Dr. Santiago Tamames Gómez

  • Home
  • Dr. Santiago Tamames Gómez

Dr. Santiago Tamames Gómez Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo
Peritajes Médicos y Valoración del Daño Corporal

Profesor Titular de Cirugía
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Peritajes Médicos y Valoración del Daño Corporal

06/09/2025

"ANECDOTARIO DE LA CIRUGÍA" Ladrones de cadáveres

En los primeros siglos de la Edad Media, los médicos apenas se atrevían a diseccionar animales. Hubo que esperar hasta el siglo XV para que en Italia comenzaran a realizar autopsias humanas con fines docentes. El problema era encontrar voluntarios: dicen que el primero en ofrecer su cuerpo fue san Francisco de Sales, pero aquello fue una rareza. Durante siglos, los estudiantes de anatomía se formaron sobre los cuerpos de condenados a muerte. La situación se complicó en Inglaterra tras la revocación del Código Sangriento en 1815: los cadáveres escaseaban tanto que la Universidad de Edimburgo apenas conseguía dos o tres al año. Entonces nació un negocio peculiar: los llamados resucitadores, ladrones de tumbas que vendían a la ciencia los cuerpos recién enterrados. El trato era sencillo: se presentaban con un cadáver bajo el brazo, los profesores miraban hacia otro lado y pagaban unas monedas. Los saqueos se hicieron tan frecuentes que las familias comenzaron a proteger a sus mu***os: rejas de hierro sobre las tumbas, vigilias nocturnas e incluso patrullas policiales en los cementerios. Aún hoy, en Edimburgo, pueden verse mausoleos victorianos con techos enrejados que recuerdan aquella extraña guerra contra los ladrones de cuerpos. Pero lo más oscuro estaba por llegar. Dos irlandeses, William Burke y William Hare, decidieron saltarse el paso del cementerio: en lugar de robar cadáveres, los fabricaban. Entre 1827 y 1828 asesinaron a dieciséis personas y vendieron sus cuerpos a la Facultad de Medicina. Solo fueron descubiertos porque un estudiante reconoció a una de las víctimas. El juicio fue sonado. Hare se las ingenió para culpar a Burke y salió libre; Burke, en cambio, fue ahorcado. La ironía quiso que su esqueleto terminara expuesto en el Museo de Anatomía, convertido en una macabra lección para generaciones futuras. El profesor que compraba los cuerpos, el doctor Robert Knox, alegó no saber nada. Aunque fue absuelto, la presión pública lo obligó a huir de Edimburgo.

Años más tarde, el escritor Robert Louis Stevenson recogió esta historia en su obra Los ladrones de cadáveres, inmortalizando a Knox como «el doctor K». Y así, entre ciencia y crimen, las primeras aulas de anatomía escribieron una de las páginas más siniestras de la medicina.

Una investigación tranquiliza a los pacientes: "el riesgo de padecer un segundo cáncer tras uno de mama en fase inicial ...
05/09/2025

Una investigación tranquiliza a los pacientes: "el riesgo de padecer un segundo cáncer tras uno de mama en fase inicial es bajo"

Una investigación analiza datos de 476.373 mujeres diagnosticadas en Inglaterra con esta patología oncológica que se sometieron a cirugía

¿Sabemos lo que comemos, vegano es igual a saludable?  Alimentos veganos son ultraprocesados, pobres en proteínas de cal...
03/09/2025

¿Sabemos lo que comemos, vegano es igual a saludable? Alimentos veganos son ultraprocesados, pobres en proteínas de calidad y deficitarios en micronutrientes "clave", afirma la nutricionista de Blua de Sanitas, Nuria Cañas Cano.

   Muchos de los alimentos etiquetados como 'veganos' son ultraprocesados, pobres en...

Un nuevo estudio relaciona los trastornos digestivos, como colitis, gastritis, esofagitis o trastornos funcionales intes...
01/09/2025

Un nuevo estudio relaciona los trastornos digestivos, como colitis, gastritis, esofagitis o trastornos funcionales intestinales, en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

Un estudio internacional publicado en 'Science Advances' ha mostrado una asociación entre los trastornos...

30/08/2025

"ANECDOTARIO DE LA CIRUGÍA" Huellas dactilares

Dicen que nuestras manos guardan un secreto que nos acompaña desde antes de nacer: las huellas dactilares. Aparecen a los cuatro meses de vida intrauterina y solo desaparecen cuando lo hacen los tejidos. Son eternas, únicas, imposibles de alterar, como una firma personal que nos distingue del resto de la humanidad. Ya en la antigua China, hacia el año 300 d. C., se usaban como prueba en juicios y para autenticar documentos oficiales. Siglos después, en 1823, el anatomista checo Jan Purkinje describió su singularidad, y más tarde Francis Galton, primo de Darwin, publicó el primer libro demostrando que cada huella es irrepetible. Pero fue el policía francés Alphonse Bertillon quien llevó este hallazgo al terreno práctico. Inventó un método para medir once rasgos corporales de los delincuentes, y entre ellos incorporó las huellas dactilares. Su sistema, pensado para atrapar reincidentes, resultó tan eficaz que en 1900 Gran Bretaña lo adoptó como el sistema oficial de identificación.

Así, lo que empezó como una simple marca en la arena de la Historia, terminó convirtiéndose en uno de los pilares de la ciencia policial moderna.

Los excesos en la alimentación como comidas con alto contenido en grasas, azúcar, sal y el consumo de alcohol nos lleva ...
29/08/2025

Los excesos en la alimentación como comidas con alto contenido en grasas, azúcar, sal y el consumo de alcohol nos lleva a digestiones pesadas. Utilizar fármacos como el omeprazol para proteger el estomago, no es la solución, ya que es enemigo del magnesio, vitamina B12.

Farmacéuticos advierten del riesgo de reacciones adversas si se utiliza como protector de estómago

¿Te gustan las patatas fritas, y eres de los que comen tres o más raciones de patatas fritas a la semana? Un estudio ha ...
25/08/2025

¿Te gustan las patatas fritas, y eres de los que comen tres o más raciones de patatas fritas a la semana? Un estudio ha demostrado, que las patatas fritas se asocian con un mayor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

Tres raciones a la semana se asocia con un aumento del 20% en el riesgo, pero consumir cantidades similares de patatas cocinadas de otras formas no aumenta sustancialmente el riesgo, según un nuevo estudio de Harvard

23/08/2025

"ANECDOTARIO DE LA CIRUGÍA" - El primer fonendoscopio

Corría el año 1816 en París, cuando el médico René Laennec, joven pero ya prestigioso, se encontró en un aprieto durante una consulta. Debía auscultar a una paciente con un problema cardiaco, pero se sintió incómodo al tener que acercar su oreja directamente al pecho de la mujer, como era costumbre en la época. La situación no solo le resultaba poco decorosa, sino que además no ofrecía la claridad que necesitaba para escuchar con precisión los sonidos internos.

De pronto, recordó un juego infantil al que había visto jugar en las calles: dos niños se divertían transmitiendo el sonido de golpes con un alfiler, a través de un palo largo de madera. Inspirado, improvisó. Tomó una hoja de papel, la enrolló formando un cilindro y la apoyó en el tórax de su paciente. Para su sorpresa, ¡el sonido se transmitía con una nitidez asombrosa! Allí mismo nació la idea de un instrumento que cambiaría la historia de la medicina.

Aquel tubo de papel fue perfeccionado después en un cilindro de madera, al que llamó “estetoscopio” (del griego: stethos = pecho, skopein = observar). Laennec llegó a decir que con él “escuchaba el corazón hablar”.

Lo curioso es que, aunque hoy nos parece de lo más natural, en su época muchos colegas vieron el invento con escepticismo. Algunos pensaban que era una extravagancia innecesaria, otros lo consideraban poco práctico frente al “método de siempre”: poner la oreja directamente sobre el paciente. Sin embargo, con el tiempo, la precisión del instrumento demostró su utilidad y acabó convirtiéndose en un emblema inseparable de la profesión médica.

Así, de una situación incómoda y de un pedazo de papel enrollado, nació el primer fonendoscopio, símbolo hasta hoy del vínculo entre ciencia, ingenio y humanidad.

Es es la explicación al miembro fantasma. Un equipo de investigadores ha descubierto que el mapa corporal se mantiene in...
22/08/2025

Es es la explicación al miembro fantasma. Un equipo de investigadores ha descubierto que el mapa corporal se mantiene intacto tras una amputación.

Un equipo de investigadores, compuesto por miembros de los Institutos Nacionales de la Salud (Estados...

El consumo idóneo de sal al día debe ser menor a 5 gramos de sal por adulto. Este límite los españoles lo superamos con ...
20/08/2025

El consumo idóneo de sal al día debe ser menor a 5 gramos de sal por adulto. Este límite los españoles lo superamos con creces. Las dietas ricas en sal pueden incrementar el desarrollo de enfermedad cardiovascular, obesidad, cáncer gástrico entre otras patologías. ¿Dónde se esconde realmente la sal en nuestra dieta?

   En mayo se celebró de manos de la Organización Panamericana de Salud (miembro de la OMS)...

Riesgos, síntomas y consejos para este verano. Los golpe de calor, pueden ser más intensos en personas con diabetes.
18/08/2025

Riesgos, síntomas y consejos para este verano. Los golpe de calor, pueden ser más intensos en personas con diabetes.

El golpe de calor puede ser más intenso y peligroso en personas con diabetes, ya que su cuerpo pierde...

16/08/2025

"ANECDOTARIO DE LA CIRUGÍA" - Las primeras ambulancias, cuando la urgencia se subía a un carro

A mediados del siglo XIX, la palabra “ambulancia” no evocaba el rugir de un motor ni la sirena que abre paso entre el tráfico, sino un humilde carro de caballos, a menudo cubierto con una lona, que trataba de llevar a los heridos lejos del campo de batalla lo más rápido que permitían las ruedas de madera.

El concepto moderno nació en 1792, durante las guerras de la Revolución Francesa. El cirujano militar Dominique-Jean Larrey, observando que muchos soldados morían no por la gravedad de sus heridas sino por el retraso en recibir atención, ideó las "ambulances volantes" (ambulancias voladoras). Eran carretas ligeras, tiradas por caballos, que podían desplazarse hasta las líneas del frente para recoger a los heridos y llevarlos a hospitales de campaña. La palabra “voladoras” no aludía a la velocidad —pues a paso de caballo tampoco era fulminante— sino a su capacidad de moverse rápidamente en comparación con los métodos anteriores, que consistían en esperar a que terminara la batalla para evacuar a los heridos.

La escena debía ser digna de una novela: un ayudante del cirujano, con chaleco empapado de sangre y manos temblorosas, guiando a los caballos mientras el traqueteo del carro hacía crujir las costillas de los heridos. No había camillas hidráulicas ni desfibriladores; apenas un botiquín con vendas, aguardiente y la experiencia del cirujano para improvisar.

A finales del siglo XIX, con la expansión de las ciudades y la llegada de nuevos medios de transporte, las ambulancias comenzaron a servir también en entornos civiles. Londres y Nueva York incorporaron carretas específicas para accidentes urbanos, y hacia 1899 aparecieron las primeras ambulancias motorizadas, que sustituyeron el relincho del caballo por el ronroneo (y a veces el estallido) de motores primitivos.

La anécdota curiosa es que, en sus primeros días, la población civil no siempre confiaba en ellas. Muchos preferían un coche de caballos “de toda la vida” antes que subirse a ese artilugio humeante que olía a gasolina. Pero, poco a poco, el progreso ganó la partida: las ambulancias pasaron de ser simples carros a convertirse en auténticas unidades móviles de cuidados intensivos.

Hoy, ver una ambulancia significa esperanza. Pero no está de más recordar que su origen fue un carro de madera, un cirujano con ingenio… y la urgencia de salvar una vida antes de que fuera demasiado tarde.

Address


Opening Hours

Monday 18:00 - 20:00
Tuesday 16:00 - 20:00
Wednesday 18:00 - 20:00
Thursday 16:00 - 20:00

Telephone

+34914359100

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Dr. Santiago Tamames Gómez posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Dr. Santiago Tamames Gómez:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram