Academic Support Consulting

Academic Support Consulting Equipo de expertos profesionales que brindan asesoría y apoyo en investigación académica We are a interdisciplinar academic team based in Spain, UK and the USA.

All our custom papers are written from scratch, by professional academic writers, based on your specifications, and the deadlines you require.

Our top-experienced writers work around the
clock to meet your writing needs. We only work with highly skilled authors, permanently monitor their performance, and work on their writing quality improvement.

📘 𝗧𝗵𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗺𝗽𝘁 𝗶𝘀 𝘁𝗵𝗲 𝗯𝗮𝘁𝗼𝗻 𝘁𝗵𝗮𝘁 𝗴𝘂𝗶𝗱𝗲𝘀 𝗔𝗜.Artificial Intelligence does not create on its own — it responds to the reflect...
17/10/2025

📘 𝗧𝗵𝗲 𝗣𝗿𝗼𝗺𝗽𝘁 𝗶𝘀 𝘁𝗵𝗲 𝗯𝗮𝘁𝗼𝗻 𝘁𝗵𝗮𝘁 𝗴𝘂𝗶𝗱𝗲𝘀 𝗔𝗜.

Artificial Intelligence does not create on its own — it responds to the reflective consciousness that directs it.
Each written instruction is a note in the score of a shared symphony: the interaction between the human mind and the algorithmic mind.

🔹 At first glance, a prompt seems like a command.
But in truth, it is an exercise in structured thinking and cognitive purpose.

Just as a conductor doesn’t play each instrument but harmonizes the collective sense,
the one who designs prompts doesn’t dictate — they coordinate, refine, and reveal direction.

🧭 Technical language organizes.
Conscious language gives coherence.
And when both converge, AI ceases to be a tool and becomes an agent for building knowledge.

🌿 At Level A3, the human designs with rigor and creativity.
At Level A4, they guide with deep understanding — transforming language into a reflective and ethical act.
That convergence between knowledge and purpose is where science becomes most human:
the understanding that carries meaning.

💡 “When AI is guided by reflective consciousness, the prompt becomes a vessel of deep comprehension.”

12/10/2025

📘 𝗢𝗽𝗲𝗻𝗘𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗲: 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮ú𝗻 𝗻𝗼.

Hace pocos días, la IA OpenEvidence logró un 100 % en el USMLE, el examen que valida la competencia médica en Estados Unidos.
Un logro histórico.
Una señal de cambio.
Y también, una advertencia.

🔹 Porque la IA no “aprueba” por comprender, sino por reconocer patrones.
Sabe responder, pero no dudar.
Puede reproducir evidencia, pero no interpretar dolor.

La medicina —y la ciencia en general— no viven de respuestas perfectas, sino de preguntas humanas: aquellas que nacen del cuerpo, la incertidumbre y la compasión.

🔍 El riesgo está en confundir exactitud con sabiduría.
Un modelo puede dominar toda la literatura médica, pero no entiende el silencio del paciente, ni la historia detrás de cada síntoma.
El conocimiento clínico no se mide solo en datos, sino en presencia y juicio ético.

🌍 Además, su “perfección” nace de un único modelo cultural.
OpenEvidence aprendió en inglés, con protocolos, casos y decisiones de un sistema sanitario occidental.
Pero ¿qué ocurre cuando aplicamos esa IA en contextos diferentes, donde la salud depende tanto del cuerpo como del entorno social y emocional?

La evidencia no es universal, es situada.
Y si la IA no incorpora esa diversidad, su precisión se vuelve ciega.

💭 La pregunta no es si la IA puede aprobar un examen médico.
La pregunta es si nosotros —profesionales, docentes, investigadores—
podremos seguir educando con criterio en un mundo donde las máquinas ya memorizan todo.

🧭 La verdadera inteligencia no consiste en acertar todas las respuestas,
sino en reconocer cuándo una pregunta aún no tiene respuesta.

10/10/2025

📢 𝗘𝗹𝗲𝗴𝗶𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘂𝗻 𝘁𝗿𝗮́𝗺𝗶𝘁𝗲: 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲́𝗴𝗶𝗰𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗲 𝘁𝘂 𝗲́𝘅𝗶𝘁𝗼 𝗼 𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘇𝗼

Hace unas semanas hablamos de lo esencial que es 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗶𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼. Hoy quiero ir un paso más allá: mostrar por qué esta elección es decisiva.

🔎 𝗗𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗼𝘀:
• Las revistas 𝗤𝟭 en promedio rechazan entre el 𝟴𝟬% 𝘆 𝗲𝗹 𝟵𝟬% de los manuscritos.
• Muchas veces el rechazo no es por falta de calidad, sino por 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗷𝘂𝘀𝘁𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼.
• El tiempo perdido en elegir mal puede costar 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘁𝗿𝗮𝘀𝗼 en tu carrera investigadora.

✅ 𝗖𝗿𝗶𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗰𝗹𝗮𝘃𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗿 𝗯𝗶𝗲𝗻:
1️⃣ 𝗘𝗻𝗰𝗮𝗷𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼 → ¿tu manuscrito responde a lo que la revista publica habitualmente?
2️⃣ 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼 → ¿quién leerá y citará tu trabajo?
3️⃣ 𝗘𝘅𝗶𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮 → Q1 exige diseños más robustos; Q2 es más flexible pero igualmente valioso.
4️⃣ 𝗧𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗮𝘀𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝗲𝗽𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 → no es lo mismo un 10% que un 30%.

🧭 𝗣𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼 𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿:
Publicar en 𝗤𝟭 o 𝗤𝟮 no es cuestión de suerte, sino de 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼. La revista correcta multiplica tus oportunidades de aceptación y de impacto.

💡 𝗣𝗿𝗲𝗴𝘂𝗻𝘁𝗮 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮:
¿Cuál es el primer criterio que revisas tú al elegir revista para tu investigación?

🌱 En 𝗔𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗖𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 acompañamos a investigadores a identificar la mejor estrategia editorial desde la primera página hasta la aceptación final.

📢 ¿𝗣𝘂𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗶𝗼… 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹… 𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘁𝘂 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗼 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹?El sistema académico empuja a...
08/10/2025

📢 ¿𝗣𝘂𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗶𝗼… 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹… 𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘁𝘂 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗼 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹?

El sistema académico empuja a investigadores a perseguir métricas (Q1, factor de impacto, cuartiles) porque son las que puntúan en evaluaciones, becas y ascensos.

La sociedad reclama acceso abierto al conocimiento, porque gran parte sigue detrás de muros de pago.
Y tú, como investigador, necesitas que cada publicación te abra oportunidades reales en tu carrera.

🔎 Datos que muestran el dilema:
• 💰 Elsevier facturó más de 2.000 millones € en beneficios en 2023.
• 🔒 Más del 60% de artículos sigue bloqueado por paywalls.
• 💳 Los APCs (costes de publicación en open access) superan los 3.000 € en muchas revistas Q1.
• 📖 Modelos alternativos (Open Access, Diamond OA, repositorios) crecen, pero aún son < 40% del total.

🧭 El triángulo del impacto académico:

1️⃣ Prestigio institucional → Publicar en Q1/Q2, factor de impacto, cuartiles.
✔️ Pros: puntaje académico, becas, ascensos.
❌ Contras: costos elevados, acceso restringido.

2️⃣ Impacto social → Open Access, Diamond OA, repositorios.
✔️ Pros: visibilidad amplia, democratización del conocimiento.
❌ Contras: menor reconocimiento en ciertos sistemas de evaluación.

3️⃣ Impacto personal/profesional → publicaciones que impulsan tu marca.
✔️ Pros: redes de colaboración, visibilidad laboral, prestigio en tu campo.
❌ Contras: poco medido por los sistemas de evaluación, depende de la estrategia personal.

💡¿Dónde pones el peso tú como investigador/a: en el cuartil, en el acceso abierto o en lo que esa publicación te aporta a ti como profesional?

🌱 Te ayudamos a transformar manuscritos en artículos que cumplen con revistas Q1/Q2, dialogan con la sociedad y fortalecen tu trayectoria personal.

05/10/2025

📢 𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐏𝐑𝐈𝐒𝐌𝐀 𝐬𝐞 𝐮𝐬𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐲 𝐧𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚: 𝐞𝐥 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐞𝐩𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭í𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬

Muchos autores de revisiones sistemáticas reportan en sus métodos “se siguió PRISMA” como si fuera un procedimiento obligatorio. Pero esto es un error de concepto grave: PRISMA es una guía de reporte, no una metodología.

🔍 ¿𝐐𝐮é 𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐏𝐑𝐈𝐒𝐌𝐀 𝟐𝟎𝟐𝟎?
PRISMA busca que los investigadores describan con transparencia qué hicieron, cómo lo hicieron y qué encontraron. No dicta que esos métodos sean los que uno debe emplear.

✅ Usar PRISMA correctamente significa aplicarlo al momento de redactar el manuscrito final, no imponerse límites metodológicos irreales para someterlo al “PRISMA puro”.

🚨 𝐑𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐥 𝐮𝐬𝐨
• Se confunde el método con el informe, debilitando la validez del estudio.
• Revisores pueden rechazar manuscritos por falsa rigidez metodológica, no por falta de calidad.
• La ciencia pierde creatividad y se encadena a formatos inadecuados.

🛠️ 𝐋𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬í 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐫í𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫
1️. Elegir la metodología más apropiada para la pregunta (narrativa, sistemática, scoping, meta-análisis).
2️. Ajustar PRISMA como guía de reporte: comprobar al final que los ítems aplicables están presentes.
3️. Documentar claramente los pasos reales (criterios, búsqueda, selección, evaluación de sesgo, síntesis).
4️. Evitar decir “seguí PRISMA” si los métodos no cumplen realmente con lo requerido.

¿Seguiremos usando PRISMA como fórmula ritual, o empezaremos a exigir su uso responsable, consciente y metodológicamente honesto en el reporte científico?

📢 𝗧𝗲𝘀𝗶𝘀, 𝗮𝗿𝘁í𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝘆 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼𝘀: ¿𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼?La investigación no vive en un único formato.Circula, se ...
02/10/2025

📢 𝗧𝗲𝘀𝗶𝘀, 𝗮𝗿𝘁í𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝘆 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼𝘀: ¿𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼?

La investigación no vive en un único formato.
Circula, se transforma y genera impacto cuando aprendemos a movernos entre géneros académicos:

🔹 De la tesis → nace el conocimiento original.
🔹 Al artículo científico → se valida y entra en la conversación global.
🔹 Al libro → se amplía, se conecta con audiencias más diversas.
🔹 Y de nuevo al artículo → se renueva con nuevas preguntas.

📊 Realidad incómoda:
• El 70% de la producción indexada (Scopus, WoS) son artículos, no libros ni capítulos.
• Sin embargo, el 40% de las tesis doctorales en Europa nunca llegan a publicarse como artículos. Conocimiento valioso que muere en un estante.

⚠️ Riesgo común: creer que defender la tesis o publicar un libro basta para “cerrar el ciclo”.
🌍 Verdad práctica: si no circula en forma de artículo, el conocimiento rara vez trasciende en la comunidad científica internacional.

💡 Idea central: No es solo escribir, es saber traducir entre formatos para que la investigación gane voz, visibilidad e impacto real.

👉 Pregunta abierta:
¿Estamos atrapados en la lógica de que solo el artículo “cuenta”, o la academia empieza a valorar la riqueza de todos los formatos?

🌱 En Artículos Ciencia & ACSC acompañamos este proceso de transformación con rigor metodológico y excelencia editorial.

El artículo “Finding a Good Balance between Pressure to Publish and Scientific Integrity” (PMC, 2022) advierte que el di...
01/10/2025

El artículo “Finding a Good Balance between Pressure to Publish and Scientific Integrity” (PMC, 2022) advierte que el dilema de “publish or perish” está dejando huella no solo en la producción académica, sino en la esencia misma de la ciencia: su integridad.

⚖️ Hallazgos clave:
• La presión desmedida por publicar multiplica prácticas cuestionables: resultados fragmentados, plagio encubierto o hipótesis infladas para que “suenen” más relevantes.
• La obsesión por métricas inmediatas desplaza preguntas de fondo, empobreciendo la innovación científica.
• El impacto humano es innegable: jóvenes investigadores atrapados en ansiedad, precariedad laboral y la sensación de que su valor depende de un conteo de publicaciones.

🌱 Reflexión:
Publicar es vital, pero la calidad y la ética no pueden ser moneda de cambio. La verdadera medida del progreso científico no está en el número de papers, sino en la solidez y honestidad del conocimiento que aportamos al mundo.

👉 ¿Estamos dispuestos a replantear el sistema, priorizando integridad y rigor frente a la carrera ciega de métricas?

01/10/2025

Dirección

Madrid
95828

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Academic Support Consulting publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Our Story

We are a interdiciplinar academic team based mainly on Spain, UK and the United States. All our custom papers are written from scratch, by professional academic writers, based on your specifications, and the deadlines you need.  Our top experienced writers are working round the clock to meet your paper writing needs. We employ only highly skilled authors, permanently monitor their performance, and work on their writing quality improvement.