Asociacion de Medicos Mexicanos en España

Asociacion de Medicos Mexicanos  en España Punto de encuentro entre la comunidad medica que vive en España, con la finalidad del reconocimiento bilateral.

07/08/2025
17/07/2025

En los años 20, la artritis era todavía un enigma. Muchos médicos creían que era una infección. Nadie sabía exactamente cómo tratarla, y menos aún cómo aliviar el sufrimiento de quienes la padecían.

Pero en 1929, algo cambió.

Philip Hench, médico de la Clínica Mayo, observó un caso que lo dejaría perplejo: un paciente de 65 años, que sufría terriblemente de artritis, comenzó a mejorar justo después de contraer una enfermedad hepática que le provocó ictericia.

Era extraño. Inesperado. ¿Cómo podía el daño en el hígado aliviar los síntomas de la artritis?

Hench se obsesionó con la idea de que el cuerpo, bajo ciertas condiciones, generaba una sustancia capaz de calmar la inflamación. La llamó “factor X”. Y durante años, lo buscó sin descanso.

Mientras tanto, otras pistas emergían. En el siglo XIX, Thomas Addison ya había relacionado la atrofia de las glándulas suprarrenales con una mayor vulnerabilidad a las infecciones. Hench no lo ignoró.

Junto con su colega Edward Kendall y el químico Tadeusz Reichstein en Suiza, comenzaron a aislar compuestos esteroides de las suprarrenales. Uno de ellos, descubierto en 1935, fue la cortisona.

Pero obtenerla era un desafío casi absurdo: se necesitaban más de un kilo de glándulas animales para obtener apenas un gramo del compuesto.

Pasaron años.

Hasta que en 1948, la farmacéutica Merck logró sintetizarla a gran escala. Era hora de probarla.

El primer voluntario, un hombre con artritis reumatoide severa, recibió una inyección de 100 mg de cortisona. El resultado fue casi milagroso. El dolor disminuyó drásticamente. Pronto, otros pacientes comenzaron a levantarse de sus camas. Algunos bailaban. Una mujer se dio siete baños en un solo día, como si quisiera recuperar el tiempo perdido.

El “factor X” tenía nombre: cortisona.

Y con él, comenzó una nueva era en la medicina. Una en la que el dolor dejó de ser destino… y empezó a ser combatido.

01/07/2025
03/04/2025
18/03/2025

El Consejo de Ministros dará luz verde al nuevo RD de formación transversal de especialidades en Ciencias de la Salud

El pasado 28 de febrero se conmemoró el día internacional de las "enfermedades más raras del mundo" AmiloidosisAniridiaA...
11/03/2025

El pasado 28 de febrero se conmemoró el día internacional de las "enfermedades más raras del mundo"

Amiloidosis
Aniridia
Ataxias
Atrofia muscular espinal
Defectos congénitos de glicosilación
Distonías musculares
Distrofia miotónica de Steinert
Distrofias musculares
Endometriosis extrapélvica
Enfermedad de Huntington
Enfermedades Neuromusculares
Epidermólisis bullosa
Esclerodermia
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Extrofia vesical
Fibrosis Quística
Hiperfenilalaninemia
Hipertensión Arterial Pulmonar
Leucodistrofia
Miastenia Gravis
Narcolepsia
Neurofibromatosis
Osteogénesis imperfecta
Paraparesia espástica familiar
Polineuropatía desmielinizante crónica inflamatoria
Polineuropatía sensitivo-motora Charcot-Marie-Tooth
Prader-Willi
Quistes de Tarlov
Síndrome del Aceite Tóxico (SAT)
Síndrome de Angelman
Síndrome de Apert y craneosinostosis
Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Síndrome de Gilles de la Tourette
Síndrome de Williams
Síndrome X frágil
Telangiectasia hemorrágica hereditaria (Rendu-Osler-Weber)
Von Hippel Lindau

27/02/2025
  feliz día compañeros
23/10/2024

feliz día compañeros

Dirección

Madrid

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociacion de Medicos Mexicanos en España publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría