Amigos/as del CNIO

Amigos/as del CNIO Hazte Amigo/a ahora: Si quieres colaborar con nosotros, visita: https://www.cnio.es/amigos-del-cnio/

Amigos/as del CNIO es la iniciativa filantrópica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) dirigida a las personas que desean apoyar e impulsar la investigación del cáncer en un centro referente a nivel internacional.

🤝 Hoy te invitamos a conocer la historia de Macarena Pozo, investigadora contratada gracias a las donaciones de Amigos/a...
31/10/2025

🤝 Hoy te invitamos a conocer la historia de Macarena Pozo, investigadora contratada gracias a las donaciones de Amigos/as del CNIO.

🔬 En la entrevista nos habló sobre su trayectoria científica y también cómo, gracias al apoyo de estas personas, pudo regresar a España e incorporarse al CNIO, concretamente al Grupo de Transformación y Metástasis, dirigido por Eva González Suárez.

🧬 Su trabajo se centra en averiguar cómo la menopausia impacta en la progresión y agresividad del cáncer de mama, así como en el papel de la proteína Rank.

Nos dice que “lo más interesante de la investigación actual del cáncer es haber mejorado nuestra capacidad de diagnosticar y tratar esos cánceres muy agresivos, para que la gente pueda vivir más”

❤️ ¡¡Gracias a los Amigos y Amigas del CNIO por haber hecho esto posible!!

Aquí el enlace a la entrevista: https://www.cnio.es/noticias/boletin-amigos/boletin-amigos-as-del-cnio-52/ -noticia-13

🧬 Cada célula de nuestro cuerpo guarda en su núcleo una copia de nuestro ADN, un manual de más de 3.000 millones de letr...
28/10/2025

🧬 Cada célula de nuestro cuerpo guarda en su núcleo una copia de nuestro ADN, un manual de más de 3.000 millones de letras que sufre roturas constantemente.

⚠️ La célula las repara y casi siempre logra corregir esos daños, pero cuando falla, las consecuencias pueden ser graves: mutaciones, envejecimiento prematuro o cáncer.

🔍 Felipe Cortés, jefe del grupo de Topología y Roturas de ADN del CNIO, explica en esta entrevista en RNE que han elaborado el primer catálogo de cicatrices en el ADN humano, llamado reparoma. Este innovador mapa reúne los 20.000 patrones de reparación genética que pueden quedar, a modo de cicatrices, en las células tras una rotura. Este avance permitirá diseñar

💡 Conocer los mecanismos de reparación es fundamental para el desarrollo de técnicas de edición génica eficientes y controladas, esenciales para diseñar tratamientos más personalizados. En el caso del cáncer, este conocimiento ayudará, por ejemplo, a mejorar el diseño de inmunoterapias con células CAR-T.

🎧 Escucha la entrevista completa aquí:

https://www.rtve.es/play/audios/a-golpe-de-bit/golpe-bit-reparoma-humano-catalogo-cicatrices-adn/16784855/

Reúne los 20.000 patrones de reparación genética que dejan las células tras una rotura, lo que permitirá diseñar tratamientos personalizados

🌍 España se une a la Infraestructura Europea de Biobancos (BBMRI-ERIC), la mayor red de muestras biológicas del mundo.🧬 ...
24/10/2025

🌍 España se une a la Infraestructura Europea de Biobancos (BBMRI-ERIC), la mayor red de muestras biológicas del mundo.

🧬 El biobanco del CNIO aporta 56.000 muestras que estarán a disposición de toda la comunidad científica global. Los biobancos gestionan la recogida, custodia y suministro de muestras de tumores o tejidos, donadas voluntariamente, y garantizan el anonimato de sus donantes.

🔬“Los biobancos han pasado de ser meros depósitos de muestras biológicas a unidades integradas en grandes redes, indispensables para avanzar en diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades”, dice la responsable del Biobanco del CNIO, María Jesús Artiga. Ser miembro de pleno derecho de esta red europea “se traduce en más oportunidades de colaboración para el ecosistema biomédico español en general”, comenta.

🧠 Entre otras, el Biobanco del CNIO alberga la primera colección del mundo de muestras vivas de metástasis cerebrales del proyecto Renacer.

Nadie quiere tener un tumor. Una vez extirpado, querríamos destruirlo y borrarlo cuanto antes. Pero eso sería desperdiciar oportunidades únicas para la ciencia y para pacientes en el futuro. Cualquier tumor es único y por eso puede donarse a la investigación. Los biobancos son las entidades que...

🌸 La detección precoz en el cáncer de mama es clave. La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una gran aliad...
22/10/2025

🌸 La detección precoz en el cáncer de mama es clave. La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una gran aliada al ayudar a identificar lesiones tempranas.

🔍 Esta noticia de RTVE recoge las declaraciones distintos expertos. Estas son las de la prestigiosa Unidad de Bioinformática del CNIO:

✨ "la IA se encuentra en fase de desarrollo y consolidación con aplicaciones clínicas prometedoras. Los algoritmos entrenados con miles de mamografías empiezan a mostrar una capacidad al menos comparable a la de los radiólogos para identificar lesiones tempranas".

🤖 La IA "se perfila" en un futuro "como una herramienta clave para perfeccionar el cribado poblacional, haciéndolo más preciso, eficiente y potencialmente ampliable a mujeres de mayor o menor edad que el rango tradicional de 50 a 69 años”.

🩺 La IA no sustituirá a los especialistas, sino que “más bien actuará como un complemento que asistirá a los profesionales a mejorar la detección y reducir errores humanos”.

Cáncer de mama: así puede la inteligencia artificial mejorar su detección

🎓 El máster de bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el ISCIII y el BSC, pionero en ...
20/10/2025

🎓 El máster de bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el ISCIII y el BSC, pionero en España, es el segundo en el mundo con la certificación de la International Society for Computational Biology (ISCB).

Ha formado a más de 400 especialistas en las últimas dos décadas. Muchos de estos expertos y expertas impulsan hoy la investigación internacional.

🤖 La bioinformática extrae información de cantidades ingentes de datos, y en los últimos años crece de forma sinérgica con la inteligencia artificial. La Unidad de bioinformática del CNIO es uno de los focos de esta disciplina en España.

🔍 Fátima Al-Shahrour, jefa de esta Unidad y codirectora del Máster de Bioinformática y Ciencia de Datos en Medicina Personalizada de Precisión y Salud, afirma que esta formación familiariza a los investigadores con herramientas para “analizar y gestionar una gran cantidad de datos biomédicos, interpretar resultados en contextos clínicos y colaborar en equipos multidisciplinares junto a profesionales sanitarios, investigadores y técnicos”.

🧬💻 También aplican técnicas avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, para resolver problemas concretos en investigación biomédica, diagnóstico clínico o desarrollo de terapias personalizadas.

🙏 Damos las gracias a la Instituto Roche que financia con un 80% a cuatro de estos investigadores y por su labor en la promoción del desarrollo de la medicina personalizada de precisión en nuestro país.

Todos los avances médicos y de investigación de las últimas décadas se sustentan sobre una capacidad humana recientemente adquirida: extraer información valiosa de cantidades ingentes de datos. Es lo que hace la bioinformática, en sí misma un área de investigación cada vez más importante y...

19/10/2025

La investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Eva González-Suárez ha recibido este año por segunda vez una ayuda del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para avanzar hacia una nueva terapia dirigida contra el cáncer de mama triple negativo. Este subtipo represen...

💗🤗Este domingo 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Enviamos todo nuestro cariño y apoyo a ...
17/10/2025

💗🤗Este domingo 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Enviamos todo nuestro cariño y apoyo a las pacientes que han pasado o están pasando por esta enfermedad

🌿 Os dejamos esta interesante entrevista con Eva González Suárez, jefa del Grupo de Transformación y Metástasis del CNIO, que reflexiona sobre la necesidad de abordar el cáncer de mama desde una visión más integral. Además, nos habla de nuevos avances, de la quimioterapia o el uso la IA en la investigación.

🔬 También incluye enlaces sobre los últimos avances de otros grupos del CNIO, reconocidos a nivel internacional por sus investigaciones punteras en cáncer de mama.

Finalizamos con estas palabras de Eva: “la investigación es el camino, con claras ventajas: un aumento en la supervivencia, menos efectos secundarios, y una medicina cada vez más personalizada. Sin embargo, sigue habiendo grandes retos. Es necesario continuar investigando para identificar nuevas dianas para el tratamiento de la enfermedad metastásica, que sigue siendo devastadora”.

💪 En el CNIO se trabaja cada día para entender mejor esta enfermedad y avanzar hacia tratamientos más personalizados y efectivos.

La investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Eva González-Suárez ha recibido este año por segunda vez una ayuda del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para avanzar hacia una nueva terapia dirigida contra el cáncer de mama triple negativo. Este subtipo represen...

🤖 Investigadores del CNIO colaboraron de forma voluntaria con la Fundación Pink Force - que tiene como objetivo llevar u...
16/10/2025

🤖 Investigadores del CNIO colaboraron de forma voluntaria con la Fundación Pink Force - que tiene como objetivo llevar un poco de alegría a los pacientes infantiles–, ensamblando dos versiones en color rosa del célebre R2D2 de “La Guerra de las Galaxias”

🏥 Estos droides nacidos en el CNIO fueron entregados en el Hospital Universitario La Paz

🎁 La entrega se realizó en una de sus Aulas Hospitalarias, donde los niños y niñas ingresados continúan su formación. En concreto, en el aula para pacientes oncológicos, de trasplantes y de nefrología. ¡Pacientes, profesores y familiares se llevaron una bonita sorpresa!

⭐️ Junto a Andoni Serrano, presidente de la fundación, una representación del CNIO visitó con otro robot más grande a pacientes que no habían podido desplazarse hasta el Aula. Estuvieron guiados por Antonio Pérez, jefe de Unidad Mixta de Investigación Clínica de Oncohematología Pediátrica IdiPAZ-CNIO, y Jefe de Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz.

En el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) trabajamos día a día para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. También, en última instancia, para mejorar la vida de las personas con cáncer. En eso coincidimos con Fundación The Pink Force, cuyo obje...

🙌 Queremos dar la bienvenida y agradecer a Ortoalresa - Álvarez Redondo, S.A., nueva Empresa Amiga del CNIO, por su vali...
13/10/2025

🙌 Queremos dar la bienvenida y agradecer a Ortoalresa - Álvarez Redondo, S.A., nueva Empresa Amiga del CNIO, por su valiosa donación.

🧬✨ Con más de 75 años de experiencia en la fabricación de centrífugas en España, nos han entregado una centrífuga refrigerada de última generación, junto con todos sus accesorios. Las centrífugas son herramientas esenciales en la investigación biomédica. En ellas, las muestras —como sangre o células— giran a gran velocidad, lo que permite separar sus componentes para aislar proteínas, ADN o células.

🤝 Ortoalresa, en cumplimiento de su RSC, ayuda a fortalecer nuestra capacidad técnica y demuestra cómo la colaboración entre la investigación y la empresa puede tener un impacto directo en la salud pública.

🌍👩‍🔬👨‍🔬 Para el CNIO, establecer alianzas con agentes innovadores es clave para transformar el conocimiento científico en avances reales para los pacientes.

❤️ Gracias por vuestro compromiso y visión al apoyar nuestra labor en la investigación contra el cáncer

🇪🇸 ¡ Orgullo científico !🧬💡 La Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO ha jugado un papel clave en la investigación ...
10/10/2025

🇪🇸 ¡ Orgullo científico !

🧬💡 La Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO ha jugado un papel clave en la investigación y la aplicación clínica derivadas del reciente premio Nobel de Medicina 2025. El Nobel de este año ha premiado el descubrimiento de las células reguladoras del sistema inmunitario, fundamentales para entender cómo nuestras defensas evitan atacar nuestro propio cuerpo.

👩‍🔬 La Unidad, dirigida por Giovanna Roncador, creó los primeros anticuerpos que permitían detectar esas células reguladoras dentro del organismo, y avanzar para descubrir su comportamiento, su papel en el cáncer y las enfermedades autoinmunes y para desarrollar nuevas vías de tratamiento basadas en ellas.

🧫La Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO diseña, genera y licencia anticuerpos innovadores con gran impacto en la investigación y el diagnóstico del cáncer. “Nuestros anticuerpos contribuyen al diagnóstico preciso del cáncer, y al desarrollo de terapias dirigidas que mejoran el tratamiento y los resultados de los pacientes”, dice Roncador.

🎯 En 25 años han desarrollado más de 150 anticuerpos monoclonales disponibles para la comunidad biomédica mundial.

🚀 Además, la licencia de estos anticuerpos genera, desde 2021, alrededor de un millón de euros al año para el CNIO y las arcas públicas. Ciencia transformadora que también impulsa la economía.



El premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año acaba de ser concedido a quienes descubrieron cómo las defensas del organismo evitan atacar al propio cuerpo. El hallazgo de Shimon Sakaguchi, Mary Brunkow y Fred Ramsdell “fue decisivo para comprender por qué no todos desarrollamos enfermed...

🎯 Ciencia para ver, jugar y tocar. Así celebró el CNIO la  . 👩‍🔬👨‍🔬110 voluntarios y voluntarias del centro compartieron...
08/10/2025

🎯 Ciencia para ver, jugar y tocar. Así celebró el CNIO la .

👩‍🔬👨‍🔬110 voluntarios y voluntarias del centro compartieron la alegría de descubrir con 350 visitantes de todas las edades

🧫Las actividades incluyeron juegos para comprender la genética, una incursión en vídeo en el cultivo de células y este año también… cómo construir ‘robotas’ de juguete.

🤲Una fiesta de la curiosidad para recordar que "la ciencia sólo tiene sentido si la hacemos juntos", en palabras del director gerente del centro, José Manuel Bernabé.

Lo que se respira en Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) durante toda la jornada de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras es entusiasmo. Los 110 voluntarios y voluntarias del centro conocen muy bien esa genuina alegría de plantearse preguntas, indagar para obten...

🔍 ¡¡ Investigadores del CNIO han creado la web del reparoma humano !!. Es un catálogo que reúne información esencial sob...
06/10/2025

🔍 ¡¡ Investigadores del CNIO han creado la web del reparoma humano !!. Es un catálogo que reúne información esencial sobre las ‘cicatrices’ que quedan en el ADN cuando este se repara tras una rotura. Concretamente, han descubierto cómo influye cada uno de nuestros 20.000 genes en el proceso de reparación.

🤝Toda esta información es fruto de la colaboración y el trabajo en red de distintos grupos del centro. La comunidad científica internacional podrá consultar de manera fácil esta herramienta única que refleja los patrones de reparación del ADN humano

🧬 Su valor es enorme, no solo como conocimiento básico, sino también por su potencial médico: analizar las cicatrices en las células tumorales de un paciente podría ayudar en el futuro a seleccionar el tratamiento más adecuado para su tipo de cáncer.

Infografía: / CNIO

Más información en este enlace:

El investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Felipe Cortés responde aquí preguntas básicas sobre el reparoma humano, que se presenta en un artículo publicado en Science. Son autores del trabajo, además, Ernesto López e Israel Salguero, del grupo de Topología y Ro...

Dirección

Calle Melchor Fernández Almagro, 3
Madrid
28029

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+34917328000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Amigos/as del CNIO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

La investigación es cosa de todos/as. CNIO Stop Cáncer

AMIGOS/AS DEL CNIO

En el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) trabajamos más de 400 investigadores/as con el objetivo de desarrollar nuevas formas de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer. Realizamos una investigación de vanguardia y estamos entre los diez primeros centros de investigación del cáncer del mundo.

Amigos/as del CNIO brinda la oportunidad de que personas como tú conozcan de primera mano el trabajo que hacemos y, además, ayuda a impulsar la investigación de excelencia que se hace en nuestro país.