Fertilitas

Fertilitas Estamos deseando escucharte. Trabajamos con Naprotecnología, ciencia procreativa que lleva 40 años

31/07/2025

¿Te han dicho que tienes la reserva ovárica baja? ¿Han mirado únicamente la AMH o más factores? ¿Crees que es un factor de "infertilidad"?

Muchas mujeres reciben el diagnóstico de "obstrucción tubárica" acompañado de la idea de que el embarazo natural entonce...
25/07/2025

Muchas mujeres reciben el diagnóstico de "obstrucción tubárica" acompañado de la idea de que el embarazo natural entonces ya no es posible.

Sin embargo, la Naprotecnología puede ayudar. ¿Cómo lo hace? A través de un estudio profundo y personalizado del ciclo menstrual, acompañado de pruebas médicas específicas (como histerosalpingografía o laparoscopia diagnóstica), puede identificar si hay una obstrucción parcial, total o una disfunción en la movilidad de las trompas.

Y lo más importante: busca tratar la causa. Si hay inflamación, infecciones previas, adherencias..., se trabaja con tratamientos médicos y/o quirúrgicos para restaurar la función natural del cuerpo. No se salta el problema: lo resuelve. De esta forma, el embarazo llega de forma natural como consecuencia de una salud fértil cuidada.

Cada mujer merece un diagnóstico completo y un tratamiento que respete su salud.

¿Habías escuchado hablar de esto?

La prolactina es una hormona producida por la hipófisis (glándula pituitaria) que se conoce principalmente por su papel ...
20/07/2025

La prolactina es una hormona producida por la hipófisis (glándula pituitaria) que se conoce principalmente por su papel en la producción de leche materna después del parto. Pero también influye en otros factores.

¿Para qué sirve?
Estimula la glándula mamaria para generar leche después del parto. Ayuda a regular la ovulación y el ciclo menstrual. Durante el embarazo y la lactancia, inhibe la ovulación para proteger al bebé y a la madre de un nuevo embarazo. Participa en funciones inmunológicas y en el vínculo emocional entre madre e hijo.

¿Por qué puede subir la prolactina (hiperprolactinemia)?
- Embarazo y lactancia – es normal que suba en estos casos.
- Tumores benignos en la hipófisis – como los prolactinomas.
- Medicamentos – antidepresivos, antipsicóticos o algunos antihipertensivos.
- Hipotiroidismo – una tiroides poco activa puede elevar la prolactina.
- Estrés – tanto físico como emocional, estimulación frecuente de los pezones, ejercicio intenso, lactancia prolongada...

¿Por qué puede bajar la prolactina?
- Daño en la hipófisis – por cirugía, traumatismo o hemorragia posparto.
- Síndrome de Sheehan – complicación grave tras el parto que afecta la hipófisis.
- Medicación que inhibe la prolactina – como los agonistas dopaminérgicos.
- Trastornos hormonales – que afectan la función general de la hipófisis.

Consecuencias para la salud cuando la prolactina está alta: amenorrea, infertilidad, galactorrea, disminución de la libido y sequedad vaginal, pérdida de masa ósea, cambios emocionales.

Cuando está baja: dificultades para amamantar, ciclos menstruales irregulares o ausentes, problemas hormonales más amplios.

¿Cómo lo aborda la Naprotecnología?
Se realiza un estudio médico detallado y un acompañamiento continuo y personalizado con el objetivo de restaurar la fertilidad de forma natural.

¿Sabías que los niveles normales de prolactina en una mujer no embarazada suelen estar entre 5 y 25 ng/mL?
Desde la Naprotecnología te ayudamos a entender tus hormonas y a recuperar el equilibrio con una mirada integral y respetuosa con tu cuerpo.

¿Sabías que la nicotina —presente en ci*******os, vapes, parches o chicles— puede afectar gravemente tu fertilidad?👉 En ...
10/07/2025

¿Sabías que la nicotina —presente en ci*******os, vapes, parches o chicles— puede afectar gravemente tu fertilidad?

👉 En la mujer, la nicotina:

- Acelera el envejecimiento ovárico:
La nicotina daña los vasos sanguíneos que irrigan los ovarios, afectando su funcionamiento y reduciendo la cantidad y calidad de óvulos disponibles.

- Altera el moco cervical y dificulta la implantación:
Cambia la composición del moco, volviéndolo menos fértil, y afecta al endometrio, dificultando que un embrión pueda anidar correctamente.

- Aumenta el riesgo de embarazo ectópico:
Porque interfiere con el movimiento normal de las trompas de Falopio, haciendo que el embrión pueda quedarse atascado por el camino.

- Disminuye la reserva ovárica:
Los tóxicos presentes en la nicotina provocan muerte celular en los folículos, reduciendo el número de óvulos desde edades más tempranas.

👉 En el hombre, provoca:

- Disminución de la cantidad y calidad de los es***matozoides:
Porque afecta directamente a la producción de es***ma en los testículos, alterando el equilibrio hormonal y reduciendo la es***matogénesis.

- Alteración en la movilidad y morfología espermática:
Los es***matozoides se vuelven más lentos y malformados, lo que dificulta que lleguen al óvulo y puedan fecundarlo correctamente.

- Aumento del estrés oxidativo en el semen:
La nicotina genera radicales libres que dañan el ADN espermático y afectan la capacidad fértil del varón, incluso aunque el conteo sea normal.

Y no se trata solo del tabaco tradicional. Los vapes o ci*******os electrónicos también contienen nicotina (¡y muchas veces en mayores concentraciones!). Aunque se vendan como “menos dañinos”, su impacto sobre la salud fértil sigue siendo grave.

💡 Dejar la nicotina es un paso clave para restaurar el equilibrio del cuerpo y crear las mejores condiciones para concebir.

La cesárea es una cirugía mayor abdominal que permite el nacimiento de un bebé cuando no es posible o seguro hacerlo por...
26/06/2025

La cesárea es una cirugía mayor abdominal que permite el nacimiento de un bebé cuando no es posible o seguro hacerlo por vía vaginal. Aunque desde la naprotecnología se valora y promueve el parto natural siempre que sea posible, también reconocemos que hay situaciones en las que esta intervención salva vidas. 💚

¿Cuándo se indica una cesárea?
Hay muchos motivos por los que un equipo médico puede recomendar una cesárea, como por ejemplo:
👶🏻 Sufrimiento fetal o pérdida de bienestar del bebé
🤱🏼 Cesáreas previas con poco tiempo entre embarazos
🔄 Presentación de nalgas o transversal
🩸 Placenta previa (la placenta tapa el canal de parto)
⚠️ Riesgos maternos (como preeclampsia o infecciones)
📉 Falta de progreso en el trabajo de parto

¿Cómo se realiza?
Es una intervención quirúrgica que dura entre 30 y 60 minutos.
Se aplica anestesia (más comúnmente, epidural o raquídea).
Se realiza una incisión horizontal en el abdomen, justo sobre el p***s.
Se accede al útero y se extrae al bebé con sumo cuidado.
Luego se extrae la placenta y se procede al cierre por capas.

¿Y después qué? Recuperación física y emocional
💤 La recuperación puede ser más lenta que en un parto vaginal:
Requiere reposo, evitar esfuerzos y no cargar peso (excepto al bebé 🥹).
Puede haber dolor abdominal, tirantez o molestias al moverse.
A veces cuesta más establecer la lactancia o el vínculo inmediato.
Pero todo eso se acompaña y se supera con amor, apoyo… ¡y tiempo! 💕

¿Y si quiero tener otro bebé?
Se recomienda esperar al menos 18 a 24 meses entre una cesárea y un nuevo embarazo para permitir una buena recuperación del útero.
Dependiendo de la razón de la primera cesárea, el tipo de incisión y cómo evolucione el embarazo siguiente, es posible planificar un parto vaginal después de cesárea (PVDC), o bien programar una nueva cesárea. Es una decisión que se toma siempre de la mano de tu equipo médico.

¿Has tenido o vas a tener una cesárea? Te leemos 👇🏻

¿Cómo se ve un ciclo saludable según la Naprotecnología en una gráfica de Creighton?- Todo empieza con el Día 1 del cicl...
20/06/2025

¿Cómo se ve un ciclo saludable según la Naprotecnología en una gráfica de Creighton?

- Todo empieza con el Día 1 del ciclo, que es el primer día de sangrado menstrual verdadero, es decir, rojo brillante y con flujo (no manchado marrón). Un sangrado menstrual normal dura entre 3 y 7 días.

- Después viene la fase preovulatoria. Durante estos días, muchas mujeres experimentan una “secuencia seca”, es decir, no observan moco cervical. Esto es normal y refleja que los niveles de estrógeno aún están bajos al comienzo del ciclo. La duración de esta fase puede variar en cada mujer.

- Más adelante aparece el moco cervical tipo fértil: es elástico, transparente, tipo clara de huevo y, en muchos casos, abundante. Esta es la fase fértil. Suele durar entre 2 y 6 días y se identifica un “pico de moco”, que es el día de mayor calidad de moco cervical.
Justo después del pico de moco, ocurre la ovulación. Como decíamos en el punto anterior, esto no tiene por qué ser en día 14 o a mitad de ciclo, ¡cada mujer es única!

- A partir de ahí comienza la fase lútea, en la que normalmente se deja de observar moco. Esta fase debe durar al menos 11 días, idealmente 14-16, sí que debe mantenerse estable en su duración cada ciclo, y estar libre de sangrados o manchados. Si dura menos o hay pérdidas, puede ser señal de un desequilibrio hormonal.

- Si no hay embarazo, el ciclo termina con una nueva menstruación. Un ciclo saludable suele durar entre 25 y 35 días, con ovulación clara y una fase lútea bien definida.

Un ciclo bien graficado no solo ayuda a concebir. También permite detectar alteraciones hormonales, deficiencias, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis y muchos otros problemas que a menudo pasamos por alto. Por eso en Fertilitas, donde empleamos la naprotecnología, además del estudio médico, tenemos muy en cuenta estas gráficas. El conjunto completo nos permite diagnosticar y actuar sobre la raíz del problema.



🥑 ¿Sueles evitar las grasas? 😱 ¡No lo hagas si son saludables! Y todavía menos si estás buscando embarazo, ¡son fundamen...
12/06/2025

🥑 ¿Sueles evitar las grasas? 😱 ¡No lo hagas si son saludables! Y todavía menos si estás buscando embarazo, ¡son fundamentales!

Las grasas saludables son clave para:
✔️ Producción de hormonas sexuales (estrógenos, progesterona)
✔️ Ovulación regular
✔️ Formación del revestimiento endometrial
✔️ Absorción de vitaminas esenciales como A, D, E y K
✔️ Apoyo al desarrollo neurológico del bebé si ya estás embarazada

¿Dónde encontrarlas?
Estas son tus mejores aliadas:
🔹 Aguacate
🔹 Aceite de oliva virgen extra
🔹 Pescados grasos (como salmón o sardinas)
🔹 Frutos secos y semillas (especialmente lino, chía, nueces)
🔹 Yema de huevo de gallinas camperas y proteínas animales
🔹 Ghee o mantequilla ecológica

🚫 Evita las grasas trans y los aceites vegetales refinados (como el de girasol o maíz), que generan inflamación y alteran la función hormonal.

🌿 En Naprotecnología no solo observamos el ciclo: también cuidamos el cuerpo como un todo. Porque tu cuerpo necesita grasas buenas para crear vida. Nm

La incompatibilidad inmunogenética se da cuando el cuerpo de la mujer identifica al embrión como una amenaza y dificulta...
08/06/2025

La incompatibilidad inmunogenética se da cuando el cuerpo de la mujer identifica al embrión como una amenaza y dificulta su implantación. Esto ocurre debido a la combinación KIR - HLA-C entre la madre y el padre. ¿Qué son el KIR y el HLA-C?
• KIR: Son receptores que están en las células NK (natural killers) del útero materno.
• HLA-C: Son proteínas en la superficie de las células del embrión, que hereda del padre y la madre.
Estas moléculas se "comunican" durante la implantación. Si hay buena compatibilidad, el cuerpo reconoce al embrión y permite que se implante. Si no… el cuerpo lo rechaza.

⚠️ ¿Qué combinaciones pueden dificultar la implantación? Existen 3 tipos de KIR materno:
• AA (inhibidor, más pasivo)
• AB
• BB (activador)
Y 2 tipos de HLA-C paterno:
• C1
• C2
🟥 La combinación más conflictiva es:
• Madre: KIR AA
• Padre: HLA-C2C2
🟧 También puede haber problemas si:
• Madre: KIR AA
• Padre: C1C2
🟩 La combinación más favorable:
• Madre: KIR B (AB o BB)
• Padre: HLA-C1
👉 Esto no significa que no se pueda lograr un embarazo en los casos difíciles, pero sí que hay más riesgo de fallo de implantación o ab**to recurrente.

🧪 ¿Cómo se diagnostica esta incompatibilidad? Con un análisis genético simple.

🌿 ¿Qué se puede hacer desde la Naprotecnología? Algunas estrategias utilizadas cuando hay incompatibilidad KIR-HLA:
• Uso de heparina de bajo peso molecular (modula la respuesta inmunológica y favorece la implantación).
• Uso de corticoides suaves para reducir inflamación y actividad NK.
• Suplementación con vitaminas y antioxidantes específicos que apoyan la salud inmunológica.
• Acompañamiento estrecho del ciclo con monitorización ecográfica y hormonal para prevenir ab**to.
• A veces, se valora el uso de inmunoglobulinas o tratamientos inmunológicos más complejos en colaboración con inmunólogos reproductivos.

¿Lo habías oído alguna vez? ¿Os ha pasado?

**tosderepeticion

Tiroiditis de Hashimoto y Fertilidad: ¿Qué debes saber? 💡Si llevas tiempo buscando embarazo y no llega, tu tiroides podr...
14/02/2025

Tiroiditis de Hashimoto y Fertilidad: ¿Qué debes saber? 💡

Si llevas tiempo buscando embarazo y no llega, tu tiroides podría estar afectando tu fertilidad. La Tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune que ataca la glándula tiroides, afectando la producción de hormonas esenciales para la ovulación, la implantación y el mantenimiento del embarazo.

🔍 Diferencias entre Tiroiditis de Hashimoto, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo:
➡️ Tiroiditis de Hashimoto: Enfermedad autoinmune donde el propio sistema inmunológico ataca la tiroides. Con el tiempo, esto suele llevar a hipotiroidismo.
➡️ Hipotiroidismo: La tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Puede ser consecuencia de Hashimoto u otras causas. Síntomas: fatiga, aumento de peso, frío constante, caída del cabello.
➡️ Hipertiroidismo: Ocurre cuando la tiroides produce demasiada hormona tiroidea. Síntomas: pérdida de peso rápida, ansiedad, palpitaciones, calor excesivo.

💡 ¿Cómo afecta la Tiroiditis de Hashimoto a la fertilidad?
✔️ Puede provocar ciclos irregulares o anovulatorios.
✔️ Aumenta el riesgo de ab**to espontáneo si no se controla y otros problemas durante la gestación.
✔️ Puede generar déficit de progesterona, afectando la fase lútea.

🩺 ¿Qué puedes hacer?
✅ Hazte una analítica de TSH, T3, T4 y anticuerpos antitiroideos.
✅ Cuida tu alimentación y el estilo de vida: reduce la inflamación, haz ejercicio de fuerza, reduce el estrés...
✅ ¡Consulta con un especialista!

Manejar el estrés emocional derivado de la infertilidad es posiblemente el desafío más duro.1. Permítete sentir y expres...
12/02/2025

Manejar el estrés emocional derivado de la infertilidad es posiblemente el desafío más duro.

1. Permítete sentir y expresar tus emociones:
Es normal sentir tristeza, frustración, rabia, ansiedad... No te obligues a ser positiva todo el tiempo. Busca espacios para desahogarte, por ejemplo escribiendo en un diario, hablando con alguien de confianza o acudiendo a terapia. Aunque todavía sea muy tabú, descarga mucho "soltarlo".

2. Establece límites en conversaciones y redes sociales:
Las preguntas sobre cuándo tendrás hijos o la sobreexposición a embarazos ajenos pueden ser dolorosas. No temas poner límites en conversaciones incómodas, evitar algunos planes o reducir el tiempo en redes sociales si te afectan negativamente. Es algo pasajero que irás controlando poco a poco. No te compares con otras personas, cada uno somos distintos y tenemos vidas distintas.

3. Prioriza el autocuidado y el bienestar:
Enfócate en actividades que te hagan sentir bien como el ejercicio, la meditación, lectura, cocina, caminatas al aire libre o cualquier práctica que te ayude a relajarte y conectar contigo misma. Los "mimos" son cruciales en estos momentos 💚.

4. Busca apoyo de personas especializadas o profesionales:
Hablar con personas que han pasado por lo mismo puede ser muy reconfortante, y sin duda puedes recurrir a la terapia profesional para adquirir herramientas.

5. Mantén la comunicación con tu pareja:
La infertilidad puede generar tensión en la relación. Habla abierta y sinceramente con tu pareja sobre cómo te sientes y escucha su perspectiva. Enfrentar esto juntos puede fortalecer la relación en lugar de desgastarla, y eso es muy bonito. Podéis aprovechar este tiempo para hacer más cosas juntos.

Cada persona afronta la infertilidad de manera diferente, ¿qué recursos te han funcionado a ti?



Dirección

Calle Lope De Rueda, 17
Madrid
28009

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fertilitas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fertilitas:

Compartir