ReuMadrid

ReuMadrid Reumatología▪Inmunología
Dr.Soleto, Dra.Anzola, Dra.P. Sancristóbal, Dr.Calvo Aranda, Dra.Di Natale

La tendinitis o tendinopatía es una inflamación o irritación de los tendones, que a su vez son unas estructuras fibrosas...
04/09/2023

La tendinitis o tendinopatía es una inflamación o irritación de los tendones, que a su vez son unas estructuras fibrosas que conectan los músculos con los huesos.
Lo más habitual es que la tendinitis afecte a los tendones que dan soporte a las articulaciones que más uso le damos en nuestro día a día.

CAUSAS
La tendinitis puede tener diversas causas, pero las más comunes son:
▪️Uso excesivo/repetitivo de un movimiento.
▪️Postura incorrecta.
▪️Lesiones agudas o traumatismos.

SÍNTOMAS
Los síntomas de la tendinitis pueden variar dependiendo de la ubicación y la gravedad de la lesión, pero los más comunes incluyen:
▪️Dolor en la zona afectada.
▪️Hinchazón alrededor del tendón.
▪️Rigidez en articulaciones.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la tendinitis generalmente se centra en aliviar el dolor y reducir la inflamación.
▪️Reposo y corrección o modificación de la actividad.
▪️Fisioterapia: ayuda a fortalecer músculos y
mejorar la flexibilidad.
▪️Tratamiento farmacológico.
▪️PRP o plasma rico en plaquetas. en ReuMadrid aplicamos esta técnica con importantes resultados positivos.

Ponte en contacto con nosotros y te informamos.


Septiembre, mes de vuelta a la rutina, las tareas, el orden y la normalidad. Abandonamos los excesos y retomamos los bue...
01/09/2023

Septiembre, mes de vuelta a la rutina, las tareas, el orden y la normalidad. Abandonamos los excesos y retomamos los buenos hábitos.

Esto es especialmente importante en los pacientes que padecen algún tipo de enfermedad, donde el desorden de horarios, nutrición y ejercicio pueden perjudicarnos seriamente.

¿Cómo te ha ido el verano? ¿Tenías ganas de que llegase septiembre?

Cuéntanos en comentarios. Os leemos.


La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones....
28/08/2023

La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones. El riesgo de sufrir esta enfermedad es dos veces mayor en mujeres que en hombres, por lo que esta diferencia de género ha derivado en muchos estudios sobre el impacto de las hormonas femeninas en el desarrollo y progresión de la Artritis Reumatoide.

Estudios previos han informado que la lactancia materna a largo plazo reduce significativamente el riesgo de desarrollo posterior de Artritis Reumatoide. Sin embargo, la edad temprana de la primera menstruación, irregularidades en el ciclo menstrual y el ovario poliquístico aumentan el riesgo de AR. Por otro lado, se ha demostrado que la actividad de la AR disminuye durante el embarazo y aumenta en el período postparto.

La menopausia se define como el cese permanente de ovulación con niveles de estrógenos en sangre por debajo de lo normal. Ocurre alrededor de los 50 años y si la menopausia aparece antes de los 45 años se denomina menopausia precoz. Se ha establecido vínculo entre la menopausia precoz y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, percepción del dolor, fatiga crónica, etc. Sin embargo, existen resultados contradictorios sobre el efecto de la edad de la menopausia y el desarrollo de la Artritis Reumatoide.

Un nuevo estudio evalúa los diferentes resultados clínicos en mujeres con Artritis Reumatoide y menopausia precoz y, según los resultados, la menopausia precoz se asoció de forma significativa con mayor actividad de la Artritis Reumatoide, una disminución de la función física y de la calidad de vida relacionada con la salud durante un período de cinco años de seguimiento de las participantes.

Por lo tanto, y en base a estos resultados tanto la menopausia como la edad de inicio de ésta deben ser considerados cuidadosamente en la evaluación y el tratamiento de mujeres con Artritis Reumatoide. Sin embargo, se requieren más estudios para comprender el papel de las hormonas femeninas en el origen de la Artritis Reumatoide.

Acabamos con esta cadena de post sobre enfermedades raras en Reumatología com estos síndromes.¿Qué te ha parecido la inf...
25/08/2023

Acabamos con esta cadena de post sobre enfermedades raras en Reumatología com estos síndromes.
¿Qué te ha parecido la información que hemos publicado? ¿Conoces alguna otra que no hayamos compartido? Os leemos.

▪️ .
El síndrome de Noonan es un síndrome genético autosómico dominante que presenta una gran variabilidad fenotípica, caracterizado principalmente por dimorfismo facial, cardiopatía congénita y talla baja.

▪️ .
El síndrome de Hughes-Stovin es una entidad infrecuente caracterizada por trombosis venosa profunda y aneurismas de la arteria pulmonar, siendo su etiología y patogenia desconocida. Algunos autores la consideran una variante de la enfermedad de Behcet. Su curso natural es generalmente fatal.

▪️ .
El Síndrome de Stiff-Person o Síndrome del Hombre Rígido (SHR) es una enfermedad invalidante que se caracteriza por una rigidez de la espalda y de las extremidades debida a una continua contracción de los músculos agonistas-antagonistas, asociados a espasmos episódicos.

▪️ .
El síndrome de Hughes-Stovin (SHS) es una enfermedad rara, caracterizada por la presencia de tromboflebitis y aneurismas de las arterias pulmonares y/o bronquiales. Si bien la etiología y patogénesis del SHS se desconoce, se han identificado asociaciones con ciertas infecciones y angiodisplasia. Pertenece al grupo de las vasculitis generalizadas, con un mecanismo patológico muy parecido al de la enfermedad de Behçet (EB), incluso considerándose como una variante de esta última.

▪️ .Se caracteriza por la asociación de lupus eritematoso sistémico (LES) y lesiones de tipo eritema multiforme con la p...
21/08/2023

▪️ .
Se caracteriza por la asociación de lupus eritematoso sistémico (LES) y lesiones de tipo eritema multiforme con la presencia de marcadores inmunológicos como son los anticuerpos antinucleares con patrón moteado, anticuerpos anti-La y factor reumatoide positivo.

▪️ .
El síndrome de Sweet o dermatosis neutrofílica febril aguda es una enfermedad sistémica de etiología desconocida, caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas producidas por un infiltrado dérmico neutrofílico, fiebre y leucocitosis periférica. Puede estar asociado a enfermedades hematológicas, incluida la leucemia, inmunológicas como la artritis reumatoide o presentarse de forma aislada. Las mielodisplasias son trastornos hematológicos caracterizados por una o más citopenias secundarias a la disfunción de la médula ósea.

▪️ o Síndrome de la columna doblada.
Alteración postural adquirida, incapacitante, que se caracteriza por la flexión de la columna dorsolumbar, retroversión de la pelvis y flexión de las rodillas para conseguir que el centro de gravedad se mantenga sobre los pies.

▪️ .
Es un padecimiento congénito con características específicas como restricción del crecimiento prenatal y/o posnatal, una face típica y asimetría corporal. Es una enfermedad genética rara y de baja prevalencia, que aparece esporádicamente y se caracteriza por múltiples signos dismórficos.

▪️ .
Se caracteriza por la asociación de queratitis intersticial no luética, síntomas audiovestibulares y manifestaciones sistémicas asociadas. Probablemente sea el resultado de un mecanismo autoinmune desencadenado por una infección. Es necesario establecer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades sistémicas que cursan con manifestaciones similares en ojos y oído interno.

▪️ de vogt-koyanagi-harada.
Rara entidad caracterizada por una reacción inflamación bilateral de la úvea, del pigmento retinal y de las meninges, acompañada en grado variable de compromiso del encéfalo (encefalitis), de los pares craneanos (generalmente II y VIII) y alteraciones de la piel y pelo tales como vitiligo, poliosis, alopecia y calvicie.

▪️ .Afección sistémica con ectopia del cristalino como rasgo destacado. Son pacientes de baja estatura, con manos y pies...
17/08/2023

▪️ .
Afección sistémica con ectopia del cristalino como rasgo destacado. Son pacientes de baja estatura, con manos y pies particularmente cortos y frecuentemente articulaciones rígidas, especialmente en manos, que a veces muestran atrofia del músculo abductor corto del pulgar, compatible con una compresión del túnel del carpo.

▪️ .
Neuropatía periférica con rasgos causálgicos presente en pacientes que se recuperan de una diversidad de enfermedades graves. Una de sus características principales es que hay dolor súbito en el hombro y alrededor, seguido de un periodo de debilidad y parálisis muscular en la región del hombro. Suele ocurrir una recuperación espontánea y no existe un tratamiento especifico para esta entidad.

▪️ .
Es una patología que se caracteriza por la aparición de la hiperostosis de las diáfisis de los huesos largos (tibia, fémur, peroné…) que aparece de forma gradual y puede incluso afectar a las metáfisis, aunque nunca afecta a las epífisis. Además puede llegar a afectar a otros huesos, como el cráneo.
Se trata de una patología genética rara de herencia autosómica dominante, de penetrancia incompleta y expresividad variable.
Se debe a una mutación del gen que codifica el factor de crecimiento ɓ-1 enfermedad comienza en la infancia y se caracteriza por la aparición de una marcha claudicante, dolor óseo, sobre todo en los miembros inferiores, y atrofia muscular y del tejido adiposo. Cuando el cráneo está afectado, pueden aparecer síntomas neurológicos, siendo el más frecuente la sordera.

▪️ .
Los síndromes cardiomiélicos se originan por mutaciones en los factores de transcripción del dominio T-Box y cursan con malformación esquelética de la extremidad superior y cardiopatía congénita. Es una malformación de la extremidad superior con disgenesia ósea: radial, tenar o carpal, acompañada defecto cardiaco congénito. Se hereda en forma autosómica dominante por una mutación en el gen TBX5 localizado en el brazo largo del cromosoma 12 (12q24.1) y se manifiesta con gran diversidad fenotípica.

▪️ -Weissenbach.Asociación de la calcinosis cutánea y esclerodermia. La calcinosis subcutánea ocurre principalmente en l...
15/08/2023

▪️ -Weissenbach.
Asociación de la calcinosis cutánea y esclerodermia. La calcinosis subcutánea ocurre principalmente en la forma de CREST, que resulta más frecuente en mujeres y se presenta generalmente en falanges distales, articulaciones metacarpofalángicas y muñecas, aunque se pueden formar grandes depósitos en rodillas, codos y antebrazos, que pueden ulcerarse, secretar material calcáreo y en ocasiones infectarse.

▪️ (DILS).
Crecimiento glandular parotideo bilateral, xerostomia y xeroftalmia. La prevalencia en pacientes infectados con el virus VIH es del 3 %. Se distingue del Síndrome de Sjögren por ser mas frecuente en hombres, no evidenciar artritis y mayor frecuencia de manifestaciones extraglandulares con neumonitis intersticial, síntomas gastrointestinales, nefritis intersticial sin compromiso glomerular y manifestaciones neurológicas como meningitis y neuropatías sensitivo-motora asimétrica, todas producidas por infiltración linfocitaria.

▪️ .
Se trata de la asociación de anemia hemolítica y trombocitopenia, existiendo una relación con los anticuerpos anticardiolipinas, delimitando un subgrupo LES.

▪️ .
Se refiere a un tipo de formación de nódulos silicóticos extraordinariamente grandes. Histológicamente no se parecen a los nódulos reumatoideos, y además de contener componentes silicóticos, presentan mucho material amorfo. Se ha sugerido que la exuberancia de estos nódulos se debe a una reactividad tisular a las partículas de sílice.

▪️ -Beck.
Forma de osteoartrosis endémica del norte de China y regiones limítrofes de Siberia, que se presenta en niños y adolescentes y se ha atribuido a la ingestión de trigo infectado con el hongo Fusarium Sporotrichiella.

▪️ .
Rara enfermedad hereditaria caracterizada por retraso simétrico del crecimiento, con la ausencia del impulso de crecimiento adolescente, encanecimiento prematuro del cabello y calvicie, atrofia e hiperqueratosis de la piel, cataratas juveniles, ulceraciones crónicas sobre puntos de depresión en los pies y el 50 % de los casos una leve diabetes mellitus.

Hace unos días nos prefuntábais por esto y aquí lo tenéia.El avance en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológico...
09/08/2023

Hace unos días nos prefuntábais por esto y aquí lo tenéia.

El avance en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades reumáticas ha permitido identificar moléculas (dianas terapéuticas) a los que dirigir anticuerpos monoclonales, una forma de tratamiento comúnmente denominado "terapia biológica".

Los anticuerpos monoclonales, básicamente, son como su nombre lo indica, anticuerpos, que en lugar de estar dirigidos contra agentes externos (bacterias, virus etc), se modifican para que actúen en contra de moléculas clave en la patogénesis de las distintas enfermedades reumáticas.

Este grupo de fármacos ha supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de muchas enfermedades, pudiendo en la mayoría de los casos frenar su progresión.

Un importante número de estos medicamentos biológicos se encuentran aprobados por las agencias reguladoras y están incluidos en las recomendaciones para el manejo de varias enfermedades reumáticas, incluyendo enfermedades reumáticas sistémicas autoinmunes, artritis reumatoide, espondiloartritis, entre otras. Usados de manera adecuada, los anticuerpos monoclonales son una terapia segura y eficaz.

Quizás, a día de hoy la limitación más importante para la generalización de su uso sea su elevado precio.

Las enfermedades reumáticas o se caracterizan por una gran afectación funcional (dolor no controlado, fatiga, limitacion...
07/08/2023

Las enfermedades reumáticas o se caracterizan por una gran afectación funcional (dolor no controlado, fatiga, limitaciones), una escasa mortalidad (los personas no se suelen morir de ellas) y, su duración en el tiempo (enfermedades crónicas y definitivas). Estas características hacen que sean una causa muy frecuente de incapacidad laboral. De hecho, las enfermedades reumáticas son la primera causa de incapacidad laboral.

La pérdida de la aptitud para el trabajo altera la vida de las personas y conlleva una pérdida del poder económico, estrés psicológico y pérdida del rol social. Pero además estas enfermedades provocan dolor y limitaciones de la actividad en edades productivas de la vida.

Las incapacidades laborales se otorgan por secuelas objetivas, crónicas y definitivas en las que se han agotado los recursos terapéuticas.

En la mayoría de las enfermedades del aparato locomotor, el daño anatómico o estructural es objetivo, como el que se origina en la artrosis (hernias, discales, radiculopatías, estenosis de canal, espondilolistesis, artrosis de manos, de cadera o de rodilla), espondilitis, artritis (destrucción articular) o fracturas osteoporóticas por poner algunos ejemplos. Sin embargo, existen otras que aunque provocan una gran pérdida funcional, es difícil objetivar el daño estructural. Es el caso de la fibromialgia, la hiperlaxitud de ligamentos (síndrome de Ehlers Danlos), el dolor crónico, la disautonomía, etc., que requieren de un peritaje que de visibilidad a la veracidad de lo que dice el paciente.

La valoración de las incapacidades laborales en estas enfermedades, requieren de un peritaje que ponga de manifiesto las limitaciones anatómicas y funcionales objetivables que presenta el paciente, el carácter permanente de las mismas, y de cómo reducen su capacidad laboral.

Para realizar dicha valoración, el perito sigue técnicas de entrevista, anamnesis, exploración física y estima los informes médicos y pruebas complementarias aportados por el paciente. Esta valoración se plasma en un dictamen médico-laboral, que concluye con la calificación del trabajador del tipo de incapacidad laboral permanente que padece el paciente.

En España, se estima que una de cada cuatro personas mayores de 20 años padecen alguna de las más de 200 enfermedades re...
31/07/2023

En España, se estima que una de cada cuatro personas mayores de 20 años padecen alguna de las más de 200 enfermedades reumáticas. Estas tienen mayor prevalencia en mujeres y la mayoría debutan en edad joven, entre los 25 y los 35 años, coincidiendo con un periodo vital en el que se plantean numerosos retos personales y profesionales.

Las enfermedades inmunomediadas (IMIDs) son, en su mayoría, enfermedades sistémicas que llevan asociadas manifestaciones cutáneas de forma muy frecuentes a lo largo de la evolución de la enfermedad, pudiendo ser muy variadas y afectando sobre todo a las personas con artritis psoriásica, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, dermatomiositis y vasculitis, entre otras.

Las manifestaciones cutáneas que se observan en pacientes con enfermedades reumáticas son muy variadas como, por ejemplo,: “rash” cutáneos no pruriginosos, lesiones urticariformes, lesiones fotosensibles (eritema en alas de mariposa), placas descamativas (psoriasis), nódulos subcutáneos (eritema nodoso o nódulos reumatoides), lesiones eritematosas puntiformes (petequias), pérdida de cabello (alopecia), picor en la piel (prurito), piel seca (xerosis), endurecimiento de la piel de los dedos (esclerodactilia), cambio de coloración de las manos con el frío (Raynaud), úlceras en cavidad oral o genitales (aftas), entre otras.

Desde la Fundación Española de Reumatología se visibilizan las enfermedades reumáticas y rompen algunos mitos como su relación con la población envejecida, además de prestar atención a los pacientes y contribuir a mejorar su calidad de vida. Es muy importante que los pacientes puedan tener una vida personal plena y esto incluye el cuidado del aspecto físico, así como de las relaciones sociales y familiares.

Pide cita con nosotros en el 915617100 o a través de Doctoralia con el doctor Christian Soleto, el doctor Enrique Calvo, la doctora Ana Anzola, la doctora Inés P.Sancristobal o con la doctora Marisa Di Natale.


Es cierto que muchos pacientes reumáticos vuelven de sus vacaciones marítimas con un empeoramiento de sus síntomas, aque...
13/07/2023

Es cierto que muchos pacientes reumáticos vuelven de sus vacaciones marítimas con un empeoramiento de sus síntomas, aquejados de lumbalgias, catalgias, tendinopatías de miembros inferiores, dolores de cadera, de rodillas, de pies… que además no revierten cuando regresan a sus domicilio.

¿Es la humedad la culpable del deterioro percibido?

Esa es la impresión con la que vuelven los pacientes, pero en muchos casos es necesario profundizar en los hábitos seguidos durante esas vacaciones para encontrar al verdadero culpable. Y es que, como podemos ver en todas las orillas de las cosas españolas, los paseos a la orilla del mar son el "deporte" de mayor éxito estival. Pero, analicemos la superficie sobre la que se realizan estos "saludables" paseos, es decir, la zona de arena en la que rompen las olas, que en las playas del Mediterráneo la orilla muestra un desnivel descendente hacia el agua, que nos inclina hacia ella y nos obliga a realizar un esfuerzo compensador en la pisada para mantener el centro de gravedad.



¿Por qué el problema es mayor en el mar Mediterráneo?

En el Cantábrico y el océano Atlántico existen una pleamar y bajamar muy pronunciadas, que dejan entre sí una extensa superficie de arena lisa y plana en la que se pueden llevar a cabo todo tipo de prácticas deportivas, y por supuesto se puede pasear sin problema.

Entonces, ¿los paseos por la orilla, no son buenos?

No lo son para estas personas con problemas reumatológic, sobre todo porque generalmente este tipo de paseos se realizan varias veces al día, todos los días. El trabajo que tienen que realizar los pies para mantener el peso del cuerpo equilibrado no hace sino agravar los problemas preexistentes. Además, con frecuencia el pie del enfermo reumático ya no es un pie sano, sino que ha sido desestructurado por la propia enfermedad y necesita la ayuda de plantillas y de un calzado ortopédico protector, auxilios de los que evidentemente carece si camina descalzo por la orilla.

Resumiendo, las personas que padecen algún tipo de patología reumatológica y veranean en el mar, es preferible que realicen sus caminatas por el paseo marítimo, con un calzado adecuado.

Es muy importante prevenir en lo posible situaciones que puedan incrementar todos los síntomas del calor y la ansiedad. ...
10/07/2023

Es muy importante prevenir en lo posible situaciones que puedan incrementar todos los síntomas del calor y la ansiedad. Una correcta hidratación de nuestro cuerpo, refrescarse cuando se note un excesivo calor, evitar el ejercicio en horas de calor más intenso, llevar ropa ligera y mantenerse en lo posible en lugares con menos intensidad de calor, entre otros consejos, son fundamentales para tener bajo control los síntomas de la ansiedad.

Lo importante para quienes padecen este trastorno es intervenir para que no lleguen a interpretar todas estas sensaciones como amenazantes y faltas de control y, de esta forma, disminuir su preocupación excesiva, lo que a su vez rebajará la intensidad de las sensaciones fisiológicas, permitirá recuperar actividades que se estaban evitando y sobre todo mejorará su estado emocional.

➡️ ¿Cómo prevenir la ansiedad y el calor que la provoca?

Existen algunos métodos para poder dejar atrás la relación que se produce de ansiedad y calor. A través de estos pequeños ajustes podrás evitar el malestar y la fobia al calor.

1. Usar ropa más holgada.
Uno de los métodos más factibles para dejar atrás la calor y la ansiedad que se deriva de ella, es usar ropa más holgada. Las prendas más ajustadas puede causar una sensación de ahogo que propicie a tener algo de ansiedad.

2. Caminar.
Aunque parezca mentira, uno de los mejores métodos para combatir el calor y la ansiedad es realizar una caminata. Esto es muy efectivo durante la ansiedad por la noche o cuando no se puede dormir por calor. El movimiento enfría el cuerpo, por eso ayuda a combatir los sofocos provocados por las noches del verano.

3. Sé activo.
Distraerse es un método eficaz para combatir tanto la ansiedad como el calor. A través de hobbies o actividades a las que seas afín, podrás dejar de centrarte en la sensación que te produce el calor y el agobio generado por él.

4. Practica mindfulness.
Una forma de aprender a aceptar la angustia que genera el calor y la ansiedad, es combatir los pensamientos negativos con la meditación.

Pon en práctica estos sencillos consejos y ya verás cómo te sientes mejor 👌

Las personas que padecen una enfermedad crónica, tienen que seguir unos consejos para minimizar el riesgo de sufrir un b...
26/06/2023

Las personas que padecen una enfermedad crónica, tienen que seguir unos consejos para minimizar el riesgo de sufrir un brote o empeoramiento en .

Diez consejos útiles:

1.- Lleva siempre contigo un informe actualizado. Si se trata de un viaje al extranjero es recomendable que esté traducido.

2.- Lleva medicación suficiente y organizada. Llévala contigo y no en la maleta facturada. Si se pierde, no te quedarás sin ella.

3.- Niños con enfermedades reumatológicas. Es importante que los padres contacten con los responsables de los campamentos para ponerles al corriente de limitaciones en las actividades, horarios de la medicación y cuidados especiales que del niño.

4.- Vacunación para viajes exóticos.
En caso de tratamientos inmunosupresores, hay muchas vacunas que tienen prohibida su administración, pero es posible que necesites un documento que lo explique, ya que algunas son obligatorias para entrar.

5.- El sol y los medicamentos reumatológicos.
Algunos medicamentos, como el metotrexato o la salazopyrina, producen fotosensibilidad. Es recomendable usar cremas de factor total al menos 30 minutos antes de salir a la calle y evitar la exposición de forma directa.

6.- El sol y las enfermedades reumáticas.
Algunas enfermedades como el lupus pueden tener brotes no solo en la piel sino a otros niveles si estos pacientes se exponen al sol. Aumenta la protección con ropa que cubra la piel, gorras, sombreros de ala ancha, paraguas o sombrilla.

7.- La gota no es solo en Navidad. No te olvides de cuidar tu alimentación, también en verano.

8.- Hay que mantener la medicación subcutánea a una temperatura máxima de 25º. La mejor opción es transportarla en una nevera con placas de hielo, guardarla en frigorífico y sacarla 30' antes de administrarla.

9.- Síndrome antifosfolípido y viajes largos. Los pacientes diagnosticados que hagan viajes largos sin apenas moverse tienen un riesgo mayor de sufrir trombosis. Por esto, comentáselo a su reumatólogo por si fuera necesario añadir heparina.

10.- Síndrome de Sjögren y sequedad.
Es importante que aumentar la administración de gotas en los ojos, evitar aires acondicionados potentes, y usar gafas de sol de calidad.

Os traemos este post porque, a menudo, el dolor y la fatiga que se derivan de las enfermedades reumáticas, se relacionan...
19/06/2023

Os traemos este post porque, a menudo, el dolor y la fatiga que se derivan de las enfermedades reumáticas, se relacionan con síntomas de ansiedad o depresión, que aumenta con el calor.

Cuando hablamos de ansiedad, nos referimos a un complejo sistema de respuestas emocionales, cognitivas, conductuales, y fisiológicas. La ansiedad y el calor crean una sensación de falta de control y, a partir de ahí, se desencadenan una serie de respuestas involuntarias como tensión muscular, sudoración, respiración acelerada, aumento de la tasa cardiaca, sensación de ahogo, etc.

Con el calor excesivo, el cerebro necesita realizar un sobreesfuerzo por mantener la temperatura corporal dentro de los márgenes normales de funcionamiento de nuestro organismo, consumiendo mucha energía, ya que se producen cambios en el metabolismo cerebral, hiperactivándolo, lo que desencadena en irritabilidad.

Esto lleva a su vez a experimentar nerviosismo y cansancio, unido a los típicos problemas de sueño que provoca el calor, y puede en definitiva influir en un aumento de la ansiedad.

Esta influencia del calor en la ansiedad se produce sobre todo en los primeros días de verano, cuando el cerebro tiene que adaptarse y regular con más intensidad esta nueva situación de aumento de temperatura.

Según avanza la estación veraniega, el organismo se adapta, disminuyendo en la mayoría de las ocasiones esta sensación de malestar.

Por otro lado, hay que tener en cuenta también que los síntomas que produce el intenso calor en el organismo, se parecen en gran medida a lo que ocurre cuando se tiene ansiedad como son la sudoración, aumento de la tasa cardiaca, sensación de ahogo, mareos, etc. Esto hace que el calor y la ansiedad se camuflen uno con el otro.


Aquí tenéis el post sobre FATIGA, como nos pedíais.La   es parte de la experiencia diaria de los pacientes con enfermeda...
16/06/2023

Aquí tenéis el post sobre FATIGA, como nos pedíais.

La es parte de la experiencia diaria de los pacientes con enfermedades reumáticas, por lo que es esencial que éstos conozcan algunas pautas y consejos prácticos para manejar estos síntomas.

Con el fin de contrarrestar la fatiga es esencial, en primer lugar, planificar con antelación las actividades diarias, estableciendo prioridades y contemplando la posibilidad de que puede resultar imposible abarcar en un solo día todas las tareas que sería ideal completar.

Asimismo, resulta importante garantizar que se cuenta con el descanso necesario. Puede ser de ayuda realizar siestas de media mañana o de media tarde, así como tomarse un descanso de unos 15 o 20 minutos por la mañana y por la tarde.

Es necesario que, incluso en los días con menos síntomas, se siga un ritmo de actividades suave, lo que ayudará a evitar futuras recaídas.

Para poder detectar la fatiga, el médico tiene que estar más consciente y explorar más allá de la inflamación o el dolor en las articulaciones.

A veces, el paciente siente que no mejora, porque, al continuar con la fatiga, no se siente bien. Queremos que, aunque sus articulaciones estén mejor, puedan moverse y estén protegidas, sientan esa mejoría.

➡️ Recomendaciones adicionales para ser proactivo en el manejo de la condición.
▪️Realizar actividad física moderada que se adapte a las características de la persona.
▪️Alcanzar un sueño reparador; conseguir dormir las horas adecuadas con buena calidad.
▪️Buscar ayuda psicológica, en caso de ser necesario. Es normal que la persona con fatiga tenga emociones y sentimientos que necesite aprender a manejar.
▪️Ser fiel al tratamiento. Utilizar el medicamento de la manera sugerida por el doctor ayuda al control del dolor y la inflamación, lo que evita que empeore la fatiga.
▪️Llevar una dieta equilibrada e hidratación correcta.
▪️Evitar el consumo de tabaco, ya que empeora los problemas de salud asociados a la artritis reumatoide.

Pide cita con nosotros en el 915617100 o a través de Doctoralia.


Los pacientes sois la razón de ser de la medicina, el centro de todo.Por eso, en ReuMadrid nos importa (y mucho) que os ...
15/06/2023

Los pacientes sois la razón de ser de la medicina, el centro de todo.

Por eso, en ReuMadrid nos importa (y mucho) que os sintáis escuchados.

¿De qué os gustaría que hablásemos en próximos post? Cuestiones generales, las particulares y personales las dejamos para las consultas 😉

Pide cita con nosotros en el 915617100 o a través de Doctoralia con el doctor Christian Soleto, el doctor Enrique Calvo, la doctora Ana Anzola, la doctora Inés P.Sancristobal o con la doctora Marisa Di Natale.

Si te sirve el post comenta o comparte 🙏


El   o   es un trastorno autoinmune que puede provocar coágulos de sangre en cualquier parte del cuerpo. Implica la prod...
09/06/2023

El o es un trastorno autoinmune que puede provocar coágulos de sangre en cualquier parte del cuerpo. Implica la producción de anticuerpos llamados antifosfolípidos, que atacan a las proteínas en el exterior de las células sanguíneas.

Además de causar coágulos sanguíneos, el síndrome antifosfolípido puede provocar complicaciones durante el .

Hoy, día 9 de junio, es el .

Ante la duda, consulta con tu médico.

Pide cita con nosotros en el 915617100 o a través de Doctoralia con el doctor Christian Soleto, el doctor Enrique Calvo, la doctora Ana Anzola, la doctora Inés P.Sancristobal o con la doctora Marisa Di Natale.

Si te sirve el post comenta o comparte 🙏


Dirección

Madrid

Teléfono

+34915617100

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ReuMadrid publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a ReuMadrid:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría