Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina

  • Home
  • Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina

Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina SEVISEQ del Centro VISAVET de la Universidad Complutense de

SEVISEQ (Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina) consta de seis líneas de trabajo:
- Diagnóstico de infecciones agudas.
- Análisis previos a la exportación y venta de caballos.
- Análisis para control sanitario anual en yeguadas.
- Ayuda técnica a veterinarios.
- Información sobre vigilancia sanitaria.
- Investigación sobre enfermedades infecciosas de los équidos

Utilidad del análisis hematológico y bioquímico en la investigación con animales. Seminario VISAVET impartido por Kiara ...
26/05/2023

Utilidad del análisis hematológico y bioquímico en la investigación con animales. Seminario VISAVET impartido por Kiara Acurio, que demostró la base de las técnicas y el apoyo que suponen en los distintos estudios de investigación, tanto en caballos 🐴 (SEVISEQ) como en otras especies 🐶 🐁 🐖 🐔 🐟

CHLAMYDIA PSITTACI EN CABALLOS🧫 Chlamydia psittaci es una bacteria intracelular que puede causar ab**to y muerte neonata...
13/06/2022

CHLAMYDIA PSITTACI EN CABALLOS

🧫 Chlamydia psittaci es una bacteria intracelular que puede causar ab**to y muerte neonatal en équidos, aunque también se ha relacionado con conjuntivitis, neumonía y poliartritis.

🦜 Las aves (psitácidas) son el mayor reservorio, y la vía de infección en caballos es a través de la inhalación de material procedente de aves, principalmente las heces.

⚠️ La enfermedad es una zoonosis, siendo el humano muy susceptible a la infección. El caballo es la segunda especie más susceptible, después del humano.

📰 A principios de los años 2000 se publicaron varios casos de ab**tos por Chlamydia psittaci en Hungría y Alemania.

🇦🇺 Charles M. El-Hagg publicó en 2021 una serie de 19 casos de ab**to y muerte neonatal en Australia, en los cuales se identificó Chlamydia psittaci como la causa de dos ab**tos y una muerte neonatal. En estos casos, el reservorio pudo ser el loro australiano.

🫁 Los dos ab**tos positivos se diagnosticaron en muestras de pulmón y placenta. Ambas yeguas compartían prado. La muerte neonatal fue diagnosticada en muestra de pulmón. La técnica realizada fue PCR cuantitativa.

ℹ️ Para más información sobre Chlamydia psittaci: seviseq@ucm.es

RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS DE RHODOCCUS EQUI📖 En la pasada Conferencia Internacional de Enfermedades Infecciosas Equi...
26/05/2022

RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS DE RHODOCCUS EQUI

📖 En la pasada Conferencia Internacional de Enfermedades Infecciosas Equinas (IEIDC) 2021 Noah D. Cohen hizo una revisión de la resistencia a antimicrobianos en Rhodococcus equi aislados en Estados Unidos.

💉 En los últimos 30 años, el tratamiento de elección para R. equi han sido los macrólidos y la rifampicina. En los años 90 empezaron a verse resistencias, pero han aumentado exponencialmente a partir de 2000.

🩺 Curiosamente, en 2001 comienza a hacerse screening mediante ecografía pulmonar en los potros para detectar enfermedad subclínica. En las yeguadas que hacían ecografía, se trataba al 16% de los potros vs. el 6% en las yeguadas que no hacían ecografía.

‼️ Se hizo un estudio en 100 yeguadas para evaluar aislados de R. equi resistentes en potros y en muestras de suelo. El 76% de las yeguadas tenían aislados resistentes en suelo. De estos aislados, el 98% era resistente a macrólidos y rifampicina. Se vio un porcentaje de aislados de R. equi resistentes significativamente mayor en yeguadas que hacían ecografía.

☠️ Los potros infectados con aislados de R. equi resistentes tenían 7 veces más probabilidades de muerte.

🧬 Se descubrió el gen “erm” (erythromycin ribosomal methylation) como responsable de la resistencia en aislados de R. equi.

ℹ️ Para más información sobre R. equi y resistencias a antimicrobianos: seviseq@ucm.es

RECOMENDACIONES DE LA OIE PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN ÉQUIDOS🌎 La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE...
19/05/2022

RECOMENDACIONES DE LA OIE PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN ÉQUIDOS

🌎 La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) está compuesta por 182 países y 4 Comisiones Especialistas elegidas por los países miembros.

📖 La Comisión de Estándares Biológicos es la encargada de publicar el Manual Terrestre de la OIE, donde figuran todas las técnicas de diagnóstico laboratorial con un consenso internacional para su utilización en el comercio de animales.

🦠 Las enfermedades exclusivas de équidos incluidas en el Manual Terrestre son: Peste Equina Africana, Metritis Contagiosa Equina, Durina, Linfangitis Epizoótica, Encefalitis (Este, Oeste, Venezolana), Anemia Infecciosa Equina, Influenza Equina, Piroplasmosis Equina, Rinoneumonitis Equina, Arteritis Vírica Equina y Muermo.

🧑‍🔬 Para el diagnóstico de estas enfermedades, la PCR y los test ELISA suponen el 46% de los tests recomendados para el comercio internacional.

🧐 Cuáles son las últimas recomendaciones de la OIE?

1️⃣ La PCR está reemplazando cada vez más a los tests tradicionales (ej. cultivo). Sin embargo, lo ideal es tener más de una alternativa para el diagnóstico de una enfermedad en el laboratorio.
2️⃣ Respecto al diagnóstico de muermo validan el uso del ELISA de doble antígeno como alternativa a la Fijación de Complemento, menos específica.
3️⃣ Para el diagnóstico de Piroplasmosis, la OIE está recomendando múltiples técnicas (PCR y serología) para certificar la ausencia de infección.

ℹ️ Para más información sobre las últimas recomendaciones de la OIE en lo que respecta al diagnóstico de enfermedades equinas: 🔗 en BIO (artículo de A. Cullinane y M. Garvey).

AISLAMIENTO VÍRICO🦠 El aislamiento de virus en cultivos celulares es una práctica utilizada en los laboratorios de virol...
07/04/2022

AISLAMIENTO VÍRICO

🦠 El aislamiento de virus en cultivos celulares es una práctica utilizada en los laboratorios de virología (especializados) para establecer un diagnóstico.

🥇 Esta técnica se considera el “gold standard” para la detección de virus.

👩‍🔬 Tras la inoculación de las muestras (ej. hisopo nasal, exudados, homogeneizados de tejidos…) en diferentes líneas celulares se puede observar un efecto citopático que demuestra el crecimiento del virus en dichas células. Una vez que éste ha crecido, su identificación se realiza por diferentes métodos (ej. PCR).

✅ La ventaja fundamental del cultivo celular es la confirmación de la viabilidad e infectividad del virus y la diferenciación entre virus capaces de infectar e incapaces de hacerlo. Esta información no se obtiene con los métodos de amplificación molecular y los métodos antigénicos de detección vírica.

➡️ En general, el aislamiento del virus depende de diferentes factores entre los que destacan la calidad de muestra clínica, la calidad de las líneas celulares elegidas y los reactivos requeridos en el proceso, y sobre todo la capacitación técnica por parte del personal que realiza los diferentes procedimientos ‼️

📸 En la imagen se observa el efecto citopático producido por HVE-1. En el contexto de un brote, prima la rapidez en el diagnóstico y por tanto se utilizan métodos moleculares; sin embargo, el aislamiento vírico es fundamental con vistas a la caracterización y análisis filogenético del virus.

ℹ️ Para más info sobre aislamiento vírico: seviseq@ucm.es

FIBROSIS PULMONAR MULTINODULAR EQUINA ❓La etiología de esta enfermedad no está clara, aunque el gammaherpesvirus equino ...
24/03/2022

FIBROSIS PULMONAR MULTINODULAR EQUINA

❓La etiología de esta enfermedad no está clara, aunque el gammaherpesvirus equino tipo 5 ha sido asociado con la mayoría de los casos de fibrosis pulmonar multinodular equina (FPME).

🦠 El virus tiene una distribución mundial con prevalencias elevadas y se suele presentar en caballos adultos de mediana edad.

🤒 La infección con HVE-5 se produce por inhalación de partículas víricas y generalmente no suele producir signos clínicos. De producirse, serían: fiebre, tos, descarga nasal, taquipnea y disnea, taquicardia, pérdida de peso e intolerancia al ejercicio. En algunos casos los signos clínicos son leves inicialmente y pueden confundirse con asma equino.

🩺 La auscultación pulmonar revela, con frecuencia, crepitaciones y sibilancias. Por ecografía se observa, dependiendo de la cronicidad del proceso, irregularidad y engrosamiento de las pleuras. También se pueden encontrar nódulos periféricos en la superficie pulmonar y, ocasionalmente, abscesos, zonas de consolidación y atelectasia. Las radiografías de pulmón muestran un patrón intersticial nodular periférico de moderado a severo, parecido al observado en infecciones fúngicas o neoplásicas que cursan con granulomas. Este patrón es más evidente en la zona dorsocaudal del pulmón.

🔬 Se puede realizar aspirado traqueal y lavado broncoalveolar en los que se observa una marcada inflamación con predominio de neutrófilos y abundante moco, similar a la observada en el asma equino.

🧑‍🔬 La detección por PCR del EHV-5 se puede realizar a partir de hisopo nasal profundo, sangre, lavado broncoalveolar o aspirado traqueal, estos dos últimos son más fiables.

💉 El tratamiento se basa en la administración de corticoides, antivirales y fármacos que minimizan la fibrosis pulmonar.

ℹ️ Para más info sobre esta enfermedad y su diagnóstico: seviseq@ucm.es

GASTEROFILOSIS🪰 La gasterofilosis es una miasis primaria producida por la infestación de larvas de artrópodos del género...
10/03/2022

GASTEROFILOSIS

🪰 La gasterofilosis es una miasis primaria producida por la infestación de larvas de artrópodos del género Gasterophilus, un parásito obligado de los équidos con distribución mundial.

👅 Los caballos se infectan con este parásito al ingerir larvas nacidas de los huevos puestos por las moscas hembra.

🥚 Los sitios donde las moscas hembra depositan sus huevos difieren entre las especies de Gasterophilus. Las moscas G. intestinalis hembra depositan sus huevos principalmente en los extremos distales de extremidades anteriores, y ocasionalmente en las posteriores y las regiones ventrales del abdomen. Las moscas hembra de G. nasalis, G. haemorrhoidalis, G. inermis y G. nigricornis depositan sus huevos en la cabeza, cerca de los ollares. A diferencia de las otras especies, las hembras de G. pecorum ponen sus huevos en la hierba y el heno.

🐛 Las larvas, una vez ingeridas, emigran a su lugar predilecto en el tracto digestivo (G. intestinalis al estómago (cardias), G. nasalis al intestino delgado (duodeno), G. pecorum a la faringe o estómago (cardias) y G. haemorrhoidalis intestino grueso (recto)) donde se prenden mediante los garfios bucales y causan ulceración de la mucosa.

🤒 En la mayoría de los casos causan solo una leve gastritis, pero infestaciones masivas pueden causar úlceras, rotura gástrica, perforación gastroduodenal, peritonitis y muerte.

🔎 La observación directa de huevos en el pelo de los animales en zonas endémicas puede dar un diagnóstico presuntivo que se confirma con el hallazgo de larvas en digestivo.

‼️La gasterofilosis es una zoonosis. Las larvas L1 pueden penetrar en la piel o en los ojos y causar miasis cutáneas u oculares con prurito severo.

ℹ️ Para más información sobre el diagnóstico y control de la gasterofilosis: seviseq@ucm.es

📸: CC BY-SA 3.0, Notafly.

CULTIVO UTERINO🐴 Un cultivo uterino es una técnica importante a realizar antes y durante la temporada de reproducción en...
24/02/2022

CULTIVO UTERINO

🐴 Un cultivo uterino es una técnica importante a realizar antes y durante la temporada de reproducción en yeguas, ya que nos ayuda a tener la seguridad de que una yegua puede ser inseminada o cubierta, y nos ayuda a descartar una infección subclínica en yeguas “problemáticas”.

🧐 Podemos sospechar de una infección uterina o endometritis en yeguas con un ciclo estral anormalmente corto, yeguas que presentan secreción vaginal o cervical, un cérvix inflamado, líquido en útero, y en muchas yeguas que no quedan gestantes con un semental fértil.

🧑‍⚕️ La toma de muestras se realiza con un hisopo uterino (largo, con camisa que protege al hisopo en la entrada y salida para evitar contaminación con el canal vaginal), o bien realizando un lavado uterino y analizando una muestra del lavado.

🚨 Ambos tipos de muestras se deben enviar al laboratorio en menos de 24 horas y en refrigeración, donde se llevará a cabo el cultivo en condiciones de aerobiosis y también de microaerofilia, a 37ºC durante 24-48 horas.

🧫 Las bacterias más frecuentemente asociadas con endometritis en yeguas son Streptococcus equi subsp. zooepidemicus (40-50% de los casos), Escherichia coli (20%), Pseudomonas aeruginosa (10%) y Klebsiella pneumoniae (10%).

💉 Lo ideal es iniciar el tratamiento antibiótico ante la confirmación de infección bacteriana y la realización de identificación y prueba de sensibilidad a antibióticos, ya que hay bacterias que presentan resistencia a numerosos antibióticos.

ℹ️ Para más información sobre cultivo uterino en yeguas: seviseq@ucm.es

PETEQUIAS EN CABALLOS➡️ El término “petequia” hace referencia a pequeñas hemorragias de aproximadamente 1 mm de tamaño e...
17/02/2022

PETEQUIAS EN CABALLOS

➡️ El término “petequia” hace referencia a pequeñas hemorragias de aproximadamente 1 mm de tamaño en piel o mucosas.

👀 Se observan fácilmente en la mucosa oral, y en la mucosa vulvar en yeguas.

⚠️ Hay tres grupos importantes de causas de petequias en caballos:
1️⃣ Trauma: por traumatismo físico de vasos en el área afectada.

2️⃣ Vasculitis: inmunomediada o secundaria a un virus o bacteria
- Púrpura hemorrágica: secundaria a una infección vírica o, lo más común, bacteriana (Streptococcus equi subsp. equi), también puede darse después de una vacunación.
- Vasculitis producida por el virus de Arteritis Vírica Equina
- Vasculitis producida por el virus de Anemia Infecciosa Equina
- Vaculitis por Anaplasma phagocytophilum
- Secundaria a problemas en Sistema Nervioso Central, ojos o corazón.

3️⃣ Trastornos de la coagulación:
- Trombocitopenia
- Coagulación Intravascular Diseminada (con multitud de causas).

‼️ Ante la observación de petequias en caballos es importante realizar una analítica completa (hemograma y bioquímica) y también incluir posibles causas infecciosas en el diferencial.

ℹ️ Para más información sobre posibles causas de petequias en caballos: seviseq@ucm.es

NUEVO EPISODIO INFEQUUS PODCASTPIROPLASMOSIS EQUINA 🐴 Fátima Cruz López, Jefe del Servicio de Vigilancia Sanitaria Equin...
10/02/2022

NUEVO EPISODIO INFEQUUS PODCAST

PIROPLASMOSIS EQUINA

🐴 Fátima Cruz López, Jefe del Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina (SEVISEQ) del Centro VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid nos habla sobre la piroplasmosis equina.

🧬 La equina es una enfermedad infecciosa de los équidos producida por los protozoos parásitos intraeritrocitarios Babesia caballi y Theileria equi.

🕷 Estos parásitos son transmitidos por garrapatas ixódidas del género Dermacentor,  Hyalomma y Rhipicephalus.

💉 No existen vacunas disponibles para ninguno de estos parásitos.

✈️ La importancia de esta enfermedad radica en que es la principal restricción para la exportación de equinos a otros países.

🇪🇦 La piroplasmosis equina es una enfermedad incluida en la lista de la OIE y de declaración obligatoria en España.

Link in bio. Podcast  03.

ELISA👉 La técnica ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: ‘ensayo por inmunoabsorción ligado a enz...
03/02/2022

ELISA

👉 La técnica ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: ‘ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas’) es una técnica inmunológica utilizada muy frecuentemente para determinar la presencia de anticuerpos en una muestra, normalmente de suero.

🧪 Existen muchos tipos de ELISA: directo, indirecto, de competición, “sándwich”… La diferencia entre los distintos tipos radica, por una parte, en lo que se utilice para tapizar la placa (antígeno o anticuerpos) y por otra parte en los pasos a seguir durante el proceso.

➡️ Básicamente, en un ELISA indirecto (el más utilizado en diagnóstico) tendríamos una placa de poliestireno de 96 pocillos donde el antígeno se encuentra adherido en el fondo (ej. una proteína del Virus de Arteritis Vírica Equina).

🧑‍🔬 Cuando añadimos una muestra de suero, si hay anticuerpos frente al virus éstos se unirán al antígeno. El siguiente paso sería añadir un anticuerpo secundario (en este caso sería un anticuerpo frente a IgG equina) marcado con una enzima que, tras añadir el sustrato, va a producir color. Durante todo el proceso hay que realizar lavados para eliminar los reactivos sobrantes.

🎆 El color producido es proporcional a la cantidad de anticuerpo secundario marcado con enzima que se ha unido a los anticuerpos del caballo con lo que, a mayor intensidad del color, mayor concentración de anticuerpos (aunque el ELISA no cuantifica la capacidad “protectora” de estos anticuerpos).

⏰ El tiempo requerido para realizar un ELISA suele ser de 2 horas y media-3 horas, aunque hay veces que tenemos ELISAs de lectura a 24 horas.

✅ Generalmente es una técnica de elevada sensibilidad, en la que no nos influye la hemólisis o la lipemia en las muestras.

ℹ️ Para más información sobre diagnóstico por ELISA en équidos: seviseq@ucm.es

ARTERITIS VÍRICA EQUINA – SEMENTALES🦠 La arteritis viral equina (AVE) es una enfermedad vírica y contagiosa de los équid...
27/01/2022

ARTERITIS VÍRICA EQUINA – SEMENTALES

🦠 La arteritis viral equina (AVE) es una enfermedad vírica y contagiosa de los équidos causada por el virus de la arteritis equina.

🤒 La mayoría de las infecciones contraídas de forma natural por el VAE son subclínicas. La enfermedad se caracteriza principalmente por fiebre, depresión, anorexia, edema distal en extremidades, escroto y prepucio de los sementales, conjuntivitis, urticaria, ab**tos, y, en raras ocasiones, neumonía fulminante y enteritis o neumoenteritis en potros jóvenes.

🐴 Tras la infección y en un porcentaje variable de sementales infectados se establece un estado de portador crónico, pero no en yeguas, caballos castrados ni potros sexualmente inmaduros.

‼️ En España la seroprevalencia de AVE está en torno al 20%. Se trata de una enfermedad con mucha importancia en yeguadas y también a nivel de exportación.

📖 En el RD 841/2011 se establecen las condiciones de recogida, almacenamiento, distribución y comercialización de material genético de las especies bovina, ovina, caprina y porcina y de los équidos.

➡️ Los sementales que estén en el territorio nacional, temporal o permanentemente, y vayan a prestar o utilizar los servicios a terceros de m***a natural de paradas o depósitos de sementales y centros de reproducción públicos o privados deben someterse a un control analítico anual dentro de los tres meses previos a que se realice la primera cubrición del año.

🧪 Los análisis a realizar son: en primer lugar, serología (Seroneutralización vírica), y si el semental es positivo, se procede a realizar PCR y aislamiento vírico en semen.

🧐 Atendiendo a los resultados obtenidos en los análisis, el semental tendrá una calificación sanitaria (Imagen 2) que le permitirá cruzarse con yeguas seropositivas o seronegativas (Imagen 3).

ℹ️ Para más información sobre la AVE: seviseq@ucm.es

McMASTER MODIFICADO👍 Hoy en día y a pesar de su antigüedad, el método de McMaster modificado sigue siendo el más utiliza...
21/01/2022

McMASTER MODIFICADO

👍 Hoy en día y a pesar de su antigüedad, el método de McMaster modificado sigue siendo el más utilizado para la cuantificación de la eliminación de huevos de parásitos en heces de équidos.

🏡 Se trata de una técnica fácil y rápida, que puede realizarse en condiciones de campo con la ayuda de una pequeña balanza de cocina, centrífuga portátil, un microscopio y una cámara de McMaster (las hay de plástico, muy económicas y reutilizables).

💩 Lo primero es obtener la muestra de heces, a poder ser de recto o recién depositadas (sin contacto con el suelo). Se ha de tomar una pequeña muestra, ya que necesitaremos 4.5 gramos únicamente.

⚖️ Después de pesar los 4.5 gramos en una balanza, se introducen en una duquesa (frasco para toma de muestras de tapa roja) con 40.5 ml de agua y se agita vigorosamente. La muestra deberá estar bien disgregada y deberá reposar en el agua durante al menos 10 minutos antes de agitarla.

🧑‍🔬 La emulsión se filtra en una segunda duquesa de plástico, mediante un colador hecho con gasa (doble capa), y se introducen 10 ml en un tubo de suero (tapón rojo).

🌪 Centrifugamos el tubo a bajas revoluciones durante 5 minutos. Eliminamos el sobrenadante, y añadimos 9 ml de solución salina saturada… ¿Cómo hacemos esta solución?: agua + sal común hasta que veamos que no se disuelve más (punto de saturación).

🔬 Por último, llenamos las dos hemicámaras de la cámara de McMaster con una pipeta Pasteur y realizamos el recuento en el microscopio a 10x, enfocando la parte superior de la cámara (deben verse las líneas de la retícula).

🔢 Para el cálculo de la eliminación de huevos por gramo de heces (HPG) se utiliza la siguiente fórmula: HPG = Nº huevos contados en las dos hemicámaras x 33.3

ℹ️ Para más información sobre esta técnica y su realización en condiciones de campo: seviseq@ucm.es

LEPTOSPIROSIS🌏 La leptospirosis es una enfermedad causada por bacterias del género Leptospira distribuida en todo el mun...
13/01/2022

LEPTOSPIROSIS

🌏 La leptospirosis es una enfermedad causada por bacterias del género Leptospira distribuida en todo el mundo.

🐎 La enfermedad puede afectar a mamíferos domésticos y salvajes, reptiles, anfibios y al hombre. Los caballos se consideran hospedadores accidentales de la enfermedad.

🐀 La principal fuente de infección es través de la o***a de animales infectados, asintomáticos y portadores, generalmente de pequeños mamíferos como los roedores. La transmisión también puede ser indirecta a través de materiales contaminados (agua, forrajes, pastos, saliva, semen, leche, vectores como moscas y mosquitos, tejidos postparto, etc) y también vía vertical y venérea.

🤒 En caballos la leptospirosis generalmente cursa con ab**tos y uveítis, aunque pueden producirse también fallos renales, hepáticos y sistémicos. La mayoría de las veces, la enfermedad en los equinos se manifiesta inicialmente con síntomas inespecíficos (anorexia, depresión, fiebre, debilidad muscular) y en algunos casos ictericia y petequias en mucosas, además de anemia hemolítica.

¿CÓMO DIAGNOSTICAMOS?

🩸Serología: La prueba diagnóstica de referencia es el MAT (Test de Aglutinación Microscópica), en el que se enfrenta la muestra a una suspensión antigénica de Leptospiras, a partir de suero u otras muestras como humor acuoso.

🧑‍🔬 Detección directa: Se puede realizar mediante cultivo y PCR. Las muestras de elección son o***a, sangre, líquido cerebroespinal, leche, tejidos, etc.

⚠️ Leptospira es una bacteria zoonósica, que puede causar en el hombre enfermedad grave, incluso la muerte en población de riesgo: veterinarios, granjeros, matarifes, cazadores, etc. 👨‍⚕️

Para más ℹ️ sobre Leptospira, su diagnóstico y control: seviseq@ucm.es

FELICES FIESTAS Con esta fractalización del Test de Coggins utilizado en el diagnóstico de Anemia Infecciosa Equina os d...
23/12/2021

FELICES FIESTAS

Con esta fractalización del Test de Coggins utilizado en el diagnóstico de Anemia Infecciosa Equina os deseamos Felices Fiestas y un próspero Año Nuevo…

Agradeciendo vuestro apoyo a la investigación realizada desde el Servicio, y agradeciendo vuestra paciencia cuando estamos hasta arriba, deseamos que 2022 venga cargado de positividad (¡y negativos a piro y a rino!), buenos diagnósticos, nuevas técnicas y nuevos descubrimientos!

Un abrazo de todo el equipo de SEVISEQ - Centro VISAVET

PAPERA EQUINA🧫 Streptococcus equi subsp. equi (S. equi) es la bacteria que causa la papera equina.🐴 Los caballos jóvenes...
17/12/2021

PAPERA EQUINA

🧫 Streptococcus equi subsp. equi (S. equi) es la bacteria que causa la papera equina.

🐴 Los caballos jóvenes (potros al destete y potros de uno o dos años) son particularmente susceptibles a esta enfermedad, aunque la papera equina puede afectar a caballos de cualquier edad.

‼️ Algunos caballos son portadores de S. equi, lo cual implica que están infectados con S. equi pero no muestran síntomas de la enfermedad, pudiendo actuar como reservorio e infectar caballos susceptibles.

🐎 Los portadores de S. equi presentan normalmente la bacteria en bolsas guturales, las cuales suelen estar inflamadas. Sin embargo, en algunos casos la inflamación puede no ser obvia y S. equi puede formar una película fina e invisible (biofilm).

❓Qué hacer si tengo una sospecha clínica?
El diagnóstico se puede confirmar mediante cultivo bacteriológico y/o PCR Real Time en muestra de exudado nasal, contenido de absceso en linfonódulos o hisopo nasofaríngeo.

➡️ Estos caballos deben aislarse y antes de su reintroducción con otros caballos debería confirmarse que no son portadores. ¿Cómo? Tomando una muestra de lavado de bolsas guturales o bien 3 hisopos nasofaríngeos tomados en 3 semanas, y analizando mediante PCR real time. ¿Cuándo? Al menos 30 días tras la resolución de los signos clínicos.

ℹ️ Para más información y resolución de dudas acerca del diagnóstico, el tratamiento o el control de un brote de papera equina: seviseq@ucm.es

FWECs: Faecal Worm Egg Counts➡️ FWECs son las siglas para Recuento de Huevos de Parásitos en Heces, una técnica utilizad...
09/12/2021

FWECs: Faecal Worm Egg Counts

➡️ FWECs son las siglas para Recuento de Huevos de Parásitos en Heces, una técnica utilizada en el control antiparasitario en équidos mediante la cual se analiza la excreción en heces de huevos de parásitos para posteriormente realizar un tratamiento selectivo a aquellos animales que superen un determinado nivel de excreción.

🐴 El objetivo con esta técnica es disminuir el número de caballos tratados con antihelmínticos en la población. Cada vez es más frecuente la resistencia a lactonas macrocíclicas en ciatostominos y también en Parascaris por lo que es fundamental intentar reducir su uso en caballos.

🔬 El punto de corte se sitúa normalmente en 150-250 huevos por gramo de heces, que es suficiente para evitar la excreción de huevos pero manteniendo una cierta estimulación del sistema inmune.

💩 Para el análisis hay que tomar una muestra de heces de recto o recién depositada (sin que haya tenido contacto con el suelo o la vegetación); ¡¡no hace falta una gran cantidad ya que tan sólo se necesitan 4.5 gramos!! Lo ideal es introducir la muestra en una duquesa estéril y transportarla al laboratorio inmediatamente (o en menos de 24 horas manteniendo la muestra en refrigeración).

🐎 En cuadras pequeñas con caballos adultos y sin mucho movimiento, los FWECs se pueden realizar cada 3 meses al principio y espaciarlos a 4-6 meses posteriormente. En cuadras grandes, lo ideal es cada 2-3 meses de manera inicial y espaciar a 3-4 meses posteriormente.

‼️Existen algunas limitaciones para el uso de los FWECs: en caballos jóvenes su uso puede no ser rentable debido a las altas cargas parasitarias. Además, los cestodos normalmente no se detectan con esta técnica y por tanto debería incluirse una dosis de praziquantel, por ejemplo, una vez al año o cada dos años.

ℹ️ Para más información sobre FWECs: seviseq@ucm.es

DIARREAS EN POTROS‼️ La diarrea es una de los signos más importantes en potros y puede ocurrir en más de la mitad de los...
05/12/2021

DIARREAS EN POTROS

‼️ La diarrea es una de los signos más importantes en potros y puede ocurrir en más de la mitad de los potros hasta el destete.

🤒 Los potros pueden presentar cólico, hiper- o amotilidad, deshidratación, anorexia, salivación, y bruxismo, así como fiebre y signos de shock.

🔵 En potros menores de dos semanas, las causas más frecuentes serían la diarrea del celo, Clostridium perfringens, Rotavirus, Clostridium difficile, septicemia, Cryptosporidium, asfixia neonatal o enterocolitis necrotizante.

⚫️ En potros de dos semanas a dos meses de edad, las causas más comunes serían Rotavirus, Cryptosporidium, Salmonella, y Strongyloides westeri.

🔴 En potros mayores de dos meses, las causas más frecuentes serían Lawsonia intracellularis, y Strongyloides westeri.

🐴 En potros de cualquier edad podríamos encontrar como causa de diarrea a Salmonella spp., además de la intolerancia a la lactosa, úlceras gástricas, desequilibrios en la dieta y la irritación luminal.

🔬 Para el diagnóstico de la mayoría de causas infecciosas existe una PCR, o un ELISA (por ejemplo, para detectar las toxinas de Clostridium perfringens o Clostridium difficile, mientras que para descartar parásitos intestinales se podría realizar una flotación.

ℹ️ Para más información sobre el diagnóstico de diarrea en potros: seviseq@ucm.es

📸:

Address

Centro De Vigilancia Sanitaria Veterinaría (VISAVET). Avda/Puerta De Hierro, S/n

28040

Opening Hours

Monday 08:00 - 18:00
Tuesday 08:00 - 18:00
Wednesday 08:00 - 18:00
Thursday 08:00 - 18:00
Friday 08:00 - 15:00

Telephone

+34673686909

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share