Olga Marqués Serrano

Olga Marqués Serrano Bienvenido a mi página en Facebook, un lugar en el que compartir mis pasiones: el arte y la historia. Soy especialista en dermatología.

Hace ya algunos años comencé a escribir y a unir dos pasiones: arte y medicina. Desde entonces he escrito múltiples libros en los que dermatología y arte se dan la mano.

¿Quieres descubrir conmigo cómo los pintores han reflejado las patologías de la piel en sus obras de arte a lo largo de la historia? Te adelanto que será un viaje interesante...

También te invito a adentrarte en el mundo de la piel en el arte a través de mi página web: https://olgamarquess.com/

Tras Göbekli Tepe, continuamos visitando Turquía en nuestra ruta por algunos de los rincones de mayor interés histórico,...
20/12/2022

Tras Göbekli Tepe, continuamos visitando Turquía en nuestra ruta por algunos de los rincones de mayor interés histórico, y en esta ocasión os hablo de Karahan Tepe.

Los detalles de mi visita a Karahan Tepe, un yacimiento situado en Turquía que resulta de especial interés en el mundo de la arqueología.

Hoy comparto mi visita a Göbekli Tepe, un sitio arqueológico ubicado en Turquía, en el que se han encontrado los restos ...
02/12/2022

Hoy comparto mi visita a Göbekli Tepe, un sitio arqueológico ubicado en Turquía, en el que se han encontrado los restos del lugar de culto más antiguo del mundo, con más de 11.000 años.

Visitamos el sudeste de Turquía para descubrir el sitio arqueológico de Göbekli Tepe, considerado el lugar de culto más antiguo del mundo.

Mañana darán comienzo las Jornadas de Historia de la Dermatología Española 2022, que están organizadas por la Fundación ...
17/11/2022

Mañana darán comienzo las Jornadas de Historia de la Dermatología Española 2022, que están organizadas por la Fundación Profesor Novoa Santos en La Coruña.

Tendré el placer de participar con la presentación 'Enfermedades cutáneas en la obra de artistas españoles'.

El 18 y 19 de noviembre la Fundación Profesor Novoa Santos organiza estas jornadas en conmemoración del 50 aniversario del Hospital Público A Coruña.

05/11/2022
En el Museo Thyssen de Madrid se expone, desde el  11 de junio al 11 de septiembre, la primera retrospectiva del pintor ...
29/06/2022

En el Museo Thyssen de Madrid se expone, desde el 11 de junio al 11 de septiembre, la primera retrospectiva del pintor norteamericano Alex Katz, nacido en Brooklyn en 1927, y que, a sus 94 años sigue en actividad.
Alex Katz está considerado como uno de los precursores del arte pop, y una de las grandes figuras de la historia del arte americano del siglo XX.
La muestra consta de 35 pinturas al oleo de gran formato, en la que se mezclan retratos individuales, donde sobresalen los de su mujer Ada del Moro, que pintó de forma repetitiva desde el año 1958; escenas de grupo que captan el ambiente de las fiestas neoyorquinas de los años 60, y de espectaculares paisajes inmersivos.
Su pintura, que emerge tras el expresionismo abstracto, se encuentra en museos tan importantes como el MOMA, Metropolitan Museum, Centre Georges Pompidou, Tate Gallery, y Museo de Arte Reina Sofía.

He tenido la suerte de ver una extraordinaria exposición en Alicante, que comenzaba el mismo día que regresaba a Madrid:...
30/08/2021

He tenido la suerte de ver una extraordinaria exposición en Alicante, que comenzaba el mismo día que regresaba a Madrid: “Etruscos. El amanecer de Roma”.

En ella se exhiben 150 piezas que se encuentran en museos arqueológicos tan importantes como el de Florencia, Volterra, Cerveteri y Tarquinia, y proceden de más de 30 yacimientos arqueológicos de Italia.

Entre las piezas que se muestran, sobresalen (para mi): algunas cerámicas en forma de cráteras, usadas como recipientes para servir el vino mezclado con agua; una selección de exquisitas joyas, y sobre todo, dado el carácter profundamente religioso del pueblo etrusco, un gran número de piezas funerarias: urnas cinerarias decoradas con escenas mitológicas, sarcófagos, esculturas de figuras recostadas en tapas de sarcófagos, así como una representación virtual del interior de distintas Necrópolis etruscas.

Y una curiosidad absoluta: una copia de una estatuilla en bronce, “Ombra della será”, que recuerda en todo a las alargadas figuras de Giacometti, aunque obviamente ha tenido que ser este artista el que se ha inspirado en la obra etrusca.

04/06/2021

El día 22 de Junio a las 18:00 horas tendré el placer de impartir la conferencia “La alopecia femenina en el arte”, poniendo fin con ella (por esta temporada) al Ciclo de Conferencias de ASEMEYA en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEN)

MEDICINA, PIEL Y ARTEÉTER, EL PRIMER ANESTESICO REPRESENTADO EN EL ARTE (3)William Morton (1819-1868), odontólogo americ...
05/04/2021

MEDICINA, PIEL Y ARTE

ÉTER, EL PRIMER ANESTESICO REPRESENTADO EN EL ARTE (3)

William Morton (1819-1868), odontólogo americano, fue un pionero en la aplicación de la anestesia en cirugía y odontología, al realizar, en 1846, por primera vez en público, una extirpación dental demostrando el efecto hipnótico del éter por inhalación. Pero, no fue el primero en utilizar el efecto narcótico del éter, ya que, en 1842, el doctor Crawford Williamson extirpó sin dolor, usando una toalla embebida en éter, un tumor de la nuca de un paciente. Williamson no divulgó este hecho, y los historiadores de la medicina, injustamente, han dado ese honor a Morton.

Thomas Eakins (1844-1919) ha sido el artista que mejor ha representado una intervención quirúrgica en la pintura; en ella ya incluye la aplicación del éter cómo anestésico. Este hecho no es extraño ya que Thomas Eakins fue uno de los mejores pintores realistas americano, y, además, estudió Anatomía en la Escuela de Medicina Jefferson.
Su formación y sus estudios de anatomía le suscitaron un interés por la objetividad científica que influyeron en el realismo de su obra, e hicieron que, como director de la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, incluyera en el programa de estudios una nueva asignatura: Anatomía y disección, así como el Estudio matemático de la perspectiva, ambas materias supusieron una auténtica revolución en la enseñanza artística. Sin embargo, tuvo que dimitir de este puesto, en 1886, ante el escándalo que supuso la inclusión en la formación de los alumnos de los estudios de desnudos.

1º THOMAS EAKINS
The Gross Clinic, 1875
Philadelphia, Thomas Jefferson University
The Gross Clinic representa una operación quirúrgica, y en él aparecen dos de las magistrales características de la pintura de Eakins: un detallado realismo y un profundo estudio psicológico de los personajes.
En primer plano, el doctor Samuel Gross, cirujano del Jefferson Medical Collage de Filadelfia, realiza una intervención quirúrgica. La pintura lo capta en el momento que se vuelve para hacer alguna observación, mientras su mano derecha ensangrentada sostiene un bisturí. Sus ayudantes se afanan alrededor del campo quirúrgico. Han realizado un corte profundo en la pierna del paciente, originando una herida a través de la cual están trabajando para extraer un trozo de hueso a un paciente aquejado de osteomielitis.
Ninguno de los médicos lleva guantes, y realizan la operación vestidos con ropa de calle. Aún no se utilizaba ningún tipo de asepsia, por eso el porcentaje de mortalidad en las intervenciones quirúrgicas era tan elevado. No obstante, uno de los ayudantes aplica compresas de éter en la cara del enfermo, beneficiándose éste ya de la anestesia. Al fondo, sentado en un banco, el pintor se autorretrata tomando notas de la operación.

2º THOMAS EAKINS
The Gross Clinic, 1875
Detalle

3º THOMAS EAKINS
The Agnew Clinic, 1899
Universidad de Philadelphia

Eakins vuelve a pintar de forma realista una cirugía general. En esta ocasión se trata de una mastectomía realizada por el Dr. Agnew. El escenario es el mismo, un anfiteatro repleto de estudiantes y observadores que escuchan con atención las explicaciones del doctor. Han pasado casi 25 años desde The Gross Clinic, y, Agnew y sus ayudantes llevan batas blancas, pero no guantes. También se ha incorporado una enfermera a la intervención. La obra causó en su momento una gran polémica pues no se aceptaba mostrar a una mujer medio desnuda en una sala llena de hombres, aunque los motivos fueran científicos.

4º THOMAS EAKINS
The Agnew Clinic, 1899
Detalle

5º ERNEST BOARD
El primer uso del éter en cirugía dental en 1846, ¿1920?
Wellcome Collection

Ernest Board (1877-1934) pintor costumbrista ingles, mostró con frecuencia en sus cuadros el mundo de la medicina. El primer uso del éter en cirugía dental en 1846 es una recreación de la demostración que el odontólogo Willian Morton llevó a cabo utilizando éter como anestésico para la extirpación de una pieza dental a un paciente.

Dirección

Madrid
28006

Teléfono

+34669503673

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Olga Marqués Serrano publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría