23/07/2025
📣 Nuevo marco legal para una atención en salud mental más respetuosa con los derechos humanos
El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el PROYECTO DE LEY que reforma la Ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de Dependencia, y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social. Este nuevo texto plantearía un cambio profundo en la atención a las personas con sufrimiento psíquico, basado en la autonomía, la participación y el respeto a la dignidad.
🛑 Las contenciones mecánicas (sujeciones) solo podrán utilizarse de forma excepcional, serán consideradas incidentes de seguridad y deberán ser evaluadas posteriormente.
📝 Todas las intervenciones deberán sustentarse en el consentimiento libre e informado (conforme a la Ley 41/2002), priorizando siempre el respeto a la voluntad de la persona. Si necesita ayuda para decidir, se garantizará el acompañamiento necesario. Y si no puede expresarse ni con apoyos, se consultarán sus voluntades anticipadas inscritas.
🚫 Se prohíben expresamente:
• Prácticas coercitivas o involuntarias injustificadas, incluyendo internamientos involuntarios por razón de discapacidad, salvo en casos de urgencia vital que se seguirá lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil, dejando constancia escrita del motivo, alternativas e información aportada por el paciente.
• Las intervenciones involuntarias protocolizadas sin una evaluación individualizada.
• El mantenimiento injustificado de medidas involuntarias.
• El uso de estas medidas con fines punitivos o disciplinarios.
🏥 Las administraciones deberán promover protocolos que garanticen la intimidad, la seguridad y los derechos durante los internamientos, con especial atención a la dignidad personal.
🔎 Se prevé la creación de mecanismos independientes de supervisión para garantizar el respeto a los derechos humanos.
📜 En resumen (copiamos literalmente una parte del texto del Artículo 13 bis "Atención integral y comunitaria en materia de salud mental", incluido dentro de la reforma):
"En coherencia con el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, damos un paso decisivo hacia un modelo de atención verdaderamente centrado en las personas. Introducimos un artículo que refuerza las garantías para ejercer la autonomía y los derechos de quienes atraviesan sufrimiento psíquico, alineando nuestra legislación con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Desde el momento del ingreso, se garantizará el acceso a información comprensible sobre los derechos. La consulta del documento de planificación anticipada de decisiones será obligatoria, para que la voluntad de cada persona pueda ser escuchada y respetada incluso en los momentos de mayor vulnerabilidad. Las contenciones mecánicas dejarán de tratarse como una herramienta asistencial y pasarán a considerarse lo que son: incidentes de seguridad del paciente que deben ser evaluados sistemáticamente. Se establecerán mecanismos y comités independientes encargados de vigilar, sin interferencias, el cumplimiento de los derechos fundamentales en salud mental.
Y vamos más allá: es hora de revisar el artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que sigue permitiendo ingresos involuntarios incompatibles con los estándares internacionales de derechos humanos. Esa modificación debe realizarse en un plazo máximo de un año, en línea con lo que vienen reclamando desde hace años el Comité de la Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad (CDPD), las asociaciones de personas usuarias y familiares, y las sociedades científicas comprometidas con un modelo comunitario, respetuoso y justo. Este artículo no es solo una reforma legal: es una invitación a cambiar la forma en que entendemos el cuidado, el consentimiento y la dignidad en salud mental".
La reforma de las leyes de Dependencia y Discapacidad, aprobada en el Consejo de Ministros, prohíbe expresamente prácticas coercitivas o involuntarias injustificadas, incluidos internamientos