Fundamentos de Psicobiología

Fundamentos de Psicobiología El comportamiento es un fenómeno biológico y, por tanto, le son de aplicación las leyes de la Teoría de la Evolución por Selección Natural.

El comportamiento es un fenómeno biológico y, por tanto, le son de aplicación las leyes de la Teoría de la Evolución por Selección Natural. Ésta es la verdadera razón de que consideremos esencial para el psicólogo un profundo conocimiento de las bases biológicas de la conducta: nada queda ya de la vieja dicotomía cartesiana mente/cuerpo, sino que, recordando a Darwin tenemos que reconocer que «el

hombre con sus nobles cualidades… todavía lleva en su cuerpo el estigma indeleble de su bajo origen». Lo que hace especial a la especie humana, aparte de ser la nuestra, es su modo particular de adaptación biológica. Estamos afirmando, pues, que la Psicología sólo puede ser evolucionista, porque únicamente a la luz de la evolución cobran sentido los enigmas de la conducta humana: más tarde o más temprano se demostrará que el repertorio conductual que hace de nosotros una especie peculiar constituye un catálogo de adaptaciones biológicas, es decir, que tales conductas perduran porque favorecen o favorecieron la aptitud biológica de quienes las despliegan. (Fragmento de la Presentación del Manual Fundamentos de Psicobiología, Ed. Sanz y Torres, 2011)
En esta página (no oficial), a la que se accede libremente, tiene como objetivo complementar la formación en el ámbito de la Psicobiología e invitar a la reflexión sobre el comportamiento humano, a través de la información y divulgación de artículos científicos, ensayos, entrevistas y documentales. No es un objetivo expreso de esta página el servir de plataforma para el debate de sus contenidos, pero, dado el caso, éste deberá siempre establecerse en torno al respeto y a argumentos basados en datos contrastados y no en opiniones.

Muchos de los genes reguladores humanos tienen su origen en los denominados "elementos transponibles", también conocidos...
02/08/2025

Muchos de los genes reguladores humanos tienen su origen en los denominados "elementos transponibles", también conocidos como "genes saltarines",y muchos tienen un origen vírico.

Los elementos transponibles (ET) ocupan casi la mitad del genoma humano, y al menos el 8% del genoma humano tiene su origen en retrovirus endógenos (ERV)
Los ERV se originan a partir de infecciones por retrovirus, donde el fragmento viral interactúa con factores de transcripción (TF) en la célula huésped a través de sus secuencias LTR (repeticiones terminales largas) para expresar ARN viral, y luego se propaga por todo el genoma mediante un mecanismo de copiar y pega.
Los ERV , incluidas sus secuencias internas y LTR, podrían propagarse en el genoma del huésped principalmente a través de la transmisión vertical y horizontal durante la evolución.
Para limitar los efectos perjudiciales de la transposición incontrolada, las células huésped han desarrollado múltiples mecanismos de defensa para silenciar los ERV, incluida la metilación de CpG, la metilación del ARN m6A, la interferencia del ARN (ARN pequeño asociado a PIWI), los genes represores asociados a KRAB y la modificación de H3K9me3. Junto con este silenciamiento activo, la mayoría de los TE, incluidas las secuencias LTR, acumulan mutaciones que finalmente resultan en su inactivación. Sin embargo, algunas secuencias LTR pueden conservar su actividad reguladora o adquirir mutaciones beneficiosas. Esto puede afectar la actividad reguladora de la expresión génica cercana y contribuir a la adaptación de las copias LTR en el genoma del huésped. Además, los ERV tienen mayor probabilidad de supervivencia en la siguiente generación cuando se expresan en células germinales o pluripotentes durante el desarrollo embrionario temprano.

Muchos ERV se integraron en los genomas de los primates después de la divergencia de otros mamíferos y han cpontribuido a la aparición de un número sustancial de secuencias reguladoras al genoma humano. Además, la expansión divergente de las subfamilias LTR dentro de ramas individuales del linaje de los primates, que proporciona una gran cantidad de potenciadores específicos de cada especie, influye sustancialmente en la red reguladora de estos genomas durante la especiación.

En este estudio, se desarrolla un enfoque de anotación basado en el análisis filogenético y la conservación interespecífica. Se centra en las subfamilias de LTR evolutivamente jóvenes, conocidas como MER11A/B/C, revelando la presencia de cuatro nuevas subfamilias que hará posible comprender mejor la evolución de los genomas de los primates y potencialmente identificar funciones críticas para los ERV y sus LTR en los huéspedes.

A phylogenetic approach reveals cryptic LTR subfamilies and functional insights at nucleotide resolution in primates.

𝗟𝗮 𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮 𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗺𝗶𝗿 𝗮𝗹𝗰𝗼𝗵𝗼𝗹El alcohol etílico (el etanol) es un alcohol que, si bien tiene efectos...
27/07/2025

𝗟𝗮 𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮𝗷𝗮 𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗺𝗶𝗿 𝗮𝗹𝗰𝗼𝗵𝗼𝗹
El alcohol etílico (el etanol) es un alcohol que, si bien tiene efectos psicoactivos inmediatos y puede ser causa de importantes desperfectos en nuestra salud, es el menos tóxico de todos los alcoholes. Ello se debe a que los humanos disponemos de una variante proteínica capaz de metabolizarlo de forma muy eficiente. Se trata de la isoenzima alcohol deshidrogenasa de clase IV (ADH4), una adaptación molecular que permite el paso de etanol a acetaldehído (que después pasará a acetato y, de ahí, a CO₂ y agua).

Esta isoenzima se suponía específica de nuestra especie. Sin embargo, se ha descubierto que la capacidad de metabolizar el etanol es mucho más antigua (varios órdenes de magnitud temporal). De hecho, nos tenemos que remontar 10 millones de años atrás. Consecuentemente, la ADH4 “digestiva” estaría ya presente en nuestro ancestro común con los grandes simios africanos, lo que implica que la capacidad de metabolizar el etanol ya era factible muchísimo antes de la aparición de los humanos.

Hasta hace muy poco se pensaba que el etanol no formaba parte de la dieta paleolítica. Sin embargo, investigaciones recientes indican que la capacidad de metabolizar el etanol tiene al menos 10 millones de años, y que incluso los chimpancés consumen fruta con etanol para desestresarse.

𝗘𝗻𝘃𝗲𝗷𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗮𝗹 𝗮𝗰𝗲𝗹𝗲𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗻𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗖𝗢𝗩𝗜𝗗-𝟭𝟵Este estudio pone de manifiesto que la pandemia de COVI...
25/07/2025

𝗘𝗻𝘃𝗲𝗷𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗮𝗹 𝗮𝗰𝗲𝗹𝗲𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗻𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗖𝗢𝗩𝗜𝗗-𝟭𝟵

Este estudio pone de manifiesto que la pandemia de COVID-19 fue perjudicial para la salud cerebral e indujo un envejecimiento cerebral acelerado, independientemente de la infección por SARS-CoV-2. El envejecimiento cerebral acelerado durante la pandemia fue más pronunciado en individuos mayores y hombres, y en aquellos de entornos desfavorecidos para ambos modelos. El rendimiento cognitivo, particularmente en tareas de flexibilidad y velocidad de procesamiento, disminuyó significativamente en individuos infectados por COVID-19, correlacionándose con el envejecimiento acelerado. Por el contrario, los participantes que experimentaron la pandemia sin infección reportada tuvieron disminuciones relacionadas con la edad similares a los controles, lo que demuestra que el envejecimiento cerebral acelerado relacionado con la pandemia por sí solo fue insuficiente para conducir al deterioro cognitivo.

Estos hallazgos demuestran que los efectos generales de la pandemia por sí solos, sin infección, ejercieron un efecto perjudicial sustancial en la salud cerebral, aumentado por factores biosociales (edad, salud y desigualdades sociales) en una población sana de mediana edad a mayor. En particular, el grado de envejecimiento cerebral acelerado en un grupo de control prepandémico emparejado, observado en materia gris y blanca, fue similar en las subcohortes no infectadas e infectadas. Esto resalta el papel principal de los factores estresantes relacionados con la pandemia, como la ansiedad, el aislamiento social y la inseguridad económica y de salud, en los cambios cerebrales que pueden ser suficientes para explicar el envejecimiento cerebral acelerado observado.

La vulnerabilidad masculina al envejecimiento cerebral fue particularmente pronunciada durante la pandemia, en consonancia con la evidencia previa de diferencias de género en neurobiología. Estudios previos han destacado una mayor susceptibilidad masculina a la atrofia cortical y la neuroinflamación bajo estrés, lo que concuerda con los hallazgos del estudio de un mayor envejecimiento cerebral relacionado con la pandemia en los hombres. Estas disparidades subrayan la posible interacción entre el estrés, los mecanismos neuronales específicos del s**o y las trayectorias de envejecimiento acelerado.

Los dstos de este trabajo se alinean bien con los informes de aumento de los síntomas internalizantes, reducción del grosor cortical y envejecimiento cerebral acelerado en adolescentes durante la pandemia 12 . Sin embargo, en la población de mediana edad a mayor que estudiamos, el envejecimiento cerebral avanzado es un indicador directo de mala salud cerebral, sin las complejidades de la maduración cerebral adolescente. Una explicación plausible para el envejecimiento cerebral acelerado observado es el estrés crónico, potencialmente vinculado a factores relacionados con la pandemia, como el aislamiento social, la inseguridad económica y los problemas de salud, en consonancia con secuelas bien documentadas como la neuroinflamación, los cambios cerebrales estructurales y funcionales en modelos preclínicos. Estudios previos en humanos confirman que el aislamiento social y la soledad percibida contribuyen a los cambios cerebrales estructurales y funcionales que pueden impulsar el envejecimiento cerebral acelerado observado.

En conclusión, la pandemia de COVID-19 afectó profundamente la salud cerebral, manifestándose en un envejecimiento cerebral acelerado, influenciado por factores biopsicosociales, especialmente la privación social y sanitaria. Cabe destacar que los principales efectos fueron independientes del estado de infección, excepto por las interacciones entre la infección por COVID-19, el envejecimiento cerebral, la vejez y el deterioro cognitivo.

This study shows that the COVID-19 pandemic accelerated brain ageing in UK adults, even without infection. The effect was stronger in older individuals, in men, and those from deprived backgrounds. Cognitive decline was seen only in those infected.

𝗠𝗶𝗰𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼𝘁𝗮 𝘃𝗮𝗴𝗶𝗻𝗮𝗹 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗹𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗶ó𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗼 𝗹𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗳𝗲𝗺𝗲𝗻𝗶𝗻𝗮Estupenda revisión en la que ...
19/07/2025

𝗠𝗶𝗰𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼𝘁𝗮 𝘃𝗮𝗴𝗶𝗻𝗮𝗹 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗹𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗶ó𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗼 𝗹𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗳𝗲𝗺𝗲𝗻𝗶𝗻𝗮
Estupenda revisión en la que se examina el papel fundamental de la microbiota vaginal en la salud y la reproducción femenina, su composición, función y evolución a lo largo de las diferentes etapas de la vida femenina (pubertad, edad reproductiva, embarazo, menopausia). También analiza el papel potencial de los probióticos (especialmente cepas de Lactobacillus) en el mantenimiento o restauración del equilibrio microbiano vaginal.

La microbiota vaginal desempeña un papel fundamental en la salud y la reproducción femenina. Es dinámica y se ve condicionada por los cambios hormonales en cada etapa de la vida de la mujer, desde la prepubertad hasta la posmenopausia.
El Lactobacillus vaginal (o más correctamente, Lactobacillus spp. en el microbioma vaginal) es un grupo de bacterias grampositivas que constituye el componente predominante de una microbiota vaginal saludable en mujeres en edad reproductiva al participar activamente en la homeostasis inmunológica de la mucosa vaginal, desempeñando un papel esencial en la protección del tracto ge***al femenino frente a infecciones y desequilibrios microbiológicos.
Producen ácido láctico, lo que mantiene el pH vaginal bajo (≈3,5–4,5), que crea un ambiente hostil para patógenos. Algunas cepas también generan peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y bacteriocinas, que tienen propiedades antimicrobianas.
Su equilibrio puede alterarse o variar por factores como edad, uso de antibióticos, relaciones sexuales, higiene inadecuada, hormonas, menstruación o embarazo y menopausia.

En la pubertad, la colonización por lactobacilos se incrementa con la activación del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico debido a que las hormonas sexuales, especialmente los estrógenos, inducen la maduración epitelial y la producción de glucógeno, que favorece el crecimiento de lactobacilos.
En la edad reproductiva, la microbiota es generalmente estable, con predominio de lactobacilos, aunque factores como relaciones sexuales, higiene íntima, uso de antibióticos y anticonceptivos pueden alterarla.
Durante el embarazo, la microbiota es establey se elaciona con menor riesgo de parto prematuro y complicaciones obstétricas.
Con la menopausia la reducción de estrógenos y con ello, la disminución de glucógeno provoca una menor presencia de lactobacilos, acompañado de un incremento de bacterias anaerobias y mayor susceptibilidad a vaginosis bacteriana, candidiasis y atrofia vaginal.
Los probióticos se consideran un medio natural y seguro para equilibrar la composición de la membrana vaginal y contribuir al tratamiento antimicrobiano. El uso de probioticos como herramienta terapéutica, con cepas como L. rhamnosus GR-1 y L. reuteri RC-14 parecen restaurar la microbiota vaginal. Su administración puede ser oral o vaginal, siendo esta última más eficaz en colonización directa. Sin embargo, aún es necesaria una adecuada estandarización de cepas, fórmulas y criterios de eficacia, controlar la heterogeneidad interindividual, influida por la genética, la etnicidad y el entorno, y realizar más ensayos clínicos bien controlados para definir protocolos terapéuticos.

Vaginal microbiota plays a central role in women’s health and reproduction. Vaginal microbiota is dynamic and shaped by hormonal shifts in each stage of a wo...

Ahora que hace calor...𝗘𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝗮𝗴𝘂𝗱𝗮 𝗮𝗹 𝗰𝗮𝗹𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹 𝗳𝗿í𝗼 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗽𝗼𝘀𝗼 𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝗰𝗶𝗼 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗴𝗲𝘀...
17/07/2025

Ahora que hace calor...
𝗘𝗳𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝗮𝗴𝘂𝗱𝗮 𝗮𝗹 𝗰𝗮𝗹𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹 𝗳𝗿í𝗼 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝗽𝗼𝘀𝗼 𝗼 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝗰𝗶𝗼 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗴𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻𝗲𝗿𝗴é𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗼𝘀𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿: 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶ó𝗻 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺á𝘁𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝘂𝗻 𝗺𝗲𝘁𝗮𝗻á𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀
l objetivo de este meta-análisis fue evaluar el efecto de la exposición aguda al calor/frío en la ingesta en adultos.
A pesar de las diferencias metodológicas importantes entre los estudios incluidos, en este meta-análisis sistemático, surgió un efecto claro de la exposición aguda al calor/frío en la ingesta de energía. Este meta-análisis destaca un efecto orexigénico [estimulante del apetito] modesto de la exposición al frío y un pequeño efecto anorexigénico [supresor o depresor del apetito] de la exposición al calor. Para las poblaciones en las que es importante evitar la deficiencia de energía, como los atletas y el personal militar, estas observaciones indicaron que el entrenamiento, las operaciones y la vida en condiciones de calor pueden requerir atención a un aumento en el riesgo de una ingesta de energía inadecuada.
Se han propuesto varias hipótesis para explicar estos cambios en la ingesta energética. La primera y más obvia es que se producen cambios en las concentraciones plasmáticas de hormonas implicadas en la homeostasis energética. Las hormonas gastrointestinales modulan el apetito, algunas incrementándolo (grelina) y otras disminuyéndolo, como es el caso del péptido YY (PYY) [hormona intestinal que se libera después de comer y actúa sobre el cerebro para reducir la sensación de hambre, lo que puede contribuir a la pérdida de peso], el péptido GLP-1 [GLP-1, o péptido similar al glucagón tipo 1, es una hormona que se produce en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos y ayuda a estimular la liberación de insulina, inhibir la producción de glucagón y producir una sensación de saciedad,], colecistoquinina (CCK) y polipéptido pancreático (PP). La leptina, secretada por el tejido adiposo, también desempeña un papel anorexígeno. En los estudios incluidos en este meta-análisis, los cambios en las concentraciones plasmáticas de estas hormonas evidencia de un aumento inducido por calor en leptina plasmática y PYY, una disminución en la concentración plasmática total de grelina y un aumento inducido por frío en la concentración plasmática de grelina y una disminución en la concentración plasmática de leptina. Además, el apoyo para estas modificaciones inducidas por el frío ha sido proporcionado por otros estudios centrados en la respuesta hormonal durante el estrés térmico. Estos cambios son consistentes con los cambios en la ingesta de energía, pero aún está por demostrar que realmente indujeron los cambios concomitantes en la ingesta de energía. No obstante, muchos estudios no informaron ningún efecto de los diversos estreses térmicos agudos sobre los niveles de estas hormonas , aunque algunos sí observaron cambios en la ingesta energética, lo que sugiere la participación de otros mecanismos que actúan directamente en el sistema nervioso central, incluyendo en particular el hipotálamo.
En este sentido, se ha descubierto que las altas temperaturas ambientales aumentan la actividad del núcleo arqueado (ARC) en ratas, pero no se determinaron las neuronas activadas específicamente. También se ha informado de una disminución de los niveles de ARNm del neuropéptido Y (NPY) en pollos y ratas. Como el NPY es un péptido producido por las neuronas NPY/AgRP ,[AgRP proteína relacionada con agutí, es La proteína relacionada con agutí (AgRP) es un neuropéptido producido en el cerebro, específicamente en las neuronas que también expresan neuropéptido Y] en el núcleo ARC, que estimula la ingesta de alimentos, esta regulación negativa del NPY puede explicar en parte la respuesta anorexigénica inducida por el calor. La exposición al frío parece inducir el efecto contrario, lo que lleva a un aumento de la concentración de NPY en sus sitios de liberación hipotalámicos, a pesar de una disminución de la producción en el ARC y una disminución de los niveles de ARNm. Se ha sugerido que la disminución del efecto antipirético del NPY para facilitar la termogénesis tiene precedencia sobre el cambio en el comportamiento alimentario. Las neuronas AgRP se activan rápidamente en ratones, lo que sugiere que la percepción del frío es suficiente para desencadenar estas respuestas. A pesar del pequeño número de estudios publicados, la evidencia disponible sugiere que la exposición térmica puede modificar la actividad del ARC y su producción de péptidos, en consonancia con los cambios observados en la ingesta energética. Otro posible mecanismo implica el metabolismo periférico y central de la glucosa. Durante y después del ejercicio, y en la fase posprandial [se refiere al período de tiempo después de una comida], la exposición al calor aumenta los niveles de glucosa plasmática, principalmente debido a un aumento de la producción hepática de glucosa estimulada por un aumento de la liberación de catecolaminas. Se cree que una pequeña disminución de la glucemia desencadena el inicio de la ingesta, por lo que cualquier aumento de los niveles de glucosa plasmática debería retrasar la ingestión de alimentos o disminuir el apetito. Además, varias áreas hipotalámicas (ARC, hipotálamo ventromedial, paraventricular y lateral) contienen neuronas excitadas por glucosa (GE) o inhibidas por glucosa (GI) que se activan por aumentos y descensos en la concentración de glucosa, respectivamente. En el ARC, se encontró que las neuronas POMC/CART (consideradas anorexigénicas) eran neuronas GE, mientras que se encontró que las neuronas NPY/AgRP (consideradas orexigénicas) eran neuronas gastrointestinales. Por lo tanto, la hiperglucemia inducida por calor puede inducir una respuesta anorexigénica.
Otras hipótesis que actualmente carecen de apoyo experimental también pueden explicar parcialmente los cambios en la ingesta de energía. Se ha sugerido un impacto de la redistribución del flujo sanguíneo durante la exposición térmica como un posible mecanismo. La exposición al calor desvía parte del flujo sanguíneo del núcleo y los músculos hacia la piel para facilitar la disipación del calor, mientras que la exposición al frío aumenta el flujo sanguíneo central para limitar la disipación del calor y mantener la temperatura central. Estos ajustes pueden afectar el flujo sanguíneo esplácnico y facilitar o impedir la circulación de las hormonas del apetito derivadas del intestino al cerebro. Además, la disminución del flujo sanguíneo cerebral durante la hipertermia también puede reducir el impacto de las hormonas. Un estudio reciente informó interacciones entre el flujo sanguíneo de la piel, la ingesta de alimentos y la temperatura ambiente. Por lo tanto, esta hipótesis puede merecer una mayor investigación. Además, Westerterp-Plantenga et al. (2002) demostró una asociación positiva entre la disminución de la temperatura re**al cuando la temperatura se redujo de 22 °C a 16 °C en sesiones y el aumento porcentual en la ingesta de energía, lo que indica que comer en exceso durante la exposición al frío puede preservar la temperatura central al aumentar la termogénesis inducida por la dieta.
Finalmente, los cambios en el valor de recompensa de los alimentos y sus componentes subyacentes de motivación implícita (querer) y placer sensorial explícito (gusto) pueden afectar las elecciones de alimentos y/o la cantidad de alimentos consumidos y, por lo tanto, la ingesta de energía. El Cuestionario de preferencia alimentaria de Leeds (LFPQ), utilizado para evaluar la recompensa alimentaria, se utiliza regularmente después de una sesión de ejercicio o entrenamiento, pero solo ocasionalmente en evaluaciones de los efectos de las condiciones ambientales. Sin embargo, se demostró que la preferencia por los alimentos dulces y el gusto por los alimentos ricos en grasas y salados aumentaron durante una expedición de quince días a Groenlandia y un ascenso rápido de cuatro días en los Alpes, respectivamente. Sin embargo, no se evaluó el impacto de la temperatura ambiental y se desconoce su impacto. Por lo tanto, sería interesante utilizar este cuestionario en contextos de laboratorio y de campo para determinar si los cambios en la ingesta energética durante la exposición al calor y al frío se asocian con cambios en la recompensa alimentaria

The objective of this meta-analysis was to assess the effect of acute heat/cold exposure on subsequent energy intake (EI) in adults. We searched the following sources for publications on this topic: PubMed, Ovid Medline, Science Direct and SPORTDiscus. The eligibility criteria for study selection we...

𝗗𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝗮𝗰𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹La lactancia materna exclusiva y prolongada se asoció de forma ind...
16/07/2025

𝗗𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝗮𝗰𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹
La lactancia materna exclusiva y prolongada se asoció de forma independiente con una menor probabilidad de retrasos en el desarrollo. Entre 37.704 parejas de hermanos, los niños que recibieron lactancia materna 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗮𝗹 𝗺𝗲𝗻𝗼𝘀 𝟲 𝗺𝗲𝘀𝗲𝘀 tuvieron menos probabilidades de presentar retrasos en el logro de hitos o deficiencias del neurodesarrollo, en comparación con sus hermanos con menos de 6 meses de lactancia materna o sin ella.

This cohort study assesses the association between breastfeeding duration and exclusivity and attainment of developmental milestones or neurodevelopmental conditions among children aged 2 to 3 years.

Investigadores del MRC Toxicology Unit de la Universidad de Cambridge han descubierto que ciertas especies de bacterias ...
14/07/2025

Investigadores del MRC Toxicology Unit de la Universidad de Cambridge han descubierto que ciertas especies de bacterias presentes en el intestino humano son capaces de absorber y almacenar PFAS, conocidos como “químicos eternos” por su persistencia y toxicidad en el ambiente y el cuerpo humano. Este hallazgo demuestra que una parte importante de las PFAS que ingerimos son eliminadas por la microbiota y abre la puerta a la elaboración de probióticos que hagan más eficiente el proceso de eliminación de esos "químicos eternos".

Las PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) son un grupo de compuestos químicos sintéticos que se han utilizado ampliamente en la industria y productos de consumo desde la década de 1940.

Las PFAS se caracterizan por su alta estabilidad química y térmica, debido a los penlaces carbono-flúor en su estructura, lo que les otorga propiedades como resistencia al calor, repelencia al agua, a la grasa y a las manchas. Por estas razones, se encuentran en productos como:
• Utensilios de cocina antiadherentes
• Ropa impermeable y alfombras resistentes a las manchas
• Envases de alimentos
• Cosméticos
• Espumas contra incendios
• Productos de limpieza y pinturas

A las PFAS se les denomina "químicos eternos" porque no se degradan fácilmente y pueden permanecer durante décadas en el medio ambiente, acumulándose en el agua, el suelo, los alimentos y los organismos vivos, incluidos los seres humanos. Prácticamente toda la población mundial tiene alguna cantidad de PFAS en su organismo debido a su uso exteondido y persistencia ambiental.

Los investigadores Identificación al menos 38 especies bacterianas, incluyendo géneros como Bacteroides y Odoribacter, que pueden absorber diferentes tipos de PFAS en un rango de concentraciones de entre el 25% y el 74% de los PFAS ingeridos, que luego se eliminan con las heces.

Aunque el estudio se realizó en ratones, es la primera evidencia de que el microbioma intestinal podría ayudar a eliminar los PFAS del cuerpo humano. Los investigadores planean desarrollar suplementos probióticos que potencien estas bacterias para reducir la exposición a PFAS en personas.
https://www.facebook.com/share/p/1BoqAp51qL/

Human gut bacteria bioaccumulate per- and polyfluoroalkyl substances (PFAS), commonly known as forever chemicals, in intracellular aggregates. Colonization of gnotobiotic mice with bioaccumulating bacteria increases faecal PFAS excretion.

Este trabajo apunta al papel único del gen NOVA1 en las neuronas, su asociación con enfermedades humanas y la evidencia ...
09/07/2025

Este trabajo apunta al papel único del gen NOVA1 en las neuronas, su asociación con enfermedades humanas y la evidencia de que la variante del aminoácido 197 específica de humanos confiere cambios que sugieren un papel para NOVA1 en la evolución del lenguaje específico de los humanos modernos.

Desde hace años se sabe que el factor de transcripción FOXP2 es de particular interés como un posible impulsor de la función del lenguaje humano, ya que alberga dos sustituciones de aminoácidos presentes en humanos pero no en chimpancés y muchos otros genomas de mamíferos. Las familias con mutaciones de FOXP2 exhiben defectos graves del habla, mientras que la interrupción de FOXP2 en ratones conduce a anormalidades de vocalización, lo que sugiere un papel en la función del lenguaje hablado. Estudios en ratones con los dos aminoácidos sustituidos a la versión humana han reportado cambios vocales tanto en la etapa neonatal como en la adulta, lo que sugiere la participación de estos dos aminoácidos en la vocalización. Sin embargo, estas sustituciones también están presentes en humanos arcaicos, y análisis exhaustivos utilizando diversos conjuntos de datos del genoma humano no han encontrado evidencia de selección reciente. Esto sugiere que las sustituciones de FOXP2 ocurrieron antes de lo que se pensaba inicialmente.
De manera similar, el gen TKTL1 contiene un aminoácido específico humano que se cree que influye en una mayor neurogénesis en los humanos que la corteza frontal neandertal. Análisis de los genomas humanos modernos revelan que entre el 0,03 % y el 0,2 % de los individuos poseen la «variante neandertal putativa», lo que indica su presencia en una parte significativa de la población.

Las comparaciones genómicas entre humanos arcaicos, genomas de simios y la población humana en general han identificado 61 variantes codificantes no sinónimas específicas de humanos que están fijas o casi fijas en los humanos modernos . En particular, uno de los genes incluye una sustitución de isoleucina a valina en la posición 197 (I197V) en el gen NOVA1 que codifica la proteína de unión al ARN y se expresa en gran medida en neuronas del sistema nervioso central (SNC) tanto en ratones como en humanos y0 juega un papel crucial en el desarrollo neuronal y el control neuromuscular en mamíferos. Estudios genéticos que mapean los ARN diana de NOVA en ratones y humanos también lo han vinculado al autismo. Curiosamente, un paciente humano con una deleción heterocigótica de NOVA1 presentó retraso en el desarrollo del lenguaje, discapacidades de aprendizaje, hiperactividad motora y desregulación conductual.

Este trabajo utiliza la edición genética para sustituir la isoforma isoleucina (I) de NOVA1 presente en la mayoría de los mamíferos y homínidos arcaicos (neandertales y denisovanos) por la variante valina (V) específica de humanos en la posición 197 en ratones. La comparación de estos ratones NOVA1 humanizados ( Nova1 hu/hu ) con ratones de tipo salvaje que portaban el gen ancestral Nova1 ( Nova1 wt/wt ) reveló diferencias transcriptómicas y de comportamiento específicas relacionadas con la vocalización.
En conjunto, el papel único de NOVA1 en las neuronas, su asociación con enfermedades humanas y la evidencia de que la variante del aminoácido 197 específica de humanos confiere cambios de vocalización en ratones humanizados sugieren un papel para NOVA1 en la evolución del lenguaje específico de humanos, ya que si bien Neandertales y denisovanos comparten la misma versión ancestral de NOVA1, que también se conserva en mamíferos no primates —incluso en aves como el pollo— lo que indica que es ancestral y muy conservado evolutivamente in embargo, los humanos modernos tienen un cambio específico: una sustitución Ileína → Valina (I197V) en la proteína, fija en prácticamente toda la población actual.
Estos hallazgos sugieren que la variante humana espació el desarrollo y favoreció una mayor complejidad neuronal y sináptica .

The neuron-specific RNA binding protein NOVA1 has a single amino acid substitution unique to modern humans. Here, the authors characterize the evolutional specificity and the function of the substitution. Studies using humanized NOVA1 mice reveal its specific effects on splicing and vocalization.

Comprender el lenguaje de otras especies para comunicarmos con ellas es el Coller Dolittle Challenge."La sepia es lo más...
30/05/2025

Comprender el lenguaje de otras especies para comunicarmos con ellas es el Coller Dolittle Challenge.
"La sepia es lo más parecido a los extraterrestres que jamás encontraremos". ¿Puede la IA descifrar el lenguaje animal?
El Premio Dolittle reconoce los avances en la traducción del “habla” de delfines, sepias y otras criaturas.
El premio marca un hito importante en el Desafío Coller Dolittle, una competencia de cinco años que ofrece hasta 10 millones de dólares al primer equipo que logre una comunicación bidireccional genuina con los animales. "Parte del origen de esta iniciativa surgió de mi escepticismo", afirma Yossi Yovel, neuroecólogo de la Universidad de Tel Aviv y uno de los organizadores del premio. "Pero ahora contamos con herramientas mucho mejores. Así que es el momento de revisar muchas de nuestras suposiciones previas sobre la comunicación bidireccional en el mundo animal".
¿Puede un brazo robótico saludar a una sepia y recibir un saludo? ¿Podría el silbido de un delfín significar "¿Dónde estás?"? ¿Y se están nombrando los monos en silencio mientras no nos damos cuenta?
Estas son solo algunas de las preguntas que abordaron los finalistas del premio Dolittle de este año , un premio de 100.000 dólares que reconoce los primeros avances en la comunicación entre especies basada en inteligencia artificial (IA). El proyecto ganador, anunciado hoy, explora cómo los delfines utilizan silbidos compartidos y aprendidos que pueden tener significados específicos, posiblemente incluso para advertirse mutuamente del peligro o simplemente para expresar confusión. Los otros equipos contendientes, que trabajan con titíes, sepias y ruiseñores, también están ampliando los límites de la comunicación entre humanos y animales.

Dolittle Prize recognizes breakthroughs in translating “speech” of dolphins, cuttlefish, and other creatures

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundamentos de Psicobiología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría