Ana Carcedo.PsicoPerinatal

Ana Carcedo.PsicoPerinatal Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Ana Carcedo.PsicoPerinatal, Psicólogo, Madrid.

Acompañando la maternidad real, desde la concepción, procesos de reproducción asistida, problemas en el embarazo, ansiedad, parto traumático, depresión post-parto, problemas con la lactancia y primera fase de crianza, pérdida gestacional y duelo.

A veces no vivimos: nos protegemos. 🛡️ Seguimos en automático, sin pausa, sin sentir.Nuestro sistema nervioso se adaptó ...
27/07/2025

A veces no vivimos: nos protegemos. 🛡️
Seguimos en automático, sin pausa, sin sentir.
Nuestro sistema nervioso se adaptó al peligro.
Y aunque la amenaza ya no esté, la defensa sigue activa.

Parar da miedo, porque el cuerpo ha aprendido que detenerse duele.
A veces, lo que emerge en la pausa es tan intenso, tan desconocido,
que preferimos seguir corriendo, produciendo, resolviendo…
aunque eso nos aleje de nosotras mismas.

Pero sin pausa no hay orientación. Solo repetición.
Repetimos formas de vincularnos, de funcionar, de sobrevivir.
Repetimos sin saber que estamos repitiendo.
Y sin darnos cuenta, nos alejamos de la vida que anhelamos.

Parar es el inicio del regreso.
Un regreso lento, corporal, sostenido.
Regresar a ti. A tu cuerpo. A tu historia.
Y también a tu presente, a tu capacidad de elegir diferente.

Tu cuerpo no está roto: está adaptado.
Y esas adaptaciones que hoy te desconectan de ti, antes te salvaron.
No necesitan ser eliminadas. Necesitan ser comprendidas.

La propuesta no es dejar de protegerte de golpe.
Es ofrecerle al sistema nuevas condiciones internas:
seguridad, espacio, presencia.

Porque cuando el cuerpo se siente seguro, ya no necesita defenderse todo el tiempo.
Y ahí, solo ahí, empieza la posibilidad real de habitar tu vida desde otro lugar.

Parar no es un riesgo. Es una vía biológica hacia la vida.

💬 ¿Cuándo fue la última vez que paraste de verdad?

Cuando acompañamos un  , no solo acompañamos una pérdida. Acompañamos una  .Una historia única, tejida por experiencias,...
02/07/2025

Cuando acompañamos un , no solo acompañamos una pérdida. Acompañamos una .
Una historia única, tejida por experiencias, vínculos, heridas antiguas y formas de haber aprendido a sobrevivir.

El dolor nunca llega a una hoja en blanco. Llega a un cuerpo con memoria, a un sistema nervioso que ya ha aprendido —o no ha podido aprender— a sostener lo insoportable.
Por eso, la forma en que alguien transita un duelo no depende solo de esta pérdida, sino también de cómo fueron vividas otras pérdidas, pasadas o incluso silenciadas.

A veces nos preguntamos por qué algo “nos duele tanto” o por qué parece que “no podemos avanzar”… Y la respuesta no está solo en el presente, sino en la historia que lo sostiene.

Caminar en el duelo implica mirar hacia atrás:
🔸 ¿Qué recursos aprendí a usar cuando me dolió antes?
🔸 ¿Qué aprendí sobre el sufrimiento en mi infancia?
🔸 ¿Cómo me enseñaron —o no me permitieron— expresar mi dolor?

Comprender esto no es excusa, es mapa.
Es desde ahí que podemos acompañar de forma sensible, sin juzgar ritmos ni reacciones, reconociendo que cada persona habita su dolor con las herramientas que ha tenido para sobrevivir.

Porque comprender el duelo es comprender a la persona que lo vive.
Y su historia importa. Siempre. 🙏🏻🫂🤍

En consulta, es muy frecuente encontrar esta ambivalencia en los procesos de  : el deseo de sentirnos mejor puede chocar...
26/06/2025

En consulta, es muy frecuente encontrar esta ambivalencia en los procesos de : el deseo de sentirnos mejor puede chocar con un profundo temor a que eso signifique traicionar el amor y el recuerdo de nuestro hijo o hija. Este es un momento especialmente delicado, donde muchas personas sienten que avanzar equivale a dejar atrás, y eso puede generar una lucha interna intensa.

Validar esta ambivalencia y comprender que forma parte del proceso es clave para avanzar sin forzar, sin apresurar.

El duelo no se trata de olvidar, sino de . El amor permanece intacto; lo que cambia es la forma en que aprendemos a integrarlo en una vida que, aunque diferente, sigue teniendo espacio para momentos de conexión, belleza y significado.

Es un camino que no hay que recorrer en soledad. Con sensibilidad, respeto y una mirada integradora que contemple cuerpo, mente y emociones, es posible resignificar el dolor sin perder el vínculo con quienes amamos.

Si este mensaje te resuena o crees que puede ser útil para alguien, te invito a compartirlo. ❤️













Cuando enfrentamos la  , surgen preguntas llenas de dolor: ¿Por qué mi cuerpo no responde? ¿Por qué no es capaz? Estas p...
13/06/2025

Cuando enfrentamos la , surgen preguntas llenas de dolor: ¿Por qué mi cuerpo no responde? ¿Por qué no es capaz? Estas preguntas alimentan una desconfianza profunda que convierte al cuerpo en un enemigo, erosionando nuestra relación más básica y vital.

Pero el no falla. No está diseñado para dañarnos, ni para castigarnos. Es un sistema complejo, influido por factores biológicos, emocionales y contextuales. La infertilidad no es culpa del cuerpo, sino el resultado de múltiples interacciones que van más allá de nuestra voluntad.

Aliarnos con el cuerpo significa escucharlo, cuidarlo y reconocer su esfuerzo en este proceso lleno de incertidumbre. En lugar de luchar contra él, podemos aprender a sostenernos en él, comprender sus señales y tratarlo con la compasión que merecemos.

✍🏼Reconectar con el cuerpo durante el proceso de infertilidad puede ser un acto profundamente sanador. Una forma de hacerlo es a través de la escritura consciente. Dedica unos minutos al día para explorar cómo se siente tu cuerpo y cómo te sientes hacia él. Pregúntate: ¿Qué sensaciones estoy experimentando hoy? Si mi cuerpo pudiera hablar, ¿qué me diría? Esta práctica no busca juzgar, sino escuchar, permitiéndote acercarte al cuerpo desde un lugar de curiosidad y compasión.

🚶🏼‍♀️‍➡️El movimiento consciente es otro camino hacia la reconciliación. Practica actividades suaves como yoga, danza libre o simples estiramientos, enfocándote en cómo se siente tu cuerpo al moverse, sin expectativas ni juicios. Este enfoque permite experimentar el cuerpo desde el placer y la conexión, en lugar de la exigencia.

🫂🧠🫁🫀Estas prácticas, sencillas pero profundas, abren un espacio para volver a confiar en el cuerpo, reconociéndolo no como un enemigo, sino como un aliado en este camino incierto.

Dime qué piensas o refuerza coN 🤍🤍🤍🤍🤍🤍🙏🏻🫂

En procesos   complejos,el deseo de ser madre o padre no siempre es solo esperanza,a veces es una forma de protegerse de...
10/06/2025

En procesos complejos,
el deseo de ser madre o padre no siempre es solo esperanza,
a veces es una forma de protegerse del profundo.

La biología y la urgencia temporal pueden hacer que el quede suspendido, como si se pospusiera para continuar más adelante, generando una tensión entre el anhelo y la aceptación.

Comprender esta dinámica es clave para acompañar desde la sensibilidad,
respetando ambos movimientos internos sin forzar su integración.

El duelo no se niega, hay que darle espacio, pero a veces, en repro se desplaza para sobrevivir.

Dime qué piensas en comentarios ⬇️

El   es una danza constante entre el dolor y la búsqueda de calma.💔🌌 Tu sistema nervioso alterna entre momentos de desco...
08/06/2025

El es una danza constante entre el dolor y la búsqueda de calma.

💔🌌 Tu sistema nervioso alterna entre momentos de desconexión (vago dorsal), activación intensa (simpático) y conexión reparadora (vago ventral).

Entender estos estados te ayuda a transitar el duelo con más compasión y conciencia.

Recuerda: sanar no es olvidar, es integrar. 🌿🤲

El sistema nervioso: nuestro gran aliado en terapia 🧠💖Cuando hablamos de sistema nervioso, no nos referimos únicamente a...
04/06/2025

El sistema nervioso: nuestro gran aliado en terapia 🧠💖

Cuando hablamos de sistema nervioso, no nos referimos únicamente al cerebro o aquello que está en nuestra cabeza. 🌌 El sistema nervioso abarca mucho más: incluye la médula espinal, el sistema nervioso entérico (¡sí, el famoso “segundo cerebro” en el intestino!) y, en realidad, cada célula de nuestro cuerpo está influenciada por él.

Este sistema es el gran orquestador de nuestras respuestas:
✨ Coordina el sistema inmune.
✨ Regula el sistema endocrino y hormonal.
✨ Influye en nuestras relaciones sociales.
✨ Y mucho más.

En el ámbito terapéutico, entender el estado de nuestro sistema nervioso es crucial. El vínculo terapéutico, esa conexión tan necesaria para el proceso de sanación, depende directamente de que nuestro sistema nervioso se sienta seguro y en calma. 🌿🤝

Por eso, en consulta no solo trabajamos con la mente, sino con el cuerpo en su totalidad, integrando la regulación nerviosa como parte fundamental del bienestar. 💡

👉 ¿Qué estrategias te ayudan a sentir seguridad y calma en tu día a día? ¡Te leo! 😊

El vínculo terapéutico como la herramienta y modelo fundamental. En el corazón de cualquier proceso terapéutico está el ...
13/05/2025

El vínculo terapéutico como la herramienta y modelo fundamental.

En el corazón de cualquier proceso terapéutico está el vínculo. No como un simple lazo de confianza, sino como una experiencia relacional profundamente reparadora, especialmente cuando trabajamos desde las teorías del trauma y la regulación del sistema nervioso.

👥Tal como señala Bessel van der Kolk: “La cura del no se encuentra en las palabras, sino en la creación de una nueva experiencia”. Esa experiencia, en terapia, comienza y se sostiene en el vínculo.

El trauma, por definición, es una herida que se origina en el contexto de relaciones: relaciones que fallaron, vínculos que lastimaron o sostuvieron demasiado peso. Por eso, sanar implica también reescribir nuestra historia relacional dentro de un espacio de seguridad, validación y contención. Desde la teoría polivagal, entendemos que un terapeuta puede actuar como una “figura co-reguladora”, ayudando a que el sistema nervioso del paciente perciba, quizás por primera vez, que no está solo en su sufrimiento.

Peter Levine lo expresa de manera contundente: “El trauma no está en el evento, sino en la desconexión del cuerpo y de los demás”.

En palabras de Judith Herman: “La recuperación sólo puede tener lugar dentro del contexto de las relaciones; nunca en aislamiento”. La terapia es, entonces, un espacio en el que el paciente puede volver a sentirse visto, escuchado y validado, una experiencia que no solo sana heridas emocionales, sino también somáticas y fisiológicas.

El   emocional no solo deja huellas en nuestra mente, sino también en nuestro cuerpo. Cuando las experiencias son demasi...
30/04/2025

El emocional no solo deja huellas en nuestra mente, sino también en nuestro cuerpo. Cuando las experiencias son demasiado intensas, dolorosas o abrumadoras, nuestro sistema nervioso entra en modo protección. Una de las formas más comunes de protección es la desconexión y a veces el cuerpo es el primer afectado.

En ese estado, el cuerpo deja de sentirse como un lugar seguro y se percibe como una amenaza. Nos desconectamos para sobrevivir, pero ese refugio temporal puede alejarnos de nuestra esencia, de nuestras emociones y de la capacidad de estar plenamente presentes.

Sanar significa, poco a poco, recuperar el vínculo con el cuerpo, reconociéndolo como un aliado y no como un enemigo. Es un proceso lento, pero profundamente transformador. Para mí el trabajo con el cuerpo es esencial para realmente poder avanzar en la experiencia de dolor y poder integrarla de cuerpo a mente y de mente a cuerpo.
🧠↔️🫀

¿Te has sentido desconectado de tu cuerpo alguna vez? Todos lo hacemos un poco a veces, el problema es cuando se vuelve una respuesta al dolor.

Si eres profesional de la Salud Mental Perinatal, el día 8 de Mayo, en abordaremos todo esto de un modo profundo y será muy nutricio seguir aprendiendo en el acompañamiento de la Psicopatología del Parto y Nacimiento.

Te esperamos ☺️🤎

Enlace: https://saludmentalperinatal.es/product/seminario-psicopatologia-del-parto-nacimiento/

La   no es solo mental🧠, también es fisiológica🫁y somática🫀.Cuando comencé mi camino como psicóloga, recuerdo claramente...
24/04/2025

La no es solo mental🧠, también es fisiológica🫁y somática🫀.

Cuando comencé mi camino como psicóloga, recuerdo claramente mis primeros casos de trauma y esa sensación de que faltaba una pieza 🧩 crucial en mi comprensión y acompañamiento.

Por suerte, estaba en el lugar indicado, con mi mentora y ese primer Máster que desafió todo lo aprendido en la universidad. Fue un antes y un después.

Aquellos cambios fueron una revolución, un despertar neuronal que, con el tiempo, tomó forma. Allí, la integración entre mente y cuerpo como expresión emocional se volvió inseparable, abriendo diferentes rutas de intervención.

Y ahora, diez años después, en este último año, he sentido la necesidad de dar un paso más allá: cuidar también al cuerpo de mi compañero inseparable en terapia, el sistema nervioso.

Y es que lo veo constantemente… pacientes agotadas, inflamadas, con desequilibrios hormonales o metabólicos, atrapadas en un cuerpo que no tiene energía ni disposición para sostener el cambio. No es una cuestión de voluntad, sino de cómo el cuerpo, a veces, está secuestrado en lo orgánico, sin recursos para avanzar.

Por eso, hoy entiendo la integración desde una nueva perspectiva: mente🧠+ cuerpo somático🫀+ cuerpo fisiológico🫁+ contexto📍.

¿Te resuena? Como paciente o compañer@, ¿qué opinas de esta mirada? Me encantará leerte. 🙏🏻🤎

El abordaje del trauma: un proceso de pequeños grandes pasosEn psicología, a veces caemos en la trampa de pensar que el ...
21/04/2025

El abordaje del trauma: un proceso de pequeños grandes pasos

En psicología, a veces caemos en la trampa de pensar que el trabajo con trauma debe ser rápido, lineal o de soluciones “todo o nada”. Sin embargo, el proceso real es mucho más matizado, y está profundamente vinculado con el ritmo y las necesidades de cada persona.

El verdadero avance no siempre se encuentra en grandes revelaciones o transformaciones inmediatas, sino en pequeños pasos que tienen un impacto enorme. A veces, el primer gran logro es que la persona pueda simplemente mirar su historia desde un lugar de seguridad, desde el presente, sin quedar atrapada en el caos del pasado.

Reconocer lo que ocurrió, el daño y el sufrimiento que generó, ya es un movimiento poderoso hacia la elaboración. Aceptar que aquello quedó atrás, que ya no tiene el mismo poder para dañarnos, que no está en nuestro presente ni determina nuestro futuro, es un paso liberador.

Otro aspecto clave es colocar la responsabilidad en su lugar: entender que lo ocurrido no fue culpa propia, que el peso del daño no pertenece a quien lo sufrió, sino a las circunstancias, las personas o los sistemas que lo generaron. Este simple pero profundo cambio de perspectiva puede abrir puertas hacia la integración emocional.

El abordaje del trauma no es un camino recto ni uniforme, y no siempre implica “superarlo” de manera absoluta. A veces, basta con comenzar a mover el sistema, con aprender a observarse desde un lugar diferente. Cada pequeño avance en este proceso es, en sí mismo, un triunfo.

Trabajar con trauma es un arte que exige paciencia, sensibilidad y respeto por el ritmo del otro. Porque en estos pequeños pasos, se encuentra la fuerza para caminar hacia una vida en la que el trauma y la vida se integran y se pueden mirar de frente.

El   no solo vive en la mente; habita en el cuerpo, en nuestras emociones y en nuestras relaciones. Reprocesarlo no es s...
19/04/2025

El no solo vive en la mente; habita en el cuerpo, en nuestras emociones y en nuestras relaciones.

Reprocesarlo no es simplemente recordar, sino liberar lo que quedó atrapado: energía, miedo, protección.

A través de un enfoque integrativo, que conecta cuerpo y mente, se desactivan respuestas automáticas y se recupera la capacidad de sentirnos seguros, presentes y completos.

La sanación es un proceso de integración, no de olvido. 🤎Es un procedo precioso con el que hay que estar dispuesto a comprometerse 🙏🏻

🌿Desliza, reflexiona y cuéntame: ¿cómo te relacionas con tu cuerpo en tu proceso de sanación?.

Dirección

Madrid

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 19:00
Martes 10:00 - 19:00
Miércoles 10:00 - 19:00
Jueves 10:00 - 19:00
Viernes 10:00 - 19:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ana Carcedo.PsicoPerinatal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ana Carcedo.PsicoPerinatal:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría