Psicóloga Elena Almodóvar

Psicóloga Elena Almodóvar Psicología Madrid, Psicoterapia Madrid, Psicólogos en Madrid Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.

Centro autorizado por la Consejería de Sanidad

09/02/2022
30/12/2021

Reflexión

09/11/2021

Lunes Analíticos
El acceso a lo real, a lo real psicoanalitico propiamente dicho, necesitó de numerosos giros del discurso de Jacques Lacan, para considerarlo algo susceptible de ser manejado (con precauciones utilizo esta palabra) conceptualmente. Esto sucede - segun lo trabaja J.A. Miller en su curso El Partenaire - Sintoma, donde explica, muy claramente, que el alojamiento de lo real en el discurso comienza a ser un problema (en el buen sentido de la palabra) a partir de el Seminario de la Etica y que el objeto a que fue desplazado de lo imaginario a lo real para representarlo, no es allí la ultima palabra.
En efecto, queda el síntoma y su ubicuidad sorprendente, su errancia, como afirma Miller. Dado que es posible - continúa - asignarle la categoría de más uno en el concierto de los tres registros, simbólico, imaginario y real que Lacan utilizó para ordenar la experiencia analítica. En este sentido , sería un cuarto redondel para anudar los otros tres y o bien, si el anudamiento falla, otro más para suplir este fracaso.
Naturalmente, el sintoma, en su sentido más freudiano, esto es como una verdad extraída del inconsciente de los sujetos, como una formación del inconsciente no deja de estar presente en la enseñanza lacaniana. Es en su carácter no de formación, sino de institución de lo real en el aparato psiquico que el sintoma freudiano no permite el movimiento de su levantamiento por medio de la interpretación. Freud hablará entonces de carácter, de un real biológico que se sostiene como el apoyo de toda construccion simbólica, de resto de un análisis que no puede ser conmovido.
Es lo que hace que el sintoma aparezca también ubicado en el registro de lo real como modo de satisfacción inmóvil y decididamente basal. El aparato psiquico estaría así sostenido por satisfacciones sintomáticas que no pueden desplazarse. El goce sería así una base de lo psiquico y no su anomalía.
Finalmente, dice Miller, el sintoma puede ser ubicado también bajo la categoría de semblante, de unión de lo imaginario y lo simbólico y teniendo relación con lo real pero siendo en verdad, una defensa contra éste. Y también una vía de acceso o conjetura de ese real indiscernible. Desde este punto de vista operar con el síntoma sería nuestra unica puerta de entrada a lo real de un goce que no sería soportable si no fuera por esta categoría relacional, el sintoma, que permite entreverlo y quizás reducirlo, pero no trabajarlo directamente. En este sentido, habría que decidir si el sintoma es una composición de los simbólico e imaginario o bien inscribirlo en relación a lo real o bien hacer de él un suplemento que permite una mediación entre el semblante y lo real.
Lo interesante de la categoría de sinthome, es que muestra al final de la enseñanza de Lacan varios puntos altamente creíbles. En primer lugar que el malestar de vivir no es eliminable por completo, hay arreglos que hacen posible convivir con eso y el arreglo por autonomasia es el sinthome, al final de una análisis. En segundo lugar que no hay reducción simbolica absoluta, que es imposible que todo lo real sea capturado por lo simbolico y en este sentido, la creación de esa entidad llamada el sinthome para anudar los tres registros es muestra palpable de esto. En tercer y seguramente no último, lugar, una posición mas pragmática de Lacan al precisar que arreglarselas con el sinthome supone una solución mas no perfecta. Deja siempre un resto sintomático con las cuales el sujeto debe convivir. En este sentido es compatible con el ultimo Freud, donde resolver una neurosis por medio de un análisis no consiste en curarse sino en ordenar los elementos de la subjetividad de otra manera, quizás con la creación de un suplemento. Tal como lo plantea en Analisis Terminable e Interminable, un final es tan provisorio como el bienestar obtenido, aun cuando sea mas digno y sólido que los conseguidos azarosamente.
No es extraño que el curso de Miller al que nos referimos hoy, concluya con una reflexion que pone de relieve que "el partenaire-sintoma del hombre tiene la forma del fetiche, mientras que el partenaire - sintoma de la mujer tiene la forma erotómana". Por ello, dice, el hombre tiene que resolver la forma fetiche que en su fantasma impone al partenaire, es decir el trozamiento imaginario (confiemos en que sea sólo eso!) del cuerpo de la mujer para localizar una forma de goce. Mientra que la mujer debe resolver la cuestión de su amor, de su pedido insaciable de amor al partenaire, de su demanda amorosa que muchas veces arrolla cualquier amor por bien intencionado que éste sea. El trozamiento y la infinitud, estos son los dos caracteres del erotismo que deben ser regulados para que un vinculo de amor sea posible.

*Ricardo E. Gandolfo /psicoanalista de AMP

09/12/2020

el que mire, lea y entienda...

Existen varios motivos por los que las personas se limitan a obedecer sin cuestionar. Comodidad, miedo, sentido de la id...
03/12/2020

Existen varios motivos por los que las personas se limitan a obedecer sin cuestionar. Comodidad, miedo, sentido de la identidad, necesidad de encajar, difusión de la responsabilidad, miedo al rechazo, etc.

Asumir que hemos sido engañados, no suele gustarnos... Puede poner en marcha creencias, que afectan a nuestra autoestima...
29/11/2020

Asumir que hemos sido engañados, no suele gustarnos... Puede poner en marcha creencias, que afectan a nuestra autoestima, del tipo: "soy estúpido" "¿Cómo no he podido darme cuenta?", "Se han reido de mi"... También puede generarnos miedo a través de pensamientos como: "¿Volverán a engañarme de nuevo?", "No puedo fiarme de nadie", "la gente es peligrosa", "si no tienes cuidado se aprovechan de ti", "debería hacer algo", Etc. Todo esto nos resulta desagradable, generandonos ansiedad y malestar, que a veces no podemos tolerar y se pone en marcha el mecanismo de defensa conocido como: "negación", es decir, nos ponemos una "venda en los ojos", o "miramos para otro lado", de tal manera que por muchas evidencias que tengamos o nos pongan delante de los ojos, nos sirve de nada, ya que, necesitamos "creer ciegamente" aferrandonos a vivir en la mentira...

'En la dificultad se esconde la oportunidad"... Encontrarla o no, depende del "cristal con que se mire" la realidad.    ...
27/11/2020

'En la dificultad se esconde la oportunidad"... Encontrarla o no, depende del "cristal con que se mire" la realidad.

Cuanto más tememos algo, más poder le estamos dando sobre nosotros y sobre nuestra vida. El exceso de miedo nos hace más...
26/11/2020

Cuanto más tememos algo, más poder le estamos dando sobre nosotros y sobre nuestra vida. El exceso de miedo nos hace más vulnerables y fragiles ante cualquier peligro o amenaza, nos impide pensar, encontrar soluciones... nos anula y bloquea, perjudicandonos

El miedo cumple una función adaptativa de cara a la supervivencia, pero cuando se produce en exceso, no solo deja de ayu...
18/11/2020

El miedo cumple una función adaptativa de cara a la supervivencia, pero cuando se produce en exceso, no solo deja de ayudarnos, sino que nos pone en peligro, pudiendo dar lugar a que se produzca el fenómeno científico denominado en psicología: "la profecía autocumplida"

La situación que vivimos está siendo cada vez más difícil, pero no queda otra que seguir viviendo de la mejor manera que...
12/11/2020

La situación que vivimos está siendo cada vez más difícil, pero no queda otra que seguir viviendo de la mejor manera que cada uno, dentro de sus posibilidades, pueda. Tenemos todo el derecho del mundo a quejarnos, lamentarnos y buscar culpables de todo lo que está sucediendo. La pregunta es ¿Nos quedamos ahí?, ¿Soluciona eso nuestro malestar?, ¿Que otras cosas podemos hacer para hacer más llevadera nuestra vida? Sin ánimo de quitarle importancia a la dureza de lo que está sucediendo y a las circunstancias personales de cada uno (que cada cual sabe), aquí os dejo algunas ideas que espero y deseo de corazón, os ayuden de alguna manera...

Una serie de pautas psicológicas para afrontar la pandemia; ideas clave para saber gestionar los retos que la crisis del coronavirus trae a nuestras vidas.

Os paso el enlace del último artículo de mi blog, sobre el miedo, ¿Cuando nos ayuda y cuando nos perjudica? ¿Como puede ...
07/11/2020

Os paso el enlace del último artículo de mi blog, sobre el miedo, ¿Cuando nos ayuda y cuando nos perjudica? ¿Como puede afectar a la situación que estamos viviendo en la actualidad?. Podéis sacar, como siempre, vuestras propias conclusiones. Con independencia de ello, mi intención es, también como siempre, que os aporte.


https://psicologosmadridcapital.es/miedo-coronavirus/

Miedo y coronavirus. Los mejores psicólogos en Madrid. Amplia formación y experiencia.¿Has acudido a otras terapias sin éxito?. Pide cita: 619466811

Cuanto más miedo le tenemos a algo o a alguien, más poder le estamos dando sobre nosotros y sobre nuestra vida. El miedo...
31/10/2020

Cuanto más miedo le tenemos a algo o a alguien, más poder le estamos dando sobre nosotros y sobre nuestra vida. El miedo es una emoción que, a veces, nos protege de posibles peligros, nos indica que tenemos que tener cuidado con algo o tomar las precauciones necesarias, pero en exceso nos bloquea y nos paraliza, provoca que entremos en lo que se conoce como: "visión túnel", impidiendonos o dificultandonos el encontrar soluciones. También nos anula la capacidad de razonamiento, provocando que llevemos a cabo, muchas veces, conductas poco adaptativas y carentes de sentido que, en lugar de ayudarnos, nos acaban poniendo en peligro de otra manera distinta. Además, está demostrado científicamente, que vivir con miedo afecta severamente a nuestra salud física, ya que, disminuye nuestras defensas y nuestro sistema inmunologico, haciéndonos más vulnerables a contraer enfermedades de tipo infeccioso...

27/10/2020

VIVIR🙏💓

La ansiedad es una emoción que suele aparecer cuando hay algo en nuestra vida que nos está sobrepasando. Su función es a...
27/10/2020

La ansiedad es una emoción que suele aparecer cuando hay algo en nuestra vida que nos está sobrepasando. Su función es activar nuestro organismo en un intento de hacer frente o defendernos de algo que percibimos como peligroso. El problema es que cuando es muy elevada, en lugar de ayudarnos, nos paraliza. En este enlace explicó su mecanismo de manera más detallada y las principales formas en que puede aparecer. La ansiedad no depende tanto de la situación a la que nos enfrentamos, sino de la interpretación que hacemos de la misma, en función de nuestras creencias, experiencias pasadas, personalidad, expectativas, locus de control, control, contexto, etc.
https://psicologosmadridcapital.es/que-tratamos/tratamiento-ansiedad/

Psicóloga especializada en ansiedad Elena Almodovar. Terapia psicológica para ansiedad, ataques de ansiedad, ansiedad generalizada. Pide cita 619466811

En la vida, muchas veces, las cosas no son o no salen como nos gustaría. Pero eso no significa, ni mucho menos, que no p...
22/10/2020

En la vida, muchas veces, las cosas no son o no salen como nos gustaría. Pero eso no significa, ni mucho menos, que no podamos seguir disfrutandola. Es importante, para ello, valorar las cosas que tenemos...

Dirección

Madrid

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Elena Almodóvar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Elena Almodóvar:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram