Aitta

Aitta Psicología infantil para bebés, niños y adolescentes

Con Halloween a la vuelta de la esquina, esta misma semana, muchas casas, colegios y pueblos se llenan de un ambiente te...
29/10/2025

Con Halloween a la vuelta de la esquina, esta misma semana, muchas casas, colegios y pueblos se llenan de un ambiente terrorífico, historias y experiencias escalofriantes. Sin embargo, existe un fenómeno que ocurre en los más pequeños y que puede ser igual o más espeluznante que esa festividad. Hoy hablaremos de los terrores nocturnos en niños.

Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que se caracteriza por gritos de angustia, lloros, expresión de miedo, con componentes físicos como respiración agitada, enrojecimiento facial, sudor o elevada frecuencia cardíaca, en medio de la noche mientras el niño está dormido. Durante estos episodios es posible que, a pesar de que el menor tenga los ojos abiertos, no reconozca a la persona que está con él ni se den cuenta de que tratan de ayudarles.
El terror nocturno suele ocurrir unas horas después de ir a dormir y puede durar unos minutos. Por otro lado, a diferencia de una pesadilla, es común que el menor no recuerde nada relacionado al despertar a la mañana siguiente.

Si tu hijo sufre de episodios de terrores nocturnos, aquí dejamos una serie de pautas para manejarlo y prevenirlo:

- Asegúrate de que no se haga daño si corre o patalea.
- No intente despertar a su hijo, pues es probable que despierte confundido y alterado, simplemente espere a que se vuelva a dormir.
- Siéntese a su lado hasta que vuelva a dormir.
- Ayude al menor a manejar el estrés
- Mantenga una rutina y asegure que el menor duerma las suficientes horas.

La dislexia es un trastorno específico del lenguaje que tiene un origen neurobiológico que se caracteriza por presentar ...
07/10/2025

La dislexia es un trastorno específico del lenguaje que tiene un origen neurobiológico que se caracteriza por presentar dificultades en la precisión y/o la fluidez en la ortografía, la decodificación y el reconocimiento de las palabras.



La dislexia no tiene relación ni con la inteligencia ni con la motivación. De hecho, Albert Einstein, Agatha Christie, Pablo Picasso y Bill Gates, entre otros, tienen dislexia.

La personas con dislexia son empáticas creativas y con una gran capacidad imaginativa. Piensan en imágenes y conceptos globales, lo que les permite resolver los problemas desde perspectivas únicas.



Con el acompañamiento emocional y pedagógico adecuado, los niños y niñas con dislexia podrán desarrollar todo su potencial.

Es importante recordar que la dislexia no es un obstáculo, sino una forma distinta de procesar el mundo que nos rodea con una mirada única y creativa que contribuye al crecimiento de todos.



Hoy, 8 de octubre, es el día internacional de la dislexia, así que vistamos todos de azul turquesa para celebrar las diferencias y capacidades de las personas con dislexia. Porque pensar diferente, también es una fortaleza.


Newsletter AITTA 01/10/25 -
01/10/2025

Newsletter AITTA 01/10/25 -

Mira los artículos compartidos este mes sobre psicología infantil, lecturas recomendadas, mindfulness para niños y adolescentes y mucho más.

¿Sabes qué es la violencia digital?Se define como cualquier acto intencionado que busca causar daño utilizando tecnologí...
18/09/2025

¿Sabes qué es la violencia digital?

Se define como cualquier acto intencionado que busca causar daño utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta puede manifestarse a través de la exposición, distribución o difusión de imágenes audios o vídeos sin consentimiento, así como mediante acciones que vulneran la intimidad, integridad o seguridad emocional de un menor, incluyendo el acoso en entornos digitales.

Adicionalmente, dentro de este concepto también entran otros como: Ciberacoso o ciberbullying, grooming, shaming, doxing etc.

La violencia digital también puede influir en los menores a través de múltiples canales como la televisión, el cine, las redes sociales o los videojuegos. Sin embargo, es importante aclarar que ningún contenido por sí solo, una película, red social, video o juego, convierte a un niño en una persona violenta. Lo que sí puede ocurrir es que, en ausencia de acompañamiento adulto, estos medios contribuyan a la normalización de conductas agresivas o generen confusión emocional en los más pequeños.

Diversas problemáticas pueden derivarse de la exposición a contenidos violentos o del uso inseguro de las TIC, especialmente en edades tempranas:

- Problemas de salud mental como ansiedad y depresión
- Comportamiento agresivo a largo plazo.
- Riesgo de estafas, ciberacoso, doxing etc.

¿Qué podemos hacer para reducir el impacto negativo de las TIC en niños y adolescentes?

- Limitar el tiempo de exposición a las TIC: En edades tempranas, distinguir entre realidad y ficción puede resultar complicado, especialmente con el auge de los contenidos generados por inteligencia artificial. La violencia simulada puede ser percibida como real por los más pequeños.

- Uso de control parental.

- Evitar el contacto con los desconocidos: Enseñar al menor a no chatear ni compartir información con personas que no conoce.

- Configurar perfiles privados en vez de públicos.

- Fomentar el diálogo: Hablar con el menor sobre lo que consume, qué personajes le atraen, y cómo se siente al ver ciertos contenidos. Esta conversación puede ayudar a detectar malestar o ciertas inquietudes.




¿En qué consiste exactamente el periodo de adaptación? El periodo de adaptación es aquella etapa en la que el niño se in...
10/09/2025

¿En qué consiste exactamente el periodo de adaptación?

El periodo de adaptación es aquella etapa en la que el niño se incorpora al ámbito escolar (escuela infantil) por primera vez, hasta que se siente seguro y confiado en su nuevo entorno. Durante estos días, el infante debe acostumbrarse a la ausencia de los padres por largos periodos de tiempo, lo que puede implicar cambios en sus horarios y su carácter habitual.

Aunque no existe un plazo exacto, el proceso puede extenderse entre dos semanas y un mes, dependiendo del niño. Diversas fuentes señalan que este recorrido se compone de tres etapas: Inadaptación, adaptación y compensación. Durante estas, es común experimentar alteraciones en el sueño, resfriados, conductas agresivas, ansiedad o aislamiento.

El periodo de adaptación es fundamental para que el niño aprenda de forma temprana a adaptarse a nuevos espacios y personas, explorar su entorno y aprender a alejarse durante unas horas de sus figuras de apego.

Aquí os dejamos algunas ideas para hacer este periodo más fácil para todos:

▪ Presencia de los padres durante la entrada y salida
▪ Ajustar la rutina de sueño y comidas del niño con antelación.
▪ Si es necesario y el centro lo acepta, llevar algún objeto de apego de casa.
▪ Mantener lo máximo posible la rutina del día a día.
▪ Posponer otros cambios hasta que termine el periodo de adaptación (chupete, pañal, cuna etc).
▪ Permitir que el niño manifieste su malestar con comprensión.
▪ La lectura de cuentos sobre escuelas infantiles y colegios puede ayudar al niño a preparase y comprender mejor esta etapa.

Esperamos que todo estos os ayude estos días!


Newsletter AITTA 01/09/25 -
01/09/2025

Newsletter AITTA 01/09/25 -

Mira los artículos compartidos este mes sobre psicología infantil, lecturas recomendadas, mindfulness para niños y adolescentes y mucho más.

Newsletter AITTA 01/08/25 -
01/08/2025

Newsletter AITTA 01/08/25 -

Mira los artículos compartidos este mes sobre psicología infantil, lecturas recomendadas, mindfulness para niños y adolescentes y mucho más.

Muchas veces tendemos a pensar que el divorcio es lo que provoca la desestructura de una familia. Sin embargo, hay parej...
10/06/2025

Muchas veces tendemos a pensar que el divorcio es lo que provoca la desestructura de una familia. Sin embargo, hay parejas que se separan, se divorcian y pasado un tiempo, sus hijos y ellos mismos están en perfecta armonía.
Lo que realmente puede resultar patológico, es como manejamos el momento de la separación y toda la organización posterior.

El otro día participé en unas jornadas sobre divorcios difíciles y este tema se repetía constantemente. El factor de riesgo para una patología en los niños tras el divorcio no es el divorcio si, si el conflicto que mantengan sus padres.



Newsletter AITTA 01/06/25 -
01/06/2025

Newsletter AITTA 01/06/25 -

Mira los artículos compartidos este mes sobre psicología infantil, lecturas recomendadas, mindfulness para niños y adolescentes y mucho más.

Dirección

Calle Victor De La Serna, 17 1ºD
Madrid
28016

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 20:00
Martes 10:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 20:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aitta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Aitta:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Somos un centro de psicología especializado en niños y adolescentes.

AITTA lo formamos un conjunto de profesionales especializados en terpia infantil con una perspectiva humanista y sistémica de base. Ayudamos a los niños y a sus familias en momentos de dificultad.