Apellidos y Genealogía

Apellidos y Genealogía Fernando González del Campo Román, Licenciado en Historia, Genealogista profesional

Realizo investigaciones genealógicas en toda España y también estudios generales de Apellidos. Ofrezco asimismo servicios de Asesoría genealógica, interpretación de Análisis de ADN y confección de Árboles genealógicos, y de búsqueda y Transcripción paleográfica de documentos. También preparo Expedientes para ingresar en Corporaciones Nobiliarias y efectúo investigaciones Heráldicas. Otra de mis especialidades es la investigación de linajes Judeoconversos y Criptojudíos hispanoportugueses (Sefardíes).

La Policía Nacional de España desarticula en Málaga una organización criminal que facilitaba la obtención de la nacional...
04/07/2025

La Policía Nacional de España desarticula en Málaga una organización criminal que facilitaba la obtención de la nacionalidad española a través de certificados falsos de origen sefardí. Hay seis detenidos. Se han incautado nada menos que de 1.237 certificados. Cobraban entre 6.000 y 8.000 euros por persona por gestionar la solicitud de la ciudadanía. La Justicia les ha bloqueado 3,2 millones de euros y embargado diez inmuebles. ¡Casi nada!

Felipe VI de España otorga los primeros títulos nobiliarios de su reinado con ocasión del undécimo aniversario de su pro...
19/06/2025

Felipe VI de España otorga los primeros títulos nobiliarios de su reinado con ocasión del undécimo aniversario de su proclamación: a los deportistas Rafael Nadal y Teresa Perales, la cantante Luz Casal, el bioquímico Carlos López Otín y la fotógrafa Cristina García Rodero. Todos ellos españoles de conocido prestigio profesional y humano. También ha concedido un marquesado a d. Jaime Alfonsín, jurista y ex jefe de la Casa de Su Majestad. Me alegro mucho de que nuestro Rey haya usado por fin este derecho que le corresponde, y que lo haya hecho para premiar trayectorias ejemplares. Esto es lo que necesita España: personas honradas, trabajadoras, bien formadas, con valores, respetuosas... No caraduras que sólo buscan enriquecerse, pasarlo bien y obtener el poder sin importarles la verdad, la justicia ni el bien común de los españoles.

El Rey distingue a seis personalidades con nuevos marquesados. Entre ellos al tenista Rafa Nadal y a Jaime Alfonsín, quien fuera jefe de su Casa

Así ha quedado mi ventana del tren a Segovia después de que algo, ¿quizás un ciervo?, fuese arrollado por el tren.
22/04/2025

Así ha quedado mi ventana del tren a Segovia después de que algo, ¿quizás un ciervo?, fuese arrollado por el tren.

Ayer escribí en mi facebook personal una entrada sobre las dos posibles sepulturas en Hispania del apóstol Santiago el M...
18/03/2025

Ayer escribí en mi facebook personal una entrada sobre las dos posibles sepulturas en Hispania del apóstol Santiago el Mayor (en "Acha Marmarica" y en Galicia). No es de Genealogía, sino de Historia eclesiástica, pero quizás interese a alguno. La hipótesis sería, interpretando lo que escribió al respecto Beda el Venerable en el siglo VIII, que los restos del Apóstol podrían haber sido llevados a Galicia en esa centuria, para protegerlos de los musulmanes que habían conquistado casi toda España. [Sin embargo, los arqueólogos que excavaron los restos del sepulcro de Santiago aseguran que éste no ha sido modificado entre el siglo II y su descubrimiento hacia 820-830]. Aquí tenéis el enlace: https://www.facebook.com/Fernando.Gonzalez.del.Campo.Roman/posts/10162880648719837 . [Se puede descargar una versión en pdf en https://www.academia.edu/129146838/D%C3%B3nde_fue_enterrado_el_ap%C3%B3stol_Santiago_el_Mayor ].

En la imagen podéis ver al obispo Teodomiro de Iria Flavia (La Coruña), reconociendo hacia el 820 la tumba del apóstol Santiago y las de dos discípulos suyos. Un ángel señala e inciensa el sarcófago del santo. Esta miniatura pertenece al Tumbo A (fol. 1 v.) del archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.

Saludos cordiales,
Fernando González del Campo

Hace unos días publiqué en Instagram esta dramática anécdota de la Guerra de Sucesión y contra Portugal de 1475-1476, en...
01/03/2025

Hace unos días publiqué en Instagram esta dramática anécdota de la Guerra de Sucesión y contra Portugal de 1475-1476, en la que intervienen un JUDÍO de VILLARINO de los Aires (Salamanca), otro de FERMOSELLE (Zamora) y un criado converso del alcaide de su castillo. Procede del mismo pleito de 1538-1545 de Fermoselle contra el Obispo de Zamora y su alcalde mayor en la villa, sobre el que escribí el miércoles. Además de compartir la publicación (https://www.instagram.com/p/DGeC9WdO5Qk/ ), reproduzco abajo su contenido, ampliado con algunos comentarios que añadí.

Dicho PLEITO descubre muchas anécdotas sobre crímenes y las guerras con Portugal. Entre ellas, el CURA de FERMOSELLE, Miguel González, recuerda el enfrentamiento con Villarino de los Aires, que apoyaba a los portugueses -también lo hicieron Zamora y Toro-, y cómo un CRIADO del ALCAIDE quitó 5.000 maravedís a un judío de aquel pueblo que habían traído preso y los llevaba escondidos en un brazo (lo más llamativo es que el criado se enteró porque oyó cómo el judío se lo decía a otro de Fermoselle en "HEBRAICO"):

"... el dicho alcayde y ellos fueron un dia hasta junto a la villa de Ledesma[,] e robaron e saquearon un lugar de la tierra de Ledesma porque heran con los portugueses[;] e porque el lugar de Villarino qu[’]esta a una legua de Fermosel[,] qu[’]es tierra de Ledesma[,] se mostraban faborables a los portugueses e venian alli los de Portugal a fazer ferir a los dichos alcayde e vezinos de la villa de Fermosel[,] robaron e saquearon tres o quatro vezes el dicho lugar de Villariño[,] e desde alli truxeron presos a muchos portugueses a la dicha villa de Fermosel[;] e aun se le acuerda bien a este testigo que un criado del dicho alcaide Pedro Romero traxo un dia preso a un judio del dicho lugar de Villarino con una lançada en un braço[,] e entrando por la dicha villa de Fermosel otro judio vezino della[,] hablo en hebrayco al dicho judio[,] el qual le dixo que n[']el braço // do traya la dicha lançada traya çinco mill maravedis en dinero[,] y el criado del dicho Pedro Romero alcayde[,] que se llamaba Ariza[,] entendio lo que dezian e s**o del dicho braço los çinco mill maravedis al dicho judio que traya preso[,] e demas de aquello le truxo preso ..." (Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos Civiles, Moreno (F), Caja 1481, 1, fols. 145 v. y 146 r., digitalizado en https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/12948759, imágenes 495 y 496).

Creo que es la primera vez que tenemos noticia fehaciente de que un JUDÍO -y probablemente su familia y sospecho que alguna más- viviera en VILLARINO de los Aires en el siglo XV. Y está claro que los judíos de Fermoselle los conocían, al menos algunos de ellos.

Ambos judíos sabían el suficiente HEBREO ("hebraico") como para hablar en esta lengua, y el hecho de que el criado Ariza también lo supiese indica que probablemente era un judío CONVERSO. El de Villarino intentó poner a salvo su dinero diciendo al de Fermoselle en hebreo que lo tenía escondido bajo la manga del brazo herido, ignorando que el criado del alcaide era de origen judío y también conocía esa lengua. ¡Qué mala suerte!

Sobre que hablasen hebreo, hay que recordar que en FERMOSELLE había SINAGOGA y por tanto habría también escuela judía. Asimismo habría ambas cosas -sin contar la escuela talmúdica de Zamora- en la aljama de LEDESMA (Salamanca), a cuya tierra y condado pertenecía Villarino de los Aires. Además, en Portugal había juderías próximas, hasta 1496, en BEMPOSTA y MOGADOURO (consta que esta última tenía sinagoga). Cf. Neto, Antero: A presença judaica no concelho de Mogadouro – Património e memória (31-10-2023), https://portugalidademagazine.pt/a-presenca-judaica-no-concelho-de-mogadouro-patrimonio-e-memoria .

Se puede ver la situación relativa de Fermoselle, Villarino de los Aires, Bemposta, Mogadouro y -más lejos-, Ledesma y MIRANDA do DOURO (donde también había judería y sinagoga en el siglo XV), en Google Maps: https://www.google.es/maps/dir/Miranda+Do+Douro,+Portugal/49220+Fermoselle,+Zamora/Villarino+de+los+Aires/Ledesma/Mogadouro,+Portugal/Bemposta,+Distrito+de+Braganza,+Portugal/Zamora/@41.2956203,-6.5581149,85128m/data=!3m2!1e3!4b1!4m44!4m43!1m5!1m1!1s0xd3966636210454b:0xab6e4739cc694709!2m2!1d-6.2712311!2d41.4995412!1m5!1m1!1s0xd3958909afd2dc5:0xffea21a903e51018!2m2!1d-6.3939519!2d41.316623!1m5!1m1!1s0xd3be3373a1b1a63:0x196f64cb53846359!2m2!1d-6.4676609!2d41.268575!1m5!1m1!1s0xd3ecb74880eb3e5:0xee2ae6f289014451!2m2!1d-6.0017674!2d41.087147!1m5!1m1!1s0xd3beb75b3e2bf83:0x40fb687e2969347!2m2!1d-6.7099863!2d41.3426456!1m5!1m1!1s0xd3be471b419987d:0xb0406f5c71831b52!2m2!1d-6.5036433!2d41.3077834!1m5!1m1!1s0xd391e3bc094f817:0x3fb3a56a82306b25!2m2!1d-5.7467879!2d41.5034712!3e0?hl=es&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDIyNi4xIKXMDSoASAFQAw%3D%3D .

ARIZA puede ser un apellido de origen aragonés, incluso tal vez cordobés, pues en ambas provincias hay sendas localidades llamadas así -apenas una aldea la de Córdoba, creo-, pero en este caso Ariza puede proceder de FARIZA, nombre de un pueblo zamorano -castellanizado a veces en Ariza- que dista menos de 18 Km andando al nordeste de Fermoselle. El apellido Fariza ha existido en este pueblo -junto con la variante FARIZO- al menos hasta el siglo XVIII. Y Zamora sigue siendo una de las provincias españolas donde más frecuente es el apellido Ariza. ¿Serían también los Fariza de Fermoselle, o algunos de ellos, de origen judío?

Por cierto, el SACERDOTE de Fermoselle que cuenta la anécdota, MIGUEL GONZÁLEZ, que tenía cuando asistió al hecho entre 10 o 12 años (y unos 74 o 75 cuando declaró como testigo, en noviembre de 1539), sería andando el tiempo quien bautizase, en 1492, a los judíos conversos de la villa (incluidos los antepasados del gobernador Luis de Carvajal).

Un cordial saludo,
Fernando González del Campo Román

Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España)
http://www.apellidosygenealogia.com/ (sitio web sin actualizar)

Examinando por encima un pleito de 1538-1545 -¡una auténtica joya!- del concejo de Fermoselle con el obispo de Zamora y ...
26/02/2025

Examinando por encima un pleito de 1538-1545 -¡una auténtica joya!- del concejo de Fermoselle con el obispo de Zamora y su alcalde mayor en la villa, conservado en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, he visto que incluye la copia de una sentencia a favor del concejo dada en 1389 contra el alcaide de su castillo, aunque su título la fecha erróneamente el 5 de diciembre de la era de 1527. En el inicio de la sentencia se lee claramente 1427 que, dado que la Era Hispánica empezaba el año 38 a.C., equivale al 1389 de la era cristiana. Aquella era se dejó de usar oficialmente en Castilla y León en 1383, pero en algunos sitios se siguió utilizando. Se trata, pues, de uno de los documentos más antiguos que conocemos de Fermoselle.

La sentencia se pronunció en Zamora, en casa del regidor y canónigo Alfonso Fernández de Zamora, administrador general del Obispado por [ausencia de] el obispo don Alfonso (1); en presencia del notario Fernán González, de muchos testigos, por la parte demandante el clérigo escribano Diego Alfonso, procurador del alcaide de la fortaleza de Fermoselle Diego Gómez, y por la demandada Alfonso Domínguez Petisco, procurador del concejo y hombres buenos de Fermoselle.

El citado Diego Alfonso dijo que el castillo de Fermoselle y sus alcaides tenían derecho desde hacía tiempo a una cantidad anual de leña para su mantenimiento y que el concejo y los hombres buenos de Fermoselle no se la daban, a lo que el procurador Alfonso Domínguez Petisco (fol. 66 v.) respondió que la leña que se había llevado al castillo algunos años la habían llevado contra la voluntad del concejo y contra derecho.

Ambas partes dijeron que probarían lo que afirmaban, el administrador del Obispado les asignó plazo para presentar sus testigos y así lo hicieron. Los dichos o declaraciones de éstos fueron publicados y el procurador de Fermoselle presentó incluso un libro -cuya materia no entendió el copista, pues dejó un espacio en blanco- para que el mencionado administrador general pudiera informarse. Además, el procurador Domínguez Petisco protestó contra los testigos y los dichos presentados por el alcaide, y se deduce que su procurador, Diego Alfonso -pues hay otro espacio en blanco-, (fol. 67 r.) presentó nuevos testigos y deposiciones.

Vistos por el administrador, dio por concluso el pleito, asignó plazo a las partes para la sentencia y el día acordado pronunció la siguiente, a favor de Fermoselle:

“Fallo que el dicho conçejo de Fermoselle no es tenido a dar ni fazer traer leña al dicho castillo[,] ny la deven con derecho ny costumbre que de derecho [espacio en blanco] por premya -apremio- ni por mandado que el dicho castellero sobre ellos quyer[a] fazer e afirmar e defender el dicho Diego Gomez alcayde del dicho castyllo[,] ny fazer que vos la no pida[,] ni faga alguna premya ni afincamiento -violencia- alguno sobre ello[,] e le pongo sylençio para que sobre ello a el[,] para todos los otros alcaydes e castilleros sus suçesores[,] en ansy lo pronunçio todo por my sentençia defenytiba (definitiva)”.

El procurador de Fermoselle recibió la sentencia y pidió al notario una copia de ella, signada y sellada por el administrador general del Obispado. Fueron presentes por testigos Juan Esteban (fol. 67 v.) racionero de la iglesia de Zamora, Fernán Pérez y [espacio en blanco] Pérez clérigos [en blanco] de Zamora, Luis [en blanco] de Santamaría, Domingo Pérez clérigo del Oyuelo (2) y Alfonso Gutiérrez [en blanco]. Pasó ante el expresado escribano público Fernán o Fernando González, clérigo de Zamora, y fue sellada con un sello de cera pendiente del dicho Alfonso Fernández, canónigo, regidor y administrador del Obispado.

(1) Conocido como Alonso de Egea o de Córdoba (h. 1360-1417), la primera vez que la copia menciona a este obispo -que luego lo fue de Sevilla- le llama por error “Juan Alfonso” en vez de don Alfonso, quizás porque el copista recordase que hubo un obispo en Zamora de ese nombre en el siglo XV (llamado también Juan de Mella [y Alfonso]).

(2) La heredad del Oyuelo, llamada siglos antes Uliolo y Oyolo, debía estar cerca de los pueblos de Jambrina, Gema y (Santa Clara de) Avedillo, y de Valdeconejos -probablemente una antigua aldea-, pues la iglesia de San Geminiano del Oyolo tenía propiedades en estos sitios. El santo patrono de Jambrina es precisamente San Geminiano.

Esta sentencia, y el pleito entero donde se presentó como prueba, se hallan digitalizados en pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/12948759 (985 imágenes); la sentencia, en las imágenes 130-133 (fols. 66 r.-67 v.). El título del pleito, sobre el que ya he comentado en mi perfil de Instagram una anécdota sobre un judío de Villarino de los Aires en la guerra de sucesión de 1475-1476 ( https://www.instagram.com/p/DGeC9WdO5Qk/?hl=es ), es éste:

"Pleito litigado por el Concejo de Fermoselle (Zamora), con el obispo de Zamora y su alcalde mayor en dicha villa, sobre los abusos señoriales cometidos por los segundos en los vecinos de la citada villa de Fermoselle, entre otros, imponerles la entrega de diez cargas de leña, costales de paja de centeno y trigo, tomarles bestias, prenderles en la fortaleza del obispo habiendo cárcel pública en la villa, repartirles posadas y ropas, y ultrajar a sus mujeres". Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos Civiles, Moreno (F), Caja 1481, 1. Años 1538-1545. 418 hojas.

Un cordial saludo,
Fernando González del Campo Román

Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid, con antepasados en Fermoselle

http://www.apellidosygenealogia.com/ (sitio web sin actualizar)

Cada vez tengo más encargos confidenciales: sobre hijos o antepasados ilegítimos o envueltos en oscuras historias, en Es...
16/02/2025

Cada vez tengo más encargos confidenciales: sobre hijos o antepasados ilegítimos o envueltos en oscuras historias, en España e Hispanoamérica en el siglo XIX. En parte por eso escribo menos. A uno de ellos, por ejemplo, le hicieron pasar en el bautismo por hijo de un hermano casado de su verdadero padre, que era soltero, mientras que su madre real estaba casada. El ancestro de otro cliente figura en su partida de nacimiento como hijo de sus abuelos maternos, en vez de como hijo natural de su madre. Y otro tuvo que jurar, para poder casarse, que no había tenido parte en la muerte del primer marido de su prometida. Aunque la copia de la defunción de éste que figura en el expediente matrimonial es una alteración de la partida original del libro de entierros, que a su vez fue falsificada (está escrita sobre un papel que fue pegado sobre tres partidas de defunción, y me consta que ese señor aún vivía dos años después de la fecha del acta).

Por otro lado, ¿cómo demostrar que tu bisabuelo emigrado a América era hijo de quién decía ser, cuando en su nacimiento fue registrado -en un pueblo donde su padre tenía una empresa- como de padres desconocidos? ¿Puede bastar que su madre lo reconociera posteriormente ante notario como hijo suyo, aunque no se mencione al padre? ¿Y si en los padrones otro ancestro consta con tres años menos de los que tenía, aparentemente para retrasar su sorteo para el servicio militar? ¡Y lo consiguió! Por eso, en sus documentos en América aparece con dos edades contradictorias: en unos figura la verdadera, y en otros la falsa.

Afortunadamente para mis clientes, la mayoría de los casos no son tan complicados, pero no es raro que su antepasado no fuera inscrito en el registro civil a finales del XIX -a veces probablemente aposta- y haya que buscar su partida de bautismo. Si sólo había una parroquia en el municipio, no hay problema, pero ¿y si se trata de un concejo del norte de España dónde hay 10 o 15 parroquias?

Otras veces, en cambio, hay un golpe de suerte. El bisabuelo no aparece en la ciudad donde presuntamente había nacido, pero la prensa local menciona la muerte de un probable hermano suyo en extrañas circunstancias, y su partida de defunción indica que nació en un pueblo a 600 Km. O bien el padre de un hijo ilegítimo vivía casado en un pueblo, la madre lo mismo en una ciudad cercana, parece que ésta ha mu**to porque su marido consta pocos años después casado con otra mujer -lo cual nos da una fecha "ante quem" para el nacimiento de aquel hijo ilegítimo-, pero descubres un matrimonio posterior de la madre -¡en realidad no había estado casada!- con un cuñado suyo que había enviudado de una hermana de ésta. Y el hijo previo ilegítimo -cuyo padre era primo del marido de su madre- aparece por fin en un padrón viviendo con éstos últimos (con indicación de su lugar de nacimiento y la fecha de éste, muy anterior a la que constaba en América). ¡Qué follón!, ¿verdad?

Un cordial saludo,
Fernando González del Campo Román

Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España)

Este año quisiera felicitaros por Navidad con un escrito poco conocido, del siglo II, llamado Libro de Santiago, que ha ...
23/12/2024

Este año quisiera felicitaros por Navidad con un escrito poco conocido, del siglo II, llamado Libro de Santiago, que ha influido mucho en la celebración de esta fiesta aunque no forme parte del Nuevo Testamento. La razón es que, si bien contiene algunas afirmaciones que no concuerdan con el Evangelio, tiene otras -de índole humana unas, sobrenatural otras- que pudieron ser ciertas o al menos no contradicen la revelación cristiana. De las que, puestas con sencillez en boca de san José -quien se habría casado con la Virgen siendo viudo-, han pasado a la tradición, destacan María montada en una burra camino de Belén, su parto milagroso en una cueva cercana al pueblo, y la aparición en ella de una luz inmensa sobre el Niño y su madre. Sin más preámbulos, os deseo a todos ¡Feliz Navidad!! y escribo las líneas de aquel libro que relatan esos hechos extraordinarios.

“Y llegó un edicto del emperador Augusto, que ordenaba se empadronasen todos los habitantes de Belén de Judea. Y José dijo: Voy a inscribir a mis hijos. Pero ¿qué haré con esta muchacha? ¿Cómo la inscribiré? ¿Como mi esposa? Me avergonzaría de ello. ¿Como mi hija? Pero todos los hijos de Israel saben que no lo es. El día del Señor será como quiera el Señor.

“Y ensilló su burra, y puso sobre ella a María, y su hijo llevaba la bestia por el ronzal, y él los seguía. Y, habiendo caminado tres millas, José se volvió hacia María, y la vio triste, y dijo entre sí de esta manera: Sin duda el fruto que lleva en su vientre la hace sufrir. Y por segunda vez se volvió hacia la joven, y vio que reía, y le preguntó: ¿Qué tienes, María, que encuentro tu rostro tan pronto entristecido como sonriente? Y ella contestó: Es que mis ojos contemplan dos pueblos, uno que llora y se aflige estrepitosamente, y otro que se regocija y salta de júbilo.

“Y, llegados a mitad de camino, María dijo a José: Bájame de la burra, porque lo que llevo dentro me abruma, al avanzar. Y él la bajó de la burra, y le dijo: ¿Dónde podría llevarte, y resguardar tu pudor? Porque este lugar está desierto.

“Y encontró allí mismo una gruta, e hizo entrar en ella a María. Y, dejando a sus hijos cerca de ésta, fue en busca de una partera al país de Belén.

"Y he aquí que una mujer descendió de la montaña, y me preguntó: ¿Dónde vas? Y yo repuse: En busca de una partera judía. Y ella me interrogó: ¿Eres de la raza de Israel? Y yo le contesté: Sí. Y ella replicó: ¿Quién es la mujer que pare en la gruta? Y yo le dije: Es mi desposada. Y ella me dijo: ¿No es tu esposa? Y yo le dije: Es María, educada en el templo del Señor, y que se me dio por mujer, pero sin serlo, pues ha concebido del Espíritu Santo. Y la partera le dijo: ¿Es verdad lo que me cuentas? Y José le dijo: Ven a verlo. Y la partera [le] siguió.

"Y llegaron al lugar en que estaba la gruta, y he aquí que una nube luminosa la cubría. Y la partera exclamó: Mi alma ha sido exaltada en este día, porque mis ojos han visto prodigios anunciadores de que un Salvador le ha nacido a Israel. Y la nube se retiró en seguida de la gruta, y apareció en ella una luz tan grande, que nuestros ojos no podían soportarla. Y esta luz disminuyó poco a poco, hasta que el niño apareció, y tomó el pecho de su madre María. Y la partera exclamó: Gran día es hoy para mí, porque he visto un espectáculo nuevo.”

Fuente: https://escrituras.tripod.com/Textos/ProtEvSantiago.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Protoevangelio_de_Santiago

La imagen que ilustra esta felicitación se halla en la iglesia de la Natividad de Belén, sobre el lugar donde nació Jesús, según la tradición (cf. https://www.ngenespanol.com/historia/donde-nacio-jesus-y-por-que-fue-en-ese-lugar )

El martes 24 de septiembre estaremos en la presentación en Madrid de la película documental "Entre la Piedra y la Flor, ...
21/09/2024

El martes 24 de septiembre estaremos en la presentación en Madrid de la película documental "Entre la Piedra y la Flor, La Dualidad de los Conversos", que refleja la vuelta al Judaísmo y la investigación sobre sus raíces de Genie Milgrom -Medina Ramos de soltera-, nacida en Cuba. Su familia materna es toda de Fermoselle, en la provincia de Zamora, y desciende de muchos de los conversos, a veces de origen portugués, que allí vivían en el siglo XVI al amparo de la frontera, La Raya.

Además de haber investigado su genealogía en este bonito pueblo -donde también yo tengo antepasados-, participo en el documental con una entrevista.

En la imagen de la invitación veréis un email para conseguir la entrada. ¡Nos vemos el martes!

Saludos,
Fernando González del Campo Román

Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España)

¡La semana que viene voy a Lugo a ver libros de la Comisión Provincial en el Archivo de la Diputación! ¿En qué municipio...
20/08/2024

¡La semana que viene voy a Lugo a ver libros de la Comisión Provincial en el Archivo de la Diputación! ¿En qué municipio nacería ese mozo del reemplazo de 1895? Ya en julio estuve viendo en La Coruña, para otro cliente, los libros de la Comisión Mixta de Reclutamiento de 1909. En aquel caso, el joven fue declarado prófugo por el ayuntamiento de Narón -cerca de Ferrol- por no haberse presentado a la clasificación. Es lógico, hacía cinco años que había emigrado a Cuba.

Saludos,
Fernando González del Campo Román

Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España)

Fotografía de Lugo desde la muralla romana en 2019. Autor: Simon Burchell https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Muralla_romana_de_Lugo_34.jpg

Últimamente, para conseguir la Nacionalidad Española, bastantes clientes me piden averiguar en qué pueblo nació su bisab...
18/08/2024

Últimamente, para conseguir la Nacionalidad Española, bastantes clientes me piden averiguar en qué pueblo nació su bisabuelo para poder pedir su partida de Nacimiento. En la mayoría de los casos sólo saben de qué Provincia era: La Coruña, Lugo, Zamora, Palencia..., y la fecha o el año en qué nació.

Hay una manera de saber en qué municipio vino al mundo: la Comisión Mixta de Reclutamiento. Había una en cada provincia y sus libros de actas recogen los nombres de todos los jóvenes, agrupados por ayuntamientos, que ese año debían presentarse para ser clasificados para el servicio militar. Unos eran considerados aptos, otros inhábiles, algunos exentos y otros prófugos de la justicia (en la mayoría de los casos, al menos en Galicia, habían emigrado a América).

Esta Comisión Mixta fue creada en 1896 y sus libros llegan hasta 1924 o 1925, pero suelen conservarse también las actas de la Comisión Provincial que hasta entonces realizaba esa tarea de clasificación, con libros desde la década de 1880 e incluso de la anterior. Normalmente se custodian en los archivos de las diputaciones provinciales.

Estos documentos no suelen estar digitalizados -sí lo están los de Sevilla y Toledo-, pero en la imagen podéis ver una página con mozos del reemplazo de 1889 del pueblo de Aznalcóllar (Sevilla) [fuente: https://archivo.dipusevilla.es/index.php/pagina-0078-jpg-666].

Un cordial saludo,
Fernando González del Campo Román

Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España)

http://www.apellidosygenealogia.com/
(sitio web sin actualizar)

En septiembre de hace dos años defendí que el escribano de Toledo Fernando de la Peña, condenado por la INQUISICIÓN como...
03/06/2024

En septiembre de hace dos años defendí que el escribano de Toledo Fernando de la Peña, condenado por la INQUISICIÓN como hereje en 1486, sólo pudo serlo por haber judaizado. Y lo sigo manteniendo. Pero aunque el Santo Oficio de TOLEDO sólo sentenciase contra judaizantes hasta al menos 1501, debo confesar que, recientemente, investigando sobre judeoconversos de la comarca de La Bureba (BURGOS), he visto también una o dos testificaciones contra cristianos nuevos de moro en 1492 y 1500 entre las del antiguo Tribunal de OSMA (Soria) y Calahorra (La Rioja) que funcionó entre 1486 y 1502 (Archivo General de Simancas [AGS], Patronato Real, Leg. 28, exp. 73, Declaraciones de testigos de la Inquisición de Soria y otras partes, 1490-1502, digitalizado en http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2214703).

Las demás testificaciones que vi se hicieron contra criptojudíos y a veces las hacían incluso JUDÍOS, como Yudá Rabí Muza, sastre zurcidor vecino de Burgos en marzo de 1492 (fol. 406 v.), el médico maestre Isaque en Briviesca (Burgos) en octubre de 1490 (fol. 411 r.) y el también "físico" Rabí Isaque en Medina de Pomar (ídem, fol. 408 r.) en mayo de aquel año de la expulsión de los judíos; pero en marzo de este mismo -que lo fue también de la conquista de Granada-, el MUSULMÁN Alí de Córdoba, carpintero y hortelano vecino de Burgos, dijo que conocía a un cristiano nuevo que llamaban Barriga cuando era moro, también carpintero, al que había visto muchas veces en Ágreda (Soria) tomar comida de moros y entrar con éstos en su casa de oración durante la Pascua del carnero (fol. 406 v.): "... al qual bido muchas vezes labrando con este testigo que comya de sus viandas e entraba con los otros moros en su casa de oraçion en la villa de Agreda[,] no sabe sy hasya oraçion pero sabe que era la pascua del carnero de los moros" (es decir, la gran Fiesta del Cordero que celebran los musulmanes el día diez del último mes de su año).

Asimismo, en enero de 1500 el moro Ahudallá, alcalde (de moros) y vecino de Aranda de Duero (Burgos), afirmó que el año anterior, estando en la morería con otros tres moros hablando con otro vecino de dicha villa llamado Juan de Valencia, sastre, reconciliado por la Inquisición, éste había dicho que la romería a Santa María de Valvanera -en La Rioja- no servía de nada a los que allí iban, antes bien "todo era burla" (fol. 404 v., imagen 212). Por el contexto, este Juan de Valencia pudo ser converso de musulmán -hablaba con moros en la morería- más que de judío, pero no es seguro, pues no se dice que antes hubiese sido moro. Por otro lado, fue acusado de una proposición herética, no de prácticas islámicas ni judaicas, una muestra de que ya a caballo de los siglos XV y XVI, la Inquisición española perseguía este tipo de proposiciones, que si bien en la mayoría de los casos las harían cristianos nuevos, en otros podían ser dichas también por cristianos viejos.

Finalmente, en el mismo expediente de testificaciones -que está incompleto-, al final (fol. 424 r., imagen 251) hay otra contra un herrero MORISCO llamado Carrillo en Aranda de Duero (Burgos) que había sido irreverente con el Santísimo Sacramento, pero es una adición de 1533.

Un cordial saludo,
Fernando González del Campo Román

Licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España)
http://www.apellidosygenealogia.com/ (sitio web sin actualizar)

Dirección

Calle Marchamalo, 11, 2. º A
Madrid
28038

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:30
Martes 09:00 - 20:30
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 20:30
Viernes 09:00 - 20:30
Sábado 09:00 - 14:00

Teléfono

+34699884870

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Apellidos y Genealogía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría