Gabinete de Psicología Ana Ocaña

Gabinete de Psicología Ana Ocaña Expertos en psicología de la salud. Acompañamiento psicoterapéutico práctico, funcional y acogedor Experta en psicología de la salud.

Acompañamiento psicoterapéutico práctico y funcional. Notarás como unas cuantas sesiones pueden ayudarte sustancialmente. Sesiones presenciales en Madrid (Alameda de Osuna y Sagasta)

La Sombra del Pasado: ¿Cómo las Heridas de la Infancia Moldean Nuestras Relaciones Adultas?​El apego que desarrollamos e...
07/09/2025

La Sombra del Pasado: ¿Cómo las Heridas de la Infancia Moldean Nuestras Relaciones Adultas?
​El apego que desarrollamos en la infancia con nuestras figuras primarias, especialmente con nuestra madre, es la base de nuestra seguridad emocional. Cuando esa relación está marcada por la falta de afecto, el rechazo o la crítica constante, las heridas que se forman pueden perdurar y manifestarse de formas inesperadas en nuestra vida adulta. Uno de los ámbitos más afectados son nuestras relaciones de pareja.
​El Miedo a la Intimidad
​Para una persona que creció con la sensación de no ser suficientemente buena para su madre, el acto de abrirse emocionalmente a una pareja puede ser aterrador. El miedo a ser juzgado o, peor aún, a ser abandonado se vuelve una barrera protectora. A menudo, el cerebro repite los patrones de la infancia: "Si mi propia madre no me quiso, ¿por qué alguien más lo haría?". Este patrón de pensamiento puede llevar a la auto-sabotaje, donde la persona inconscientemente empuja a sus parejas lejos, repitiendo el ciclo de rechazo para no tener que experimentar el dolor del abandono.
​La Búsqueda de la Validación
​En el otro extremo, la herida puede manifestarse como una búsqueda incesante de validación. La persona busca en su pareja el amor incondicional que le faltó. Se convierte en un intento de reescribir el pasado, esperando que el afecto de su pareja finalmente llene ese vacío emocional. Sin embargo, esta búsqueda puede volverse asfixiante y codependiente, ya que ninguna pareja, por mucho que ame, puede sanar por completo una herida que se originó en la infancia.
​Sanando el Pasado para Vivir el Presente
​La buena noticia es que estas heridas no tienen por qué definirnos para siempre. El primer paso es la toma de conciencia. Reconocer que las dificultades en nuestras relaciones actuales pueden tener sus raíces en el pasado es fundamental. El siguiente paso es el trabajo interior, que a menudo requiere la ayuda de un profesional de la psicología. A través de la terapia, se puede:
​Identificar y entender los patrones de comportamiento.
​Aprender a gestionar las emociones de forma saludable.
​Desarrollar la autocompasión y el amor propio.
​Construir relaciones basadas en la confianza, en lugar del miedo.
​Sanar las heridas del pasado es un acto de amor propio que nos permite liberar las cadenas y construir relaciones más sanas y plenas. No se trata de culpar a nuestros padres, sino de asumir la responsabilidad de nuestra propia sanación y encontrar la paz interior.

GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , , , , , ,

¿Te has encontrado alguna vez callando para no "complicar las cosas" o evitar un conflicto?.​Aunque parezca la opción má...
05/09/2025

¿Te has encontrado alguna vez callando para no "complicar las cosas" o evitar un conflicto?.
​Aunque parezca la opción más sencilla, el silencio no siempre trae paz. Al no expresar lo que sentimos o necesitamos, ese conflicto que intentamos evitar se instala dentro de nosotros. Se convierte en una lucha interna constante, que con el tiempo puede manifestarse como frustración, resentimiento o distancia en nuestras relaciones.
​Aprender a ser asertivo no significa ser agresivo. Se trata de encontrar el punto medio: expresar tu punto de vista, tus necesidades y tus emociones de manera clara y respetuosa, sin traicionarte a ti mismo.
​Recuerda: tu voz es importante. Hablar a tiempo es un acto de cuidado personal que te permite construir relaciones más honestas y sanas.
GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , , , , ​

¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertos miedos, inseguridades o patrones de comportamiento se repiten en tu vida a...
05/09/2025

¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertos miedos, inseguridades o patrones de comportamiento se repiten en tu vida adulta?. La respuesta a menudo se encuentra en el pasado. Las experiencias de nuestra infancia, incluso aquellas que creemos olvidadas, dejan una huella profunda que moldea la persona que somos hoy. Aprender a reconocer y atender esas heridas es un paso fundamental para liberar tu potencial y vivir una vida más auténtica y plena.
​El trabajo de cuidado personal y crecimiento personal consiste en reconectar con esa parte de ti que aún guarda las cicatrices de la infancia. Es un viaje de autoconocimiento necesario para romper con los ciclos que te limitan. Al sanar las heridas del pasado, no solo mejoras tu relación contigo mismo, sino que también transformas la forma en que te conectas con los demás. Es el camino hacia una mayor paz interior, confianza y bienestar emocional.
​Si estás listo/a para empezar a explorar este camino y descubrir cómo cicatrizar esas heridas, te invitamos a dar el primer paso.
Te esperamos.
GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , , , ,

¿Te sientes como un "niño perdido" en la vida adulta? 🏰💔​Como los Niños Perdidos de Peter Pan, muchos de nosotros crecim...
04/09/2025

¿Te sientes como un "niño perdido" en la vida adulta? 🏰💔
​Como los Niños Perdidos de Peter Pan, muchos de nosotros crecimos sin una figura parental que nos diera la base segura que necesitábamos. En mi trabajo, llamo a estos adultos "niños perdidos" porque, aunque físicamente ya no son niños, su alma y sus heridas emocionales se quedaron atrapadas en la Tierra de Nunca Jamás de su infancia.
​Estos "niños" crecieron en familias disfuncionales, donde sus necesidades de cuidado y protección no fueron satisfechas. La falta de límites, el maltrato emocional constante o la ausencia de amor incondicional crearon un profundo trauma de traición. No fue un solo evento, sino una "lluvia fina" de pequeños abusos que, con el tiempo, se normalizaron y se convirtieron en la única realidad que conocías.
​¿El resultado? Crees que la toxicidad es normal y te vuelves vulnerable a las "promesas de redención". Como Peter Pan, que prometía una aventura sin fin a sus Niños Perdidos, los manipuladores, narcisistas y psicópatas de la vida adulta te prometen rescatarte de tu dolor. Pero en lugar de redención, lo que encuentras es la repetición del mismo abuso y abandono de tu infancia.
​Cómo dejar de ser un "niño perdido"
​La buena noticia es que no estás condenado a vivir en la Tierra de Nunca Jamás. La solución no es esperar a que Peter Pan (o cualquier otra persona) te salve. El verdadero camino hacia la sanación es convertirte en tu propio adulto responsable. Es el momento de que te protejas, te cuides y te des ese amor incondicional que te faltó.
​Este es un viaje que requiere valentía, pero no tienes que hacerlo solo. En nuestro Gabinete de Psicología, te acompañamos en el proceso de sanar esas heridas de la infancia y construir un futuro donde el amor y los límites sanos sean la norma.
​¡Nunca es tarde para encontrar tu hogar! 🏡❤️
​Te esperamos para acompañarte en el proceso.
​GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑAEspecialistas en Saludwww.anaocana.com ,  ,  ,  ,  ,   ,  ,
02/09/2025

GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , , , ,

El Peso del Pasado: Sanando las Cicatrices ¿Alguna vez has sentido que arrastras un peso invisible, una carga que te imp...
01/09/2025

El Peso del Pasado: Sanando las Cicatrices

¿Alguna vez has sentido que arrastras un peso invisible, una carga que te impide avanzar por completo?. Este peso es el pasado. Las experiencias vividas, tanto las positivas como las negativas, nos moldean, pero en ocasiones, las heridas que no se ven son las que más nos afectan.

A menudo, minimizamos el impacto de las heridas emocionales. Nos decimos a nosotros mismos que "ya pasó", que "no fue para tanto" o que "hay cosas peores". Sin embargo, esas heridas no desaparecen; se enquistan y se manifiestan de maneras sutiles:

🔸️Miedo al fracaso: Un error del pasado nos paraliza ante nuevos desafíos.
🔸️Dificultad para confiar: Una traición anterior nos impide abrirnos a nuevas relaciones.
🔸️Baja autoestima: Un comentario hiriente de la infancia sigue resonando en nuestra mente.
🔸️Patrones de comportamiento destructivos: Repetimos errores sin darnos cuenta, como si estuviéramos atrapados en un bucle.

Estas cicatrices son, en realidad, heridas abiertas que necesitan ser sanadas. No se trata de olvidar lo que ocurrió, sino de integrar esas experiencias en nuestra historia sin que continúen dictando nuestro futuro.

¿Cómo Nos Liberamos del Peso del Pasado?

El camino hacia la sanación es un proceso personal y único para cada individuo, pero hay algunas claves fundamentales para comenzar:

🔸️Reconocer el dolor: El primer paso es aceptar que existe una herida. En lugar de negarla o ignorarla, debemos darle espacio y permitirnos sentir el dolor, la tristeza o el enfado que nos provoca.

🔸️Aceptar: La aceptación implica reconocer lo que ha ocurrido sin juzgarlo. Aceptar nuestra historia, con todas sus imperfecciones, nos permite liberarnos de la necesidad de cambiar el pasado. Al aceptar nuestras experiencias, comenzamos a verlas como parte integral de quienes somos, facilitando así el proceso de sanación.

Te invitamos a seguir nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales y canales de comunicación y en nuestra página web http://www.xn--anaocaa-9za.com/ Mantente al tanto de nuevos artículos, recursos y herramientas que pueden acompañarte en tu camino de sanación. Puedes además, considerar la posibilidad de animarte a venir a terapia o al menos a tener algunas sesiones de desbloqueo. A veces, compartir nuestras experiencias con un profesional puede ser el primer paso hacia la libertad emocional que tanto anhelamos.

A través de este proceso, te invito a explorar tu propia historia y a permitirte la sanación. Al final, el verdadero poder reside en nuestra capacidad para transformar el dolor en crecimiento y la carga del pasado en una fuente de fortaleza.

GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , , , ,

En la travesía de la vida, a menudo nos encontramos en situaciones donde nuestras necesidades y valores parecen chocar c...
31/08/2025

En la travesía de la vida, a menudo nos encontramos en situaciones donde nuestras necesidades y valores parecen chocar con las expectativas de los demás. Esta colisión, si no se maneja de manera adecuada, puede llevarnos a un estado de agotamiento emocional, resentimiento y una pérdida de conexión con nosotros mismos. Es en este punto donde la habilidad de establecer límites se vuelve una herramienta fundamental para proteger nuestro bienestar psicológico y mantener la integridad de nuestras relaciones.

Los límites no son muros que construimos para alejar a los demás, sino líneas invisibles que definimos para proteger nuestro espacio personal, nuestra energía y nuestra salud mental. Son una manifestación de respeto hacia nosotros mismos, una forma de decir: "Esto es lo que soy, lo que necesito y lo que valoro". Ignorar la importancia de estos límites es como navegar sin brújula: podemos llegar a cualquier lugar, pero no necesariamente al que nos beneficia.

La dificultad para establecer límites a menudo proviene de miedos arraigados: el miedo a ser rechazado, a decepcionar a los demás, a ser percibido como egoísta o a generar conflictos. Sin embargo, la ironía es que al ceder constantemente y no honrar nuestras propias necesidades, lo que realmente sucede es que la calidad de nuestras relaciones se deteriora. El resentimiento se acumula, la comunicación se vuelve menos honesta y la conexión se debilita.

¿Cómo identificar y definir tus líneas rojas?
El primer paso para establecer límites efectivos es la autoconciencia. Es crucial hacer una introspección honesta y preguntarnos:

🔸️¿En qué situaciones me siento agotado/a o resentido/a?
🔸️¿Qué comportamientos de los demás me generan malestar?
🔸️¿Cuáles son mis valores y principios innegociables?
🔸️¿Qué necesito para sentirme seguro, respetado y en paz?
Una vez que identificamos estas áreas, podemos comenzar a definir nuestras líneas rojas. Estas pueden ser tan simples como decir "no" a una invitación cuando necesitamos descansar, o tan complejas como establecer expectativas claras en una relación profesional o personal.

La clave para el éxito
Establecer límites no se trata solo de saber lo que queremos, sino de comunicarlo de manera efectiva. La asertividad es el puente entre nuestra necesidad y la comprensión de los demás. Esto implica expresar nuestros límites con claridad, calma y respeto, sin culpar ni agredir.

Un ejemplo de comunicación asertiva podría ser: "Aprecio tu invitación, pero necesito un tiempo a solas este fin de semana para recargar energías". Esta frase es directa, honesta y no deja espacio para la interpretación. No se disculpa por la necesidad, simplemente la expone como un hecho.

Cuando empiezas a respetar tus propias líneas rojas, suceden cosas extraordinarias. La ansiedad disminuye, el resentimiento se disipa y tu autoestima se fortalece. Las relaciones que te rodean se vuelven más auténticas, ya que están basadas en el respeto mutuo en lugar de la complacencia. Te liberas del peso de las expectativas ajenas y te empoderas para vivir una vida que realmente resuena contigo.

En última instancia, establecer límites es un acto de amor propio y una inversión en tu salud mental. No es un signo de debilidad, sino una demostración de fortaleza y autoconocimiento, y un paso fundamental para vivir en libertad y plenitud.

GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , , , , ,

¿Alguna vez te has encontrado repitiendo un patrón de comportamiento que, de manera consciente, te juraste no volver a s...
31/08/2025

¿Alguna vez te has encontrado repitiendo un patrón de comportamiento que, de manera consciente, te juraste no volver a seguir?. Tal vez te sientes atraído/a por el mismo tipo de pareja que te lastimó en el pasado, o reaccionas de forma exagerada ante un pequeño desacuerdo, o quizá tu autoestima parece depender constantemente de la validación externa.

La mayoría de nosotros arrastramos un equipaje emocional que se formó mucho antes de que tuviéramos uso de razón. Y la clave para entender por qué nuestro presente se siente tan anclado en el pasado reside en la profunda influencia de nuestras experiencias más tempranas.

En el campo de la psicología, entendemos que la infancia no es solo una etapa de juegos y aprendizaje, sino un período crucial en el que nuestro cerebro, en pleno desarrollo, construye un mapa interno de la realidad. Este mapa, que los psicólogos llamamos esquemas cognitivos o modelos mentales, es un conjunto de creencias y reglas sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo. Estos esquemas se crean a partir de las experiencias más significativas y repetidas, especialmente en nuestras interacciones con las figuras de apego.

¿Cómo se forman nuestros esquemas?
Imagina tu mente como un gran constructor. Durante los primeros años de vida, las experiencias son los ladrillos. Cada vez que una emoción es validada o ignorada, que una necesidad es satisfecha o frustrada, o que un logro es reconocido o criticado, tu mente añade un ladrillo al edificio de tu identidad. Si un niño recibe atención y afecto de manera consistente, su mente construye el esquema de que es digno de amor y de que el mundo es un lugar seguro. Por el contrario, si un niño crece en un entorno impredecible, crítico o emocionalmente frío, su mente puede construir el esquema de que no es lo suficientemente bueno o de que no se puede confiar en nadie.

Estos esquemas no son solo ideas abstractas. Son rutas neuronales profundamente arraigadas que actúan como un “piloto automático” en nuestra vida adulta. Filtran la información, dictan nuestras reacciones emocionales y guían nuestras decisiones sin que nos demos cuenta. Por eso, aunque conscientemente desees actuar de una forma, tu subconsciente te empuja por el camino conocido, incluso si ese camino te causa dolor. Es el funcionamiento más básico de nuestro cerebro: la búsqueda de lo familiar, lo predecible, lo que se ha aprendido como “seguro”.

Cuando el pasado se manifiesta en el presente
Las dificultades afectivas que enfrentamos hoy son a menudo un eco de esos esquemas no resueltos. El miedo al rechazo, por ejemplo, puede ser la manifestación de una herida de abandono en la infancia. Cuando el cerebro experimentó una falta de consistencia o la ausencia de una figura de apego, creó un esquema de que las personas se irán. En la adultez, este esquema se convierte en una alarma interna hipersensible que se activa ante cualquier situación que el cerebro interprete como una amenaza, ya sea una respuesta tardía a un mensaje de texto o un gesto de indiferencia de un amigo.

De manera similar, la dependencia emocional puede nacer de una autoestima frágil que se construyó sobre la base de la aprobación externa. Si un niño/a solo era valorado por sus logros (buenas notas, ser obediente), su mente interiorizó la creencia de que su valor no reside en su ser, sino en lo que hace. En la adultez, esto se traduce en una necesidad constante de buscar la validación en las relaciones, en el trabajo o en la vida social, ya que su valor propio no se ha consolidado internamente. La evitación del compromiso, por otro lado, puede ser una respuesta de protección. Si una persona ha experimentado dolor en relaciones pasadas, su esquema de apego le dice que es más seguro no arriesgarse a ser herido de nuevo.

El trauma invisible: Las ausencias que marcan
Es fundamental comprender que la influencia del pasado no se limita a eventos traumáticos “catastróficos” como un accidente o un desastre natural. Si bien estos sucesos son obviamente traumáticos, nuestra formación emocional también se ve profundamente moldeada por las ausencias y por aquello que, de manera consistente, no se nos proporcionó en momentos clave de nuestro desarrollo.

La psicología moderna ha ampliado la definición del trauma para incluir lo que se conoce como trauma relacional o sutil. Este tipo de trauma no es un evento puntual, sino la acumulación de experiencias dañinas y repetitivas dentro de las relaciones. No se trata solo de lo que “pasó”, sino de lo que “no pasó”: la falta de afecto, la ausencia de validación emocional, la negligencia, la falta de seguridad o la crítica constante.

Mientras que un trauma evidente es como una herida grande y visible, el trauma relacional es como mil pequeñas heridas que se acumulan en el tiempo, creando una sensación de vacío interno. Este trauma, al no ser visible ni fácilmente identificable, es a menudo más difícil de sanar. La persona puede sentirse incompleta o insatisfecha sin entender la causa, porque no hay un evento claro al que culpar. Estas carencias significativas en la infancia crean patrones emocionales que contribuyen de manera crucial a la formación de nuestra vida afectiva adulta.

Resignificar el pasado para vivir con libertad
Entender el impacto del pasado es el primer paso, pero el verdadero trabajo radica en cómo podemos sanar y vivir de forma más consciente. Aquí es donde entra la terapia, no como una solución mágica, sino como un proceso de transformación. El objetivo no es borrar el pasado, porque eso es imposible, sino resignificarlo. Se trata de cambiar la narrativa que tenemos sobre lo que sucedió.

La terapia ofrece un espacio seguro para revisar esas experiencias dolorosas bajo una nueva luz. Con la ayuda de un profesional especializado, podemos identificar los esquemas que nos limitan, entender su origen y, lo más importante, comenzar a desmantelarlos. A través de la terapia, podemos aprender a validar nuestras propias emociones, a construir una autoestima sólida desde dentro y a desarrollar nuevas habilidades para gestionar el miedo, la frustración y las relaciones. En esencia, la terapia nos brinda la oportunidad de “re-parentarnos” a nosotros mismos, dándonos el afecto y la seguridad que quizá nos faltaron.

El camino hacia la sanación es un acto de valentía. Implica dejar de ser víctimas de nuestra historia para convertirnos en protagonistas que pueden escribir un nuevo capítulo. Aunque el pasado siempre será parte de nosotros, no tiene por qué dictar nuestro futuro. Al sanar nuestras heridas y resignificar nuestras experiencias, recuperamos nuestra autonomía emocional y nos abrimos a la posibilidad de vivir con mayor libertad, autenticidad y plenitud en el presente.

La Huella Biológica del Trauma: Cuando el Cuerpo No OlvidaEl trauma no es solo un recuerdo doloroso; es una experiencia ...
30/08/2025

La Huella Biológica del Trauma: Cuando el Cuerpo No Olvida

El trauma no es solo un recuerdo doloroso; es una experiencia que literalmente reconfigura el cerebro y el sistema nervioso. Para las personas que han vivido en entornos de amenaza constante, como las familias disfuncionales o los ambientes de acoso prolongado, el cerebro se adapta para priorizar la supervivencia a toda costa. Esto tiene ramificaciones profundas que explican por qué las consecuencias del trauma persisten incluso mucho después de que la amenaza haya desaparecido.
️El cerebro de una persona traumatizada vive en un estado de hipervigilancia. El sistema límbico, especialmente la amígdala (el centro de las emociones y el miedo), está constantemente activado, como si un interruptor de alarma estuviera permanentemente encendido. Esto tiene varias consecuencias:

🔸️Reacciones Desproporcionadas: La persona puede reaccionar de manera exagerada ante situaciones triviales. Un comentario inofensivo en el trabajo, un tono de voz elevado de su pareja o un mensaje sin responder pueden desencadenar una respuesta de "lucha o huida" (fight or flight) intensa. Su cerebro interpreta estos estímulos como amenazas existenciales, a pesar de que la situación no lo justifique.

🔸️Dificultad para Regular Emociones: El trauma afecta el lóbulo prefrontal, la parte del cerebro responsable de la regulación emocional, la planificación y la toma de decisiones. Esto hace que a la persona le cueste controlar sus emociones. Puede pasar rápidamente de la calma a la ira o la ansiedad, y tener dificultades para pensar con claridad bajo presión.

🔸️Agotamiento Crónico y Somatización: Vivir en un estado de alerta constante es físicamente agotador. El cuerpo libera hormonas del estrés como el cortisol de forma crónica, lo que puede llevar a problemas de salud como fatiga crónica, dolores musculares, problemas digestivos y un sistema inmunológico debilitado. El cuerpo de la persona no olvida el trauma y lo manifiesta a través de síntomas físicos que a menudo no son comprendidos ni por ella misma ni por los demás.

Las consecuencias biológicas del trauma se reflejan directamente en la forma en que la persona se relaciona con los demás. Su incapacidad para regular sus emociones y su estado de hipervigilancia crean dinámicas interpersonales complejas y a menudo autodestructivas.

La persona traumatizada a menudo desarrolla un estilo de apego desorganizado. Este es un patrón de relación que se caracteriza por una profunda contradicción: por un lado, la persona anhela la cercanía y la intimidad, pero por otro, teme y rechaza la vulnerabilidad. Este conflicto interno se manifiesta de varias maneras:

🔸️Ciclos de Atracción y Rechazo: La persona puede buscar desesperadamente la cercanía con su pareja o amigos, pero una vez que la intimidad se profundiza, la herida del pasado resurge. El miedo al abandono o al ser herido de nuevo la lleva a sabotear la relación, alejándose y creando distancia. Esto genera ciclos de "acercamiento-alejamiento" que confunden y agotan a su pareja.

🔸️Control y Desconfianza: La hipervigilancia del cerebro se traduce en una desconfianza constante hacia los demás. La persona puede volverse controladora, celosa o excesivamente sospechosa en sus relaciones, buscando pistas de una traición inminente. Esta conducta, aunque impulsada por el miedo, termina empujando a los demás a alejarse, validando sus peores temores.

🔸️El Abandono de Sí Misma: El trauma también puede hacer que la persona abandone sus propias necesidades y deseos para priorizar las de los demás, en un intento de evitar el conflicto o de mantener la paz. Esto es un remanente de su infancia, cuando aprendió que su supervivencia dependía de su capacidad para complacer a sus cuidadores. En la vida adulta, este patrón de auto-abandono conduce al agotamiento y al resentimiento, y finalmente, a la ruptura de la relación.

Estas ramificaciones biológicas y psicológicas del trauma subrayan la complejidad del proceso de sanación. No se trata solo de perdonar u olvidar, sino de re-entrenar al cerebro y al sistema nervioso para que dejen de ver amenazas donde no las hay. El camino hacia la verdadera libertad es, en última instancia, un viaje de regreso al propio cuerpo, aprendiendo a escucharlo y a calmarlo para poder construir relaciones y una vida basadas en la seguridad y el respeto.

GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , , , , ,

El 'Efecto Septiembre'La transición del verano a la rutina de septiembre no es solo un cambio de calendario; es un desaf...
28/08/2025

El 'Efecto Septiembre'

La transición del verano a la rutina de septiembre no es solo un cambio de calendario; es un desafío neurobiológico que impacta directamente en nuestro sistema nervioso central. La sensación de desánimo, fatiga mental y desmotivación, comúnmente conocida como "efecto septiembre", tiene raíces profundas en la plasticidad cerebral y la regulación de neurotransmisores. Entender esta dinámica es clave para gestionar la vuelta al trabajo de forma más efectiva.

Durante el verano, nuestro cerebro se beneficia de la interrupción del patrón de actividad tónica asociado al estrés crónico. La exposición a nuevas experiencias, la relajación y la disminución de las demandas cognitivas reducen la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS), el principal sistema de respuesta al estrés. Esto se traduce en niveles más bajos de cortisol, la hormona del estrés, y una mayor producción de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados al placer, la motivación y el bienestar.

La vuelta a la rutina de septiembre reactiva bruscamente este eje. La anticipación de las responsabilidades laborales, los horarios fijos y las demandas cognitivas activan el sistema de alerta del cerebro, provocando un incremento repentino del cortisol. Este cambio abrupto, conocido como "choque de cortisol", puede generar síntomas como ansiedad, irritabilidad, insomnio y una sensación general de sobrecarga. El cerebro, acostumbrado a un entorno de recompensa y baja demanda, se ve forzado a readaptarse a un estado de alta exigencia en un corto período.

Estrategias Neurocognitivas para la Readaptación:
Manejar el "efecto septiembre" no es una cuestión de fuerza de voluntad, sino de aplicar estrategias que faciliten la neuroadaptación. Aquí te propongo tres enfoques basados en la neurociencia:

🔸️La Dosis Gradual de Estrés (Hormesis): En lugar de sumergirte de lleno en el trabajo, introduce gradualmente las tareas más demandantes. La hormesis es un principio biológico en el que una pequeña cantidad de estrés (físico o mental) puede generar una respuesta adaptativa positiva. Comienza con reuniones cortas y tareas de menor complejidad para permitir que tu cerebro se recalibre. Esta aproximación ayuda a que el eje HHS se reactive de manera progresiva, sin un pico de cortisol que pueda desbordar tu sistema.
🔸️Activación de los Circuitos de Recompensa: La dopamina es fundamental para la motivación. Durante el verano, actividades placenteras como viajar o socializar estimulan estos circuitos. Para la vuelta a la rutina, es crucial mantener la activación dopaminérgica. Integra pequeñas recompensas en tu jornada laboral: un café con un colega, un breve paseo al aire libre, o escuchar tu podcast favorito durante el trayecto. Estas micro-recompensas actúan como pequeños impulsos para el cerebro, haciendo que la transición sea menos aversiva.
🔸️La Sincronización del Ritmo Circadiano: El verano a menudo altera nuestros patrones de sueño. Un ritmo circadiano desincronizado reduce la eficiencia cognitiva y la resiliencia al estrés. Prioriza volver a un horario de sueño regular. La exposición a la luz natural por la mañana es un potente sincronizador biológico que ayuda a restablecer el reloj interno. La melatonina se regulará de forma más efectiva, mejorando la calidad del descanso y, por ende, tu capacidad para manejar el estrés diurno.

La vuelta a la rutina es un proceso de neuroplasticidad. Nuestro cerebro es increíblemente adaptable, pero necesita tiempo y las condiciones adecuadas para reajustar sus circuitos. Al abordar el "efecto septiembre" desde una perspectiva neurocientífica, no solo podemos mitigar sus efectos, sino también optimizar nuestra capacidad de respuesta y rendimiento a largo plazo.

GABINETE DE PSICOLOGÍA ANA OCAÑA
Especialistas en Salud
www.anaocana.com

, , , , ,

Dirección

Madrid

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+34639562482

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gabinete de Psicología Ana Ocaña publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gabinete de Psicología Ana Ocaña:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Profesionales Humanos

Experta en psicología de la salud. Acompañamiento psicoterapéutico práctico y funcional. Notarás como unas cuantas sesiones pueden ayudarte sustancialmente. Sesiones presenciales en Madrid (Alameda de Osuna y Madrid Centro) y online desde cualquier lugar del mundo.

Orientación humana, funcional y práctica. El Gabinete de Psicología Ana Ocaña es un centro especializado en adultos y adolescentes, fundamentalmente, al ámbito femenino y a la superación de crisis y ajustes vitales.

Sesiones cercanas, prácticas, efectivas y funcionales.