AEN - Profesionales de Salud Mental

AEN - Profesionales de Salud Mental Asociación multiprofesional de salud mental, de carácter científico e independiente de la industria farmacéutica.

Centrada en la defensa de la sanidad pública y los derechos humanos.

🌟 10 de septiembre | Día Mundial de la Prevención del Suicidio 💛Hoy se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Sui...
10/09/2025

🌟 10 de septiembre | Día Mundial de la Prevención del Suicidio 💛

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha para recordar que hablar de este tema con rigor, respeto y sin estigma puede salvar vidas.

📊 Cifras que no pueden dejarnos indiferentes (OMS y Plan de Acción 2025-2027, Ministerio de Sanidad):
⏳ Cada 43 segundos una persona muere por suicidio en el mundo.
🌍 Entre 700.000 y 800.000 muertes al año.
🔁 Por cada muerte puede haber hasta 20 intentos previos no registrados.
🕊️ Es la principal causa de muerte no natural y la tercera entre adolescentes de 15 a 19 años.
🌐 El 79% de los suicidios ocurre en países de ingresos bajos y medianos. África registra las tasas más altas (11,2 por 100.000) y el Mediterráneo Oriental las más bajas (6,4).
🇪🇺 En la UE mueren cada año unas 50.000 personas. Eslovenia, Lituania y Hungría tienen las cifras más elevadas; Chipre y Malta, las más bajas.
🇪🇸 En España, en 2023 se registraron 4.116 muertes (8 por cada 100.000 habitantes). Cada día, 11 personas pierden la vida por suicidio en nuestro país.

🚹 Los hombres mueren tres veces más que las mujeres en todos los grupos de edad.
👴 Los mayores de 90 años presentan la tasa más alta: 46,3 por 100.000.
⛓️ En prisiones españolas, la tasa asciende a 90,9 por 100.000.
💢 Las personas con dolor crónico o enfermedades graves presentan un riesgo mucho mayor de desesperanza y suicidio.

📌 El suicidio no es una enfermedad: es la expresión de un sufrimiento vital profundo, muchas veces ligado a soledad, precariedad, violencia o exclusión.

🤝 ¿Qué hacer si alguien te cuenta que quiere suicidarse? (Guía )

❌ NO minimices lo que siente.
❌ NO juzgues ni cuestiones.
❌ NO des consejos rápidos.
❌ NO intentes quitarle las ideas.
❌ NO hagas promesas imposibles.
❌ NO la dejes sola si hay riesgo inminente: busca ayuda.

✔️ Pregunta abiertamente. Hablar reduce el riesgo.
✔️ Deja que se exprese, escucha y permite silencios.
✔️ Valida sus emociones (sin necesidad de estar de acuerdo).
✔️ Muestra cercanía y disponibilidad.
✔️ Ofrécele recursos profesionales y acompáñala.
✔️ Recuerda: nadie nace sabiendo qué hacer. Sé honesto y busca ayuda juntos.
✔️ Ganar tiempo es vital: entre la crisis y el acto pueden pasar unos 90 minutos.

🔑 Medidas clave del Plan 2025-2027:
🔒 Restringir acceso a métodos de suicidio.
📰 Comunicación responsable en medios, sin sensacionalismo.
🏫 Protocolos obligatorios en sanidad, educación y emergencias.
🤝 Posvención: apoyo a familias y allegados.
👥 Atención prioritaria a grupos vulnerables (personas con TMG, jóvenes, mayores solos, LGTBIQ+, pobreza, discapacidad, víctimas de violencia).
🏘️ Prevenir desigualdad, aislamiento y precariedad laboral.

✨ Hablar salva vidas. El silencio nunca lo hace.
💛 Hablar, escuchar y acompañar puede marcar la diferencia.

📞 Recursos en España:
• Línea 024 (gratuita, confidencial, 24/7).
• Teléfono de Prevención del Suicidio: 900 925 555.
• Fundación ANAR (menores y familias): 900 20 20 10.
• Asociación Barandilla: 911 385 385.
• Teléfono de la Esperanza: 717 003 717.
• Servicios de Emergencia: 112.

💛










💛


VI Escuela de Otoño de la AEN Del 3 al 5 de octubre nos reuniremos en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristi...
02/09/2025

VI Escuela de Otoño de la AEN

Del 3 al 5 de octubre nos reuniremos en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina para compartir un espacio de seminarios, encuentros y comunidad.

Durante tres días profundizaremos en temas clave como:
🧩 Ética del cuidado en salud mental
🔍 Psicopatología crítica
💊 Psicofarmacología crítica
💡 Cuidados sensibles al trauma

⚠️ Las plazas ya están completas, ¡gracias a todas las personas que se inscribieron! Las solicitudes restantes permanecerán en lista de espera.

Reuniremos miradas diversas y complementarias que abarcan lo clínico, lo experiencial, lo comunitario y lo jurídico, generando un espacio donde el cuidado en salud mental se piensa desde múltiples perspectivas con un mismo objetivo: transformar y humanizar la práctica.

Un encuentro para pensar, aprender y cuidar en comunidad.

📢 Nuevo Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027En marzo de 2025, el Ministerio de Sanidad ha aprobado el Plan de Acción...
18/08/2025

📢 Nuevo Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

En marzo de 2025, el Ministerio de Sanidad ha aprobado el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, un documento que sustituye al anterior Plan 2022-2024 y que pretende marcar la hoja de ruta de las políticas públicas en este ámbito. Se trata de un instrumento estratégico que, aunque recoge avances muy relevantes, deberá ser acompañado de voluntad política, financiación y seguimiento real para evitar quedar en meras declaraciones de intenciones.

El Plan pone el foco en cuestiones sensibles y largamente reclamadas: la reducción y vigilancia de las contenciones físicas y farmacológicas, la incorporación de la figura de apoyo en derechos, el impulso de la prescripción social como alternativa comunitaria y, de manera destacada, la desprescripción. Este concepto hace referencia a la necesidad de revisar de forma sistemática los tratamientos con psicofármacos para evitar sobremedicalización, retirar de manera segura medicamentos cuando ya no están indicados y garantizar que las personas reciban la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo necesario, en línea con la evidencia científica y la buena práctica clínica. Asimismo, el Plan contempla la vigilancia de las intervenciones involuntarias, un ámbito especialmente sensible en términos de derechos humanos.

Estas son sus 7 líneas estratégicas principales:

1️⃣ Refuerzo de recursos humanos → Incremento de plazas de psicólogo clínico, psiquiatría y enfermería de salud mental, regulación de la Psicología Clínica Infanto-Juvenil y formación en psicoterapia basada en la evidencia.
2️⃣ Salud mental comunitaria → Potenciar alternativas a la institucionalización, fomentar la prescripción social, ocupacional y cultural, y reforzar los recursos de proximidad.
3️⃣ Modelo basado en derechos humanos y humanización → Reducir las intervenciones involuntarias, vigilar el uso de contenciones físicas y farmacológicas, implementar la figura de apoyo en derechos y fortalecer la participación de personas con experiencia propia.
4️⃣ Optimización de la prescripción → Promoción del uso racional de psicofármacos, desarrollo de guías de desprescripción y formación a profesionales en el manejo seguro de tratamientos.
5️⃣ Colectivos vulnerables → Acciones específicas dirigidas a infancia, personas mayores, mujeres víctimas de violencia de género, población migrante, personas en exclusión social, privadas de libertad y colectivos LGTBIQ+.
6️⃣ Salud mental perinatal, de la infancia y adolescencia → Creación de programas especializados, apoyo a la crianza, refuerzo de la coordinación intersectorial y programas de prevención.
7️⃣ Sistemas de información y vigilancia → Mejorar la recogida de datos, el análisis epidemiológico y la transparencia en el registro de intervenciones y resultados en salud mental.

💡 El nuevo Plan refuerza la orientación comunitaria y el enfoque en derechos, alineándose con organismos internacionales como la OMS o el Consejo de Europa. Sin embargo, su impacto real dependerá de la capacidad de las Comunidades Autónomas para implementarlo, de la asignación presupuestaria suficiente y de una evaluación transparente y continua.

💬 ¿Qué opinas sobre estas medidas? ¿Crees que supondrán un cambio real en la atención en salud mental? Te leemos en comentarios.

🔸 Ceuta necesita una red de salud mental digna.Desde la AAPSM-AEN alertamos sobre la preocupante falta de personal espec...
07/08/2025

🔸 Ceuta necesita una red de salud mental digna.
Desde la AAPSM-AEN alertamos sobre la preocupante falta de personal especializado en los servicios de salud mental de la ciudad, que afecta directamente a la atención de la ciudadanía.
🧠 La ausencia de psiquiatras desde julio y la derivación de casos graves a la península suponen un grave obstáculo para la accesibilidad y la continuidad asistencial.
⚖️ Pedimos medidas urgentes: dotación de profesionales, planes de contingencia y transparencia institucional.
👉 La atención en salud mental no puede depender de soluciones improvisadas.

🔴 Desde la AEN-PSM, como profesionales en primera línea de la salud mental pública, valoramos esta propuesta de Reforma ...
03/08/2025

🔴 Desde la AEN-PSM, como profesionales en primera línea de la salud mental pública, valoramos esta propuesta de Reforma como un avance imprescindible, valiente y urgente.

Pero también nos duele —y mucho— la realidad que vivimos cada día en las unidades de agudos, de media y larga estancia.
Nos enfrentamos con frecuencia a la arbitrariedad, la impunidad, la desprotección de los/as usuarios/as, la falta de mentalidad de equipo y la ausencia de unos mecanismos básicos de control y supervisión.

Esta reforma señala el camino hacia un modelo que deje atrás la coerción como práctica normalizada de “intervención”.
Porque no se trata solo de contenciones mecánicas o químicas, ni de ingresos involuntarios.
Hablamos del día a día: del poder absoluto en manos de quienes pueden decidir —sin rendir cuentas— sobre la vida, el cuerpo y la libertad de las personas ingresadas.

💬 A quienes califican estas propuestas de ideológicas, ingenuas o buenistas, les invitamos a pasar unas horas en cualquier unidad de internamiento de este país.
A acercarse a una persona ingresada y preguntarle, simplemente:
👉 ¿En qué te puedo ayudar?

Porque la respuesta más habitual (cuando no hay temor a las represalias) suele ser esta:
“Sácame de aquí.”
Y no debería ser así.

Frente al miedo, proponemos soluciones. Frente a la coerción, derechos y apoyos. Esta reforma no abandona a nadie: ni a las familias ni a las personas que sufren. Supone dejar atrás prácticas que avergüenzan a una sociedad democrática, para avanzar hacia un sistema que proteja y respete. Porque...

🕊️ Desde la AEN-PSM nos unimos a Amnistía Internacional y más de 110 organizaciones para exigir un alto el fuego inmedia...
30/07/2025

🕊️ Desde la AEN-PSM nos unimos a Amnistía Internacional y más de 110 organizaciones para exigir un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza. No hay salud sin justicia.

📣 Nuevo marco legal para una atención en salud mental más respetuosa con los derechos humanosEl Consejo de Ministros ha ...
23/07/2025

📣 Nuevo marco legal para una atención en salud mental más respetuosa con los derechos humanos

El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el PROYECTO DE LEY que reforma la Ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de Dependencia, y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social. Este nuevo texto plantearía un cambio profundo en la atención a las personas con sufrimiento psíquico, basado en la autonomía, la participación y el respeto a la dignidad.

🛑 Las contenciones mecánicas (sujeciones) solo podrán utilizarse de forma excepcional, serán consideradas incidentes de seguridad y deberán ser evaluadas posteriormente.

📝 Todas las intervenciones deberán sustentarse en el consentimiento libre e informado (conforme a la Ley 41/2002), priorizando siempre el respeto a la voluntad de la persona. Si necesita ayuda para decidir, se garantizará el acompañamiento necesario. Y si no puede expresarse ni con apoyos, se consultarán sus voluntades anticipadas inscritas.

🚫 Se prohíben expresamente:
• Prácticas coercitivas o involuntarias injustificadas, incluyendo internamientos involuntarios por razón de discapacidad, salvo en casos de urgencia vital que se seguirá lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil, dejando constancia escrita del motivo, alternativas e información aportada por el paciente.
• Las intervenciones involuntarias protocolizadas sin una evaluación individualizada.
• El mantenimiento injustificado de medidas involuntarias.
• El uso de estas medidas con fines punitivos o disciplinarios.

🏥 Las administraciones deberán promover protocolos que garanticen la intimidad, la seguridad y los derechos durante los internamientos, con especial atención a la dignidad personal.

🔎 Se prevé la creación de mecanismos independientes de supervisión para garantizar el respeto a los derechos humanos.

📜 En resumen (copiamos literalmente una parte del texto del Artículo 13 bis "Atención integral y comunitaria en materia de salud mental", incluido dentro de la reforma):

"En coherencia con el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, damos un paso decisivo hacia un modelo de atención verdaderamente centrado en las personas. Introducimos un artículo que refuerza las garantías para ejercer la autonomía y los derechos de quienes atraviesan sufrimiento psíquico, alineando nuestra legislación con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Desde el momento del ingreso, se garantizará el acceso a información comprensible sobre los derechos. La consulta del documento de planificación anticipada de decisiones será obligatoria, para que la voluntad de cada persona pueda ser escuchada y respetada incluso en los momentos de mayor vulnerabilidad. Las contenciones mecánicas dejarán de tratarse como una herramienta asistencial y pasarán a considerarse lo que son: incidentes de seguridad del paciente que deben ser evaluados sistemáticamente. Se establecerán mecanismos y comités independientes encargados de vigilar, sin interferencias, el cumplimiento de los derechos fundamentales en salud mental.
Y vamos más allá: es hora de revisar el artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que sigue permitiendo ingresos involuntarios incompatibles con los estándares internacionales de derechos humanos. Esa modificación debe realizarse en un plazo máximo de un año, en línea con lo que vienen reclamando desde hace años el Comité de la Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad (CDPD), las asociaciones de personas usuarias y familiares, y las sociedades científicas comprometidas con un modelo comunitario, respetuoso y justo. Este artículo no es solo una reforma legal: es una invitación a cambiar la forma en que entendemos el cuidado, el consentimiento y la dignidad en salud mental".

La reforma de las leyes de Dependencia y Discapacidad, aprobada en el Consejo de Ministros, prohíbe expresamente prácticas coercitivas o involuntarias injustificadas, incluidos internamientos

📣 Formaciones y eventos en salud mental | AGENDA segundo semestre 2025Desde la AEN-PSM queremos compartir una selección ...
20/07/2025

📣 Formaciones y eventos en salud mental | AGENDA segundo semestre 2025

Desde la AEN-PSM queremos compartir una selección de actividades formativas y encuentros que tendrán lugar entre septiembre y diciembre de 2025.
Jornadas, congresos, seminarios y espacios de debate impulsados por asociaciones autonómicas, secciones, grupos de trabajo y colectivos que pueden ser de vuestro interés.

Aquí os dejamos algunas de las principales citas para este segundo semestre del año a modo de vista general.

Os iremos informando de cada evento con toda la información disponible en próximas publicaciones.



🔸 SEPTIEMBRE
📅 5 sept. – WAPR Webinar en español: Prácticas basadas en derechos humanos para la atención en servicios de salud mental
📅 19 sept. – AMSM | Crítica de la razón clínica: Psicofármacos y relación terapéutica. Presuntos implicados.
📅 24 sept. – 1er webinar del Grupo de Determinantes Sociales y Salud Mental: El modelo del enfoque dialógico. La experiencia de Navarra. OME-AEN
📅 30 sept. – ACLSM Webinar: Trazando caminos en salud mental perinatal



🔸 OCTUBRE
📅 3-5 oct. – VI Escuela de Otoño de la AEN. San Lorenzo de El Escorial, Madrid
📅 5-8 oct. – XXV Congreso Mundial de Psiquiatría. Praga
📅 11 oct. – Encuentro-debate: Derribo de lo público, medicalización de la vida. Madrid
📅 17-18 oct. – IV Jornadas Sección Psicoterapia de Grupos: La construcción de la subjetividad en los grupos. Madrid
📅 28 oct. – AMSM | Crítica de la razón clínica: Narrar al otro: el valor de la palabra en salud mental
📅 29 oct. – Conversaciones online sobre prácticas colaborativas en el campo de la salud mental y servicios sociales a partir de ejemplos concretos. OME-AEN



🔸 NOVIEMBRE
📅 7-8 nov. – ###IV Jornadas AEN Andaluza. Málaga
📅 13-15 nov. – V Congreso Nacional FEAP: Identidad y psicoterapia. Mirando hacia la diversidad. Zaragoza
📅 14-15 nov. – XX JORNADAS AEN-PV 2025
¿Y si la respuesta no fuera individual?
Psiquiatrización, trauma y emergencia climática
Castellón de la Plana – UJI, Facultad de Ciencias de la Salud
📅 20-21 nov. – XX Jornadas ACLSM: Hilos que ahogan, hilos que sostienen. León
📅 25 nov. – AMSM | Crítica de la razón clínica: Estado de los CSM en Madrid: una historia de indefensión aprendida
📅 27-28 nov. – Curso Anual de Esquizofrenia: Crisis psicóticas y contextos terapéuticos en tiempos de fragmentación. Madrid



🔸 DICIEMBRE
📅 10 dic. – 2º webinar del Grupo de Determinantes Sociales y Salud Mental. OME-AEN
📅 16 dic. – AMSM | Crítica de la razón clínica: Salud mental perinatal: perspectivas para profesionales del ámbito sociosanitario



📌 Seguimos compartiendo saberes, experiencias y propuestas que cuidan y nutren. ¡Te esperamos!





📢 Desde la AEN-PSM queremos manifestar nuestro pleno apoyo al comunicado emitido por la Asociación Madrileña de Salud Me...
09/07/2025

📢 Desde la AEN-PSM queremos manifestar nuestro pleno apoyo al comunicado emitido por la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM), ante la propuesta de un nuevo plan de gestión de la atención en salud mental en el Hospital Príncipe de Asturias, que podría suponer un grave deterioro en la calidad asistencial.

🛑 Lo sucedido no es un hecho aislado ni local. Es un ataque directo a la sanidad pública que atraviesa muchas de nuestras comunidades y que, de no revertirse, amenaza con extenderse a nivel nacional.

⚠️ La imposición de modelos de gestión que priorizan indicadores cuantitativos por encima de los derechos, la dignidad y la continuidad de los cuidados supone una deshumanización creciente de los servicios. Como AEN-PSM, lo denunciamos con firmeza.

✊ Nos sumamos a la exigencia de diálogo real con los equipos y a la restitución de quienes han defendido una atención centrada en derechos. Defender la salud mental pública es hoy una urgencia política, ética y social.










DERRIBO DE LO PÚBLICO. MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA. Los negocios del malestar📍 Encuentro-DebateParticipan: • Javier Segura...
06/07/2025

DERRIBO DE LO PÚBLICO. MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA. Los negocios del malestar

📍 Encuentro-Debate

Participan:
• Javier Segura – Salubrista
• Manuel Desviat – Editor y psiquiatra
• Alberto Ortíz Lobo – Psiquiatra
• Silvia García Esteban – Experta en primera persona
Coordina: Ana Moreno – Átopos

🗓 Sábado, 11 de octubre
🕥 10:30 – 14:30 (pausa de 12:00 a 12:30)
📌 Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), C/ de las Peñuelas, 41, Madrid

🎟 Entrada libre – Aforo limitado – Reservar plaza en:
📧 enclavedelibros@hotmail.com

Organizan: Átopos y Enclave de Libros.

La psiquiatra Laura Martín López-Andrade cuestiona en esta entrevista algunos de los fundamentos del modelo psiquiátrico...
03/07/2025

La psiquiatra Laura Martín López-Andrade cuestiona en esta entrevista algunos de los fundamentos del modelo psiquiátrico dominante.
Compartimos algunos fragmentos y os animamos encarecidamente a leer el texto completo.

🧠 “La psiquiatría es un arma peligrosa, que resta libertad y suma jerarquía.”

📚 Como dice Piero Cipriano, psiquiatra italiano que trabaja en una unidad de agudos:
“Los psicofármacos no curan la locura, sino que la vuelven crónica.”

💊 Los psiquiatras debemos saber prescribir, pero también debemos saber quitar los fármacos.
Está más que comprobado que el mejor factor de recuperación para una persona es el no uso de psicofármacos durante un periodo prolongado.

🏥 Estamos viviendo una nueva era del hospitalocentrismo, donde se concentran los recursos en unidades hospitalarias, pseudohospitalarias, pisos tutelados, residencias…
Mientras tanto, equipos que se suponen comunitarios reproducen políticas hospitalarias dentro de la comunidad.

🔍 La clínica está muy mal enfocada.
Los síntomas se interpretan como enfermedades que hay que quitar.
Pero los síntomas no son enfermedades: son respuestas y defensas del sujeto ante un fenómeno como la angustia.

🤝 En salud mental no se viene a curar a nadie.
Nadie puede curar a una persona de sí misma.
Hay que ayudar y acompañar en momentos donde no podemos más.
Y eso no tiene que ver solo con lo individual, también tiene que ver con lo colectivo.

⚖️ Hay dos formas de ver la clínica:
1️⃣ La hegemónica, centrada en el síntoma: identificarlo, diagnosticarlo, tratarlo, reducirlo.
2️⃣ La basada en las necesidades: si una persona ve cubiertas sus necesidades afectivas y materiales, la situación clínica mejora.

🔇 Entonces, si tú solo acallas los síntomas, cronificas el malestar.

🏚️ Pero lo primero es que una persona tenga una vida digna.
Una vida no violenta.
Una vida no en el abandono.
Porque los problemas de todos los seres humanos se reducen a una única cuestión: la soledad.

🚨 Las únicas profesiones que pueden privar de libertad a una persona son las fuerzas del orden y los psiquiatras.
Es decir: es una profesión potencialmente muy peligrosa.
Como decía la feminista Kate Millett, ingresada varias veces en manicomios:
“El psiquiatra es un perfecto desconocido que puede arruinarte la vida solo preguntándote cómo estás.”

⚠️ Es una disciplina en la que se ejerce un cierto nivel de violencia, porque se atenta contra la libertad de la persona.

🌱 La verdadera psiquiatría es una que acompaña a los sujetos, pero también promociona un cambio social.
Un cambio político en el que exista la libertad de ser quien eres.

📉 El Consejo Superior de Salud de Bélgica, en 2019, emitió un informe desaconsejando a todos los países europeos el uso del DSM y los diagnósticos psiquiátricos.
No solo carecían de validez, sino que eran perjudiciales para las personas. No servían para nada.

🙎‍♀️ De histeria se pasa a histriónico, y de histriónico a falso, teatral. Por tanto, no se la escucha.
Toda la psiquiatría en general está hecha para no escuchar a la gente.
Y a las mujeres, menos.

🧩 Cuando tú diagnosticas a alguien pasan dos cosas:
1️⃣ Crees que ya sabes lo que tiene.
2️⃣ Pierdes la curiosidad y el interés por lo que le está pasando.
La psiquiatría es cada vez más pobre, más ridícula.
Cuando el ser humano es complejísimo.

💥 Aunque la estructura institucional sea tan rígida, mi obligación y responsabilidad es transmitir a la institución que las necesidades de la gente son otras.
Y poner el cuerpo para que esas cosas cambien.

https://www.elsaltodiario.com/salud-mental/laura-martin-lopez-andrade-psiquiatria-es-una-profesion-potencialmente-muy-peligrosa?fbclid=IwQ0xDSwLT3HxleHRuA2FlbQIxMQABHoSYfYJ5EHVIwcd3naktVgP2X9TOsxqa7JJJAooeY5XdkY33JvEIHxJg8bpn_aem_Ez-W5_g9miQL4kse02Tm1g

Con gran tristeza compartimos la noticia del fallecimiento de Luis Prieto Moreno, compañero vinculado a la AEN-PSM y qui...
28/06/2025

Con gran tristeza compartimos la noticia del fallecimiento de Luis Prieto Moreno, compañero vinculado a la AEN-PSM y quien fue jefe de los Servicios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.

A modo de homenaje, os compartimos un emotivo y lúcido texto escrito por Manuel Desviat, disponible también en nuestra web: aen.es.

Dirección

Magallanes 1, Sótano 2, Local 4
Madrid
28015

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AEN - Profesionales de Salud Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a AEN - Profesionales de Salud Mental:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría