05/04/2021
MEDICINA, PIEL Y ARTE
ÉTER, EL PRIMER ANESTESICO REPRESENTADO EN EL ARTE (3)
William Morton (1819-1868), odontólogo americano, fue un pionero en la aplicación de la anestesia en cirugía y odontología, al realizar, en 1846, por primera vez en público, una extirpación dental demostrando el efecto hipnótico del éter por inhalación. Pero, no fue el primero en utilizar el efecto narcótico del éter, ya que, en 1842, el doctor Crawford Williamson extirpó sin dolor, usando una toalla embebida en éter, un tumor de la nuca de un paciente. Williamson no divulgó este hecho, y los historiadores de la medicina, injustamente, han dado ese honor a Morton.
Thomas Eakins (1844-1919) ha sido el artista que mejor ha representado una intervención quirúrgica en la pintura; en ella ya incluye la aplicación del éter cómo anestésico. Este hecho no es extraño ya que Thomas Eakins fue uno de los mejores pintores realistas americano, y, además, estudió Anatomía en la Escuela de Medicina Jefferson.
Su formación y sus estudios de anatomía le suscitaron un interés por la objetividad científica que influyeron en el realismo de su obra, e hicieron que, como director de la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, incluyera en el programa de estudios una nueva asignatura: Anatomía y disección, así como el Estudio matemático de la perspectiva, ambas materias supusieron una auténtica revolución en la enseñanza artística. Sin embargo, tuvo que dimitir de este puesto, en 1886, ante el escándalo que supuso la inclusión en la formación de los alumnos de los estudios de desnudos.
1º THOMAS EAKINS
The Gross Clinic, 1875
Philadelphia, Thomas Jefferson University
The Gross Clinic representa una operación quirúrgica, y en él aparecen dos de las magistrales características de la pintura de Eakins: un detallado realismo y un profundo estudio psicológico de los personajes.
En primer plano, el doctor Samuel Gross, cirujano del Jefferson Medical Collage de Filadelfia, realiza una intervención quirúrgica. La pintura lo capta en el momento que se vuelve para hacer alguna observación, mientras su mano derecha ensangrentada sostiene un bisturí. Sus ayudantes se afanan alrededor del campo quirúrgico. Han realizado un corte profundo en la pierna del paciente, originando una herida a través de la cual están trabajando para extraer un trozo de hueso a un paciente aquejado de osteomielitis.
Ninguno de los médicos lleva guantes, y realizan la operación vestidos con ropa de calle. Aún no se utilizaba ningún tipo de asepsia, por eso el porcentaje de mortalidad en las intervenciones quirúrgicas era tan elevado. No obstante, uno de los ayudantes aplica compresas de éter en la cara del enfermo, beneficiándose éste ya de la anestesia. Al fondo, sentado en un banco, el pintor se autorretrata tomando notas de la operación.
2º THOMAS EAKINS
The Gross Clinic, 1875
Detalle
3º THOMAS EAKINS
The Agnew Clinic, 1899
Universidad de Philadelphia
Eakins vuelve a pintar de forma realista una cirugía general. En esta ocasión se trata de una mastectomía realizada por el Dr. Agnew. El escenario es el mismo, un anfiteatro repleto de estudiantes y observadores que escuchan con atención las explicaciones del doctor. Han pasado casi 25 años desde The Gross Clinic, y, Agnew y sus ayudantes llevan batas blancas, pero no guantes. También se ha incorporado una enfermera a la intervención. La obra causó en su momento una gran polémica pues no se aceptaba mostrar a una mujer medio desnuda en una sala llena de hombres, aunque los motivos fueran científicos.
4º THOMAS EAKINS
The Agnew Clinic, 1899
Detalle
5º ERNEST BOARD
El primer uso del éter en cirugía dental en 1846, ¿1920?
Wellcome Collection
Ernest Board (1877-1934) pintor costumbrista ingles, mostró con frecuencia en sus cuadros el mundo de la medicina. El primer uso del éter en cirugía dental en 1846 es una recreación de la demostración que el odontólogo Willian Morton llevó a cabo utilizando éter como anestésico para la extirpación de una pieza dental a un paciente.