫶

Lo escuché en una sesión y se me erizó la piel. ❤️A veces sentimos que la emoción de soledad secuestra nuestra tranquili...
02/07/2024

Lo escuché en una sesión y se me erizó la piel.
❤️

A veces sentimos que la emoción de soledad secuestra nuestra tranquilidad, por lo que vivimos ese “estar con una misma” desde un lugar de sufrimiento, de culpa y tristeza.
Un lugar de lucha con una y con su circunstancia.

Y, de la misma manera que me parece imprescindible eso de aprender a estar y relacionarse con los demás y muy importante eso de tejer y cuidar una red afectiva que nos sostenga y abrace en este camino, se me hace esencial entrenar la habilidad de acompañarse a una misma.

Igual hay otras formas de transitar la soledad.
Formas en donde pueda ser compatible y sostenida con la tranquilidad y la calma.
Igual incluso puedes notar como ese tránsito también te da la oportunidad de ver lo que necesitas y dártelo.

Y así poder observar cómo tú cuidas de ti.
Cómo tú siempre vas contigo. 🫂🫀

Hoy quería dejar este recordatorio por aquí. Porque a veces siento que los errores definen quién soy, que mis equivocaci...
25/05/2024

Hoy quería dejar este recordatorio por aquí.
Porque a veces siento que los errores definen quién soy, que mis equivocaciones pesan más que todo lo demás; que aquello a lo que no llego dice de más de mí que todas las cosas que alcanzo y me agarro a la idea de no ser suficiente.

Igual también cabría preguntarse qué son los errores sino la prueba de que una lo sigue intentando.
Y eso también dice cosas, no?

Estoy en un intento de ser más compasiva conmigo, y esto empieza por darse cuenta de los discursos que nos acompañan y empezar a hacer cosas diferentes cuando aparezcan.

Abrazo compasivo para todos vosotros y también para mí misma.
🫶

Me recuerdo las cosas que se me olvidan. Las que son importantes, pero aún siéndolo, he aprendido a pasar por alto. Como...
13/05/2024

Me recuerdo las cosas que se me olvidan.
Las que son importantes, pero aún siéndolo, he aprendido a pasar por alto. Como lo de cuidarme o lo de ser compasiva conmigo misma.
Últimamente estoy haciendo esfuerzos en esa dirección. En recordarme a mí misma que tengo automatismos que me hacen la vida más complicada, y que esos automatismos ya dificultaban todo desde que era pequeña.
Por eso me comprometí con la niña que fui a cuidarme y cuidarla, por tanto, a ella también.
El compromiso pasa por darme cuenta de cuáles son las dificultades a la hora de poner en marcha eso de cuidarme.
Y una de las dificultades, era ese olvido de una misma.
Ese pasar por alto lo importante. Ese automatismo.
Y de ahí, vinieron mis recordatorios. Mis ayudas.
Gracias a ellos, traigo al presente mi foco de atención, me ayudo a que el piloto automático pase a ser consciente, y desde ese lugar, puedo elegir mis decisiones.
Desde ahí, todo puede ser distinto. ❤️

Entender el amor bajo términos de sacrificio, supone relacionarse con los demás de una forma en la que se prioriza el cu...
28/04/2024

Entender el amor bajo términos de sacrificio, supone relacionarse con los demás de una forma en la que se prioriza el cuidado del otro por encima y a pesar de ti, de tu cuerpo, de tu bienestar y de tus necesidades.
Me da la sensación de que hemos entendido que esto es lo que hay que hacer cuando se quiere al otro; eliminando así otras formas de amar en la que uno no se pierde por el camino, en la que la relación sea compatible con eso de cuidarse.
Me parece importante abrir este melón ya que desde esta perspectiva se vivirían nuestros actos de amor desde la obligatoriedad y el esfuerzo, desde la pérdida y la carencia y desde el cansancio y la impotencia.
Y estos ingredientes nos posicionan en un lugar peligroso donde parece fácil perderse y desvirtuar el propósito del vínculo en sí mismo, además de construir relaciones donde existirían deudas emocionales a pagar o cobrar en cualquier momento, y esto supone luchas y agotamientos. Mucho desgaste.
Y es que el ceder y el sacrificarse no sale gratis, tiene consecuencias.
Y sí, hemos leído en mil sitios que en las relaciones hay que aprender a ceder… pero me pregunto si no sería más útil aprender a llegar a acuerdos, a encontrar al otro en aquellos lugares donde ambos deseen estar.
Me da que habríamos evitado mucha sensación de culpa y miedo si nos hubieran enseñado a relacionarnos con el otro desde nuestro auto-cuidado.
Igual hoy, dando pequeños pasos, es posible cambiar los sacrificios por compromisos y la obligatoriedad por pactos.
Crear relaciones en donde nadie pierda, en donde nadie se difumine dentro de ella .
Relaciones donde el propósito no sea estar juntos, sino estar bien.
🫀
Me gustaría saber vuestra opinión. Cuéntame!



Me gustaría saber vuestra opinión. Cuéntame!

Tú no has sido siempre tú, no al menos tal cual te reconoces hoy. Antes de ti, hubo otros “tú” que igual no hicieron las...
24/04/2024

Tú no has sido siempre tú, no al menos tal cual te reconoces hoy.
Antes de ti, hubo otros “tú” que igual no hicieron las cosas tal y como las habrías hecho hoy.
A veces machacamos a esa que fuimos desde la que hoy somos.
Por eso, te invito a dejar en paz a aquella persona que fuiste. A que te pongas en contacto con la idea de que, seguramente, hizo las cosas de la mejor manera pudo y supo.
Deja en paz a aquella persona que en ese momento, no tenía a su alcance otras herramientas, o igual las tenía y no las vio o igual las vio, pero no sabía utilizarlas.
Te invito a dejar en paz a esa chica que no tenía la información que tienes tú hoy ni el privilegio de saber qué iba a pasar y qué consecuencias traerían sus actos.
Te recuerdo que el nivel de conciencia y de experiencia que hoy tienes, seguramente sea, en parte, gracias a esa persona que fuiste, a la que eligió hacer las cosas de un modo concreto, por unas razones concretas que, en ese momento, primaban ante todo lo demás.

Dejo por aquí un permiso compasivo, en el que puedas dejar de castigarte y de vez en cuando, te abraces… puedes utilizarlo siempre que lo necesites, tanto tú como cualquier parte espacio-temporal de ti misma.

Soy una mujer sintiente y por lo tanto, también sufriente. El bienestar y el sufrimiento habitan en mi piel, y su conviv...
25/02/2024

Soy una mujer sintiente y por lo tanto, también sufriente.
El bienestar y el sufrimiento habitan en mi piel, y su convivencia no siempre ha sido, por así decirlo, muy amable.
A medida que han pasado los años, he aprendido algunas cosas de las emociones, y de la forma de gestionarlas que me han ayudado a poner “paz” en medio de esa coexistencia de dicotomías y de todo lo que había en medio.
Hoy quería contaros las más importantes para mí:

1. La incontrolabilidad emocional hace referencia a la falta de agencia que tenemos a la hora de elegir qué emociones nos visitan y cuales no. Esto le pone freno a mi exigencia y a mi culpa por sentirme de una forma u otra y hace que me relacione con mis emociones con un poquito más de distancia.

2. La impermanencia, me ayuda transitar las emociones de una forma más serena. Hace referencia a que las sensaciones no solo vienen, sino que también se van. Y esto me ayuda en dos sentidos. Por un lado, cuando las emociones son agradables, me ayuda saber que cambiarán, por lo que pongo más atención en el momento presente; y por otro lado, cuando las emociones son complicadas, me calma ser consciente de que lo mismo que vino una ola… simplemente esa ola se irá.

3. El hecho de saber que no definen la persona que soy, hace que recuerde que mis sensaciones no soy yo, aunque estén dentro de mí, me hace tocar un “yo” continente y no contenido. Así no me reduzco, me respiro y me hago grande, para que tengan hueco todas las sensaciones que me visiten, sin necesidad de luchar contra ellas.

4. Y por último, pero no menos importante, me resulta de mucha utilidad poner mi atención a aquellas cosas que sí que puedo hacer. Invertir energía en aquello de lo cual sí tengo control: mi comportamiento.
La ola no la elegimos pero la forma y la manera de surfearla, sí.
🫀

Es que el hecho de que nos guste o no nos guste nuestro cuerpo depende de tantas variables... que igual la idea no es in...
02/02/2024

Es que el hecho de que nos guste o no nos guste nuestro cuerpo depende de tantas variables... que igual la idea no es intentar controlar todo eso. Igual el buscar estar satisfechas siempre con lo que vemos en el espejo no nos ha funcionado muy bien, no crees? Teniendo en cuenta la tralla que tenemos enquistada y aprendida y los años de experiencia en criticarnos y asociar nuestro cuerpo a la insatisfacción, me parece difícil que consigamos sentir de forma constante que tenemos un cuerpo bonito... pero igual podríamos probar con cambiar el foco, y en vez de buscar una emoción concreta, empezar a buscar una vida concreta. Una vida que esté llena de cosas que nos sean valiosas, cosas elegidas donde encontremos satisfacción y plenitud, todas esas cosas que nuestro propio cuerpo (lo sintamos feo o bonito) nos permite hacer. Igual nos encontramos con un cuerpo perfecto con todas sus funciones perfectas que nos permiten vivir aquello que sea importante para nosotras.❤️

Dirección

Mérida

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00

Teléfono

676251189

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lucía Madera del Río. Psicología. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría