31/08/2020
Este fin de semana he asistido con gran interés y aprendiendo mucho a una larga conversación sobre la eficacia y utilidad de las pruebas PCR entre diferentes componentes de un chat de profesores de un master en el que participo. Las personas que promovían el debate son biólogos moleculares, microbiólogos, médicos clínicos, especialistas en inmunidad, endocrinas, farmacéuticas, etc., a quienes conozco y de quienes puedo afirmar que son grandes profesionales, con gran experiencia y cuyas opiniones y argumentos son bien fundamentados.
Como muchos ya intuiréis, la "información" que nos asedia desde la tv (en su mayor parte) acerca del número de contagiados y la evolución de la epidemia es un fragmentito descontextualizado y recortado de la información de la que se dispone.
Así pues, he hecho un pequeño resumen con lenguaje asequible de las conclusiones principales que son:
1. Según doc de la OMS de 9 de julio (https://www.who.int/publications/i/item/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations) En la página 2, párrafo 4 dice: "La detección de ARN utilizando RT-PCR no implica necesariamente la presencia de virus con capacidad de replicación e infección (viable) que pueda transmitirse y causar infección".
La prueba que se está usando actualmente para detectar contagiados de Covid 19 no detecta virus libres activos sino sus secuencias (genéticas) y detectar secuencias no es detectar infección. Esto implica que se puede detectar incluso restos de virus mu***os y el resultado también podría ser positivo.
2. Diagnosticar solo en base a una prueba de laboratorio, sin atender a la clínica (sintomatología, exploración, etc) va en contra de la buena práctica médica y no sería admisible en ninguna otra circunstancia para determinar si hay gente infectada y enferma (detectar una secuencia de genes de un virus no es diagnosticar una enfermedad).
3. Comparar las gráficas de marzo-abril (enfermos) con las actuales en base a PCR + (sanos en su mayor parte) es, además de una flagrante mala praxis periodística, una desfachatez y una falsedad.
Os aseguro que hay mucho más que contar pero me ha parecido que lo más fundamental y práctico son esos tres puntos.
Ahora, la pregunta que planea desde marzo sobre y en nuestras cabezas sigue insistiendo por sí misma ¿porqué y para qué nos cuentan lo que cuentan y no otras cosas más veraces, sólidas y sensatas? Sobre todo teniendo en cuenta que del resultado de esos datos y las cifras se están tomando medidas sociales, económicas y sanitarias con tremendas y malísimas consecuencias para la gran mayoría de la población.
Seamos cautos pero estemos muy alertas, atentos y con juicio crítico porque sí no, cualquier barrabasada que pretendan imponer - como ya están haciendo - en base al miedo absurdo, será aceptada con la cabecita gacha en contra de toda lógica y de los derechos más fundamentales.
Modes of transmission of virus causing COVID-19