Belén Picado Psicología

Belén Picado Psicología Psicoterapia y desarrollo personal desde una perspectiva integradora: EMDR, Gestalt, hipnosis...

Cuidar nuestra salud mental es tan importante como ocuparnos de la salud física. Sin embargo, muchas veces no le damos l...
09/09/2025

Cuidar nuestra salud mental es tan importante como ocuparnos de la salud física. Sin embargo, muchas veces no le damos la importancia que merece: pensamos que eso que nos preocupa “ya se pasará”, que “no es tan grave” o que “hay que aguantar”.

Algunas señales de que puede ser buen momento para acudir a un/a psicólogo/a:

👉 La ansiedad, el miedo o los pensamientos negativos ocupan demasiado espacio en tu vida.

👉 Te cuesta dormir y el cansancio se acumula.

👉 Has perdido ilusión por cosas que antes disfrutabas.

👉 Gestionar tus emociones o impulsos se ha vuelto difícil.

👉 Estás atravesando un duelo o pérdida que no consigues superar.

👉 Te sientes solo/a, incomprendido/a o atrapado/a en tus relaciones.

👉 Quieres potenciar tu autoestima, habilidades sociales o iniciar un proceso de crecimiento personal.

Si te reconoces en alguna de estas situaciones, no tienes por qué afrontarlo en soledad. Estoy aquí para ayudarte 💜. Escríbeme y estaré encantada de acompañarte en tu proceso.

Soy psicóloga sanitaria especialista en EMDR y terapia Gestalt. ¿Atraviesas una situación difícil? ¿Has sufrido una pérdida importante? Déjame ayudarte.

Frases como “Siempre me pasa lo mismo” pueden salirnos sin pensar, pero en realidad nos llevan a un callejón sin salida....
08/09/2025

Frases como “Siempre me pasa lo mismo” pueden salirnos sin pensar, pero en realidad nos llevan a un callejón sin salida.

¿Seguro que pasa siempre? ¿Exactamente lo mismo? ¿Con las mismas personas, en el mismo contexto, de la misma manera?

Si hablamos con precisión, quizás lo que queremos decir sea algo como "en muchas ocasiones", "a menudo", "de vez en cuando"...

Porque si siempre me equivoco, ¿para qué intentarlo?

Pero si me pasa a veces, tal vez en esta ocasión pueda ser diferente.

Sustituir “Siempre me pasa esto” por “A veces me sucede” no borra la dificultad, pero sí la coloca en su lugar. Ya no es mi identidad. Ya no es una condena. Es una experiencia que forma parte de mi historia… pero no la define entera.

Por ejemplo, en lugar de decir “Siempre me olvido de las cosas importantes”, prueba con: “A veces me olvido de cosas importantes, pero estoy trabajando para mejorar”.

Este lenguaje es más equilibrado y te permite pasar del juicio a la acción, del bloqueo a la posibilidad de cambio.

Esta noche, a las 22.35, La1 de Televisión Española emite “El maestro que prometió el mar”, una película que no deja ind...
07/09/2025

Esta noche, a las 22.35, La1 de Televisión Española emite “El maestro que prometió el mar”, una película que no deja indiferente. La he vuelto a ver para preparar esta reseña y me ha emocionado tanto como la primera vez. Inspirada en la figura real de Antoni Benaiges, es una historia sobre la importancia de rescatar la memoria colectiva y la necesidad de mantener viva la esperanza.

(Disponible en RTVE Play, una vez emitida, y en Netflix)

🎥 Ariadna descubre que su abuelo busca desde hace años a su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Para ayudarle viaja a Burgos, donde se está exhumando una fosa común, y allí conoce la historia de Antoni Benaiges, el maestro que marcó la infancia de su abuelo.

Para pensar :

🌊 Duelos que no pudieron expresarse. Los fusilamientos y las desapariciones forzadas, como en el caso del el bisabuelo de Ariadna, dejaron duelos suspendidos y, a la vez, desautorizados. Suspendidos porque no había un cuerpo que enterrar ni un lugar al que acudir, lo que mantenía la herida abierta e impedía a las familias despedirse. Y desautorizados, porque llorar a esos seres queridos era casi un acto clandestino, un dolor sin reconocimiento social que sumaba al sufrimiento de la pérdida la obligación de callarla.

🌊 El maestro como figura de apego seguro. Antoni Benaiges es un ejemplo de cómo un maestro puede convertirse en un referente y en una figura significativa de apego cuando ofrece seguridad, escucha y reconocimiento. A veces basta con un profesor que valide y acompañe para fortalecer la autoestima de un niño y dejar en él una huella imborrable.

🌊 El alto precio del silencio. En muchas familias marcadas por la guerra, callar fue la única forma de protegerse y seguir adelante. El problema es que ese silencio suele pasar factura y acaba pasando a los hijos y a los nietos en forma de relatos incompletos y desconexión con las propias raíces. Lo que no se dice no desaparece; se transmite como preguntas sin respuesta que mantienen abierta la herida.

🌊 El poder de la esperanza. En un entorno marcado por la pobreza, el miedo y la violencia que se avecinaba, la esperanza fue un sostén psicológico para los alumnos de Benaiges. Esperar el momento de poder ver el mar les daba un horizonte de ilusión, igual que hoy tener proyectos y metas nos ayudan a avanzar.

🌊 Vivir, según Antoni Benaiges. "Vivir debería ser una armonía superior: estar en todo momento conformes con nosotros mismos y aspirar a ser mejores. Abrir los ojos no es nada fácil. Ni nada cómodo. Supone un esfuerzo y a veces un dolor. Son pocos los que emprenden ese viaje. Acariciemos una palabra: luz".

¡Vamos a por el primer domingo de septiembre!
07/09/2025

¡Vamos a por el primer domingo de septiembre!

Un científico pasaba sus días encerrado en su laboratorio, obsesionado con encontrar una solución para todos los males d...
06/09/2025

Un científico pasaba sus días encerrado en su laboratorio, obsesionado con encontrar una solución para todos los males del mundo. Buscaba respuestas, fórmulas, teorías… hasta que un día su hijo pequeño irrumpió en la sala. Quería ayudar.

Para mantenerlo ocupado, el padre recortó un mapa del mundo que encontró en una revista, lo dividió en muchos pedazos y se lo entregó al niño como si fuera un rompecabezas.

—Intenta arreglar el mundo —le dijo.

Pensó que le llevaría horas, incluso días. Pero al poco tiempo, el niño regresó sonriente.

—Papá, ya está. He arreglado el mundo.

El científico no daba crédito. Pero allí estaba: el mapa, perfectamente reconstruido.

—¿Cómo lo hiciste? ¡Si nunca has visto un mapa del mundo! —preguntó sorprendido.

—Muy fácil —respondió el niño—. Detrás del mapa había la imagen de un hombre. Como sabía cómo es una persona, empecé a recomponerla por partes. Y cuando terminé al hombre, le di la vuelta… y el mundo también estaba arreglado.

REFLEXIÓN 🌍

Muchas veces nos agobiamos con todo lo que va mal en el mundo: las injusticias, los conflictos, la violencia, la desigualdad… Parece tan grande todo que no sabemos por dónde empezar. Nos sentimos impotentes.
Pero este cuento recuerda algo importante: que el cambio empieza por uno mismo. No porque eso lo solucione todo, sino porque es lo que sí está en nuestras manos.

No puedes arreglar el mundo tú solo, pero sí puedes revisar cómo estás tú. Cómo te relacionas, cómo te comunicas, cómo tratas a los demás y también cómo te tratas a ti.

A veces queremos que las cosas cambien fuera, pero seguimos repitiendo lo mismo de siempre dentro. Nos cuesta mirarnos, asumir responsabilidades, cambiar hábitos o poner límites. Y sin eso, poco cambia de verdad.

Esto no quiere decir que todo dependa de uno mismo ni que la solución sea solo individual. El mundo también necesita cambios colectivos. Pero empezar por uno mismo no es una forma de rendirse, sino una forma de comprometerse.

Porque cuando tú te cuidas, te responsabilizas de lo que haces, pides ayuda cuando lo necesitas y te trabajas por dentro, también estás aportando algo. Y eso, aunque no se vea tanto, también cuenta.

“A muerte” es una serie aparentemente sencilla, pero llena de matices y de honestidad. Habla de despedidas, de vínculos ...
05/09/2025

“A muerte” es una serie aparentemente sencilla, pero llena de matices y de honestidad. Habla de despedidas, de vínculos inesperados y de la necesidad de vivir incluso cuando el tiempo parece acabarse. Fue, además, el último trabajo estrenado de Verónica Echegui.

(Disponible en A3player y Apple TV+)

🎥 Raúl y Marta se reencuentran en el funeral de un antiguo compañero. Él tiene cáncer y ella se ha quedado embarazada de alguien que no pinta nada en su vida. Entre la muerte y la vida, ambos descubren que incluso en las situaciones más difíciles puede haber espacio para el amor y el humor.

Para pensar (hay spoilers):

🛡️La evitación como escudo. Los protagonistas se refugian en sus mecanismos de defensa: Marta, en el sarcasmo y la distancia emocional; Raúl, en una serenidad que roza la desconexión. Pero poco a poco. ambos van dejando caer las máscaras y permitiéndose ser vistos.

🙂 Humor como estrategia de afrontamiento. Hablar de cáncer o de un embarazo no deseado desde la comedia no es fácil. Podría parecer frívolo o irrespetuoso, pero “A muerte” lo hace con sensibilidad. El humor no quita profundidad a la historia, se la da. No se usa para evitar, sino para afrontar. Reírse del miedo, del dolor o del absurdo cotidiano se convierte aquí en una forma de seguir adelante, sin negar lo que duele o asusta.

⏳ Aceptar la impermanencia. Nada dura para siempre: ni las relaciones, ni los cuerpos, ni la vida misma. La serie nos recuerda que vivir implica asumir esa inestabilidad, sin garantías. No se trata de resignarse. Se trata de dejar de luchar contra lo inevitable.

🌈 El exceso de positivismo también hace daño. Hay una escena en la que Raúl, agotado, confiesa que: está harto de que le digan que sea positivo. No quiere animarse, solo que le acompañen. El exceso de positividad, cuando se impone desde fuera, puede invalidar emocionalmente a quien sufre. No siempre hay que ver el lado bueno. A veces, simplemente, necesitamos poder estar mal sin sentir que decepcionamos a los demás.

🫂Todos hacemos lo que podemos. En el funeral de su compañero, Marta improvisa unas palabras que recogen la esencia de la serie: “Todos hacemos lo que podemos. Y la cagamos. (…) Pero nada de esto va a importar dentro de 100 años, cuando todos seamos polvo. Lo único que va a importar es lo que hayamos hecho, lo que hayamos vivido, cómo lo hayamos vivido”. Esta visión —tan alejado del juicio moral o la autoexigencia— nos invita a mirar también nuestra propia vida con más ternura y menos culpa.

¿Has sentido alguna vez que tu mente se queda enganchada a un pensamiento y no consigue soltarlo? Puede que a veces te p...
04/09/2025

¿Has sentido alguna vez que tu mente se queda enganchada a un pensamiento y no consigue soltarlo? Puede que a veces te pase repasando lo que dijiste, otras imaginando todo lo que podría salir mal, o con imágenes que aparecen sin permiso. Eso que llamamos “entrar en bucle”, “comerse la cabeza” o “rayarse” es más común de lo que parece, pero cuando se repite demasiado acaba agotándonos. En el artículo de esta semana te cuento por qué ocurre, cómo saber si se nos está yendo de las manos y qué hacer para recuperar el equilibrio.

Rumiaciones, preocupaciones, intrusiones, pensamientos negativos… Al entrar en bucle la mente se agota. Descubre cómo romper el ciclo.

Nos atrae lo que nos resulta familiar, aunque no siempre sea sano.No lo elegimos conscientemente: lo aprendimos.Y lo apr...
03/09/2025

Nos atrae lo que nos resulta familiar, aunque no siempre sea sano.

No lo elegimos conscientemente: lo aprendimos.

Y lo aprendido, si no se cuestiona, se repite.

🧩 Si en tu niñez no te sentiste visto/a...

Es probable que te atraigan personas no disponibles emocionalmente. Te esfuerzas por llamar su atención, como si tu valor dependiera de que alguien, por fin, se fije en ti. Haces todo por agradar, por que te elijan. Y si no lo logras, en vez de alejarte, te esfuerzas más. Sin darte cuenta, repites el mensaje aprendido: el amor hay que ganárselo.

🧩 Si creciste entre celos y control...

Tu cuerpo puede haberse habituado a la tensión como señal de “amor”. Si nadie se pone celoso, sientes que no le importas. Sin drama, parece que no hay pasión. El silencio o la calma te desconciertan más que el conflicto. Y, sin darte cuenta, generas tensión o te vuelves impredecible, porque en tu mapa emocional el caos se parece al amor.

🧩 Si te comparaban con frecuencia, sobre todo con alguien “mejor que tú”...

Es posible que sigas sintiéndote “menos que”. Tal vez hoy aceptas estar en un lugar secundario, te conformas con migajas o incluso te vinculas con personas que ya tienen pareja. Porque, en el fondo, crees que que no mereces ser elegido/a.

🧩 Si aprendiste a reprimir tus necesidades para evitar conflictos...

Quizás ahora te cuesta decir lo que sientes o lo que quieres. Priorizas el bienestar ajeno por encima del tuyo. Te adaptas tanto que te olvidas de ti. Hasta que explotas… o te apagas. Y, mientras tanto, tu voz se va diluyendo en relaciones donde solo cuenta lo que el otro necesita.

🧩 Si creciste en un entorno inestable o impredecible...

Es probable que hoy estés más cómodo/a en relaciones intensas que en las tranquilas. La estabilidad te aburre. La calma te parece sospechosa. El equilibrio emocional, lejos de reconfortarte, te desconecta. Te enganchas a personas que suben y bajan, que se acercan y se alejan. Porque ese movimiento emocional constante te resulta familiar.

🧩 Si de niño/a no te permitían expresar tus emociones...

Quizás hoy te las sigas guardando. Vives desde la contención, eliges personas que tampoco saben sostener lo que sientes y actúas desde una fortaleza aparente que te aísla. Pero, en el fondo, te mueres de ganas de que alguien te vea por dentro… sin que tengas que pedirlo.

🧩 Si el afecto en tu infancia fue intermitente...

Posiblemente el vaivén emocional de las relaciones ambiguas te resulte familiar. Aprendiste que amar es esperar, que hay que estar disponible “por si acaso”, que el cariño puede desaparecer en cualquier momento. Por eso, toleras ausencias o desinterés mucho más de lo que te gustaría.

🧩 Si desde niño/a asumiste el rol de cuidador/a...

Es probable que hoy sigas dando sin medida y te vincules desde el sacrificio. Te ocupas del otro, estás siempre disponible… pero te cuesta pedir o soltar. Cuando no cuidas, te invade la culpa. Y una parte de ti siente que si no das, no vales.

🧩 Si te enseñaron que el amor de verdad es para siempre, aunque duela...

Puede que te cueste reconocer cuándo es momento de irte. Aunque algo no funcione, aguantas. Y justificas. Piensas que el problema eres tú. Que todo se puede arreglar. Y mientras tanto, te pierdes a ti. Porque lo que más temes no es el dolor… sino el fracaso de que ese amor no dure.

❓ Y en tu caso, ¿qué parte de tu historia personal se está colando en tus vínculos?

—¿Qué haces hoy para sentirte visto/a?

—¿Tiendes a confundir intensidad con amor?

—¿Qué partes de ti crees que no serían aceptadas si las mostraras?

—¿Necesitar dar para sentirte valioso/a?

—¿Te permites lo fácil? ¿O necesitas que algo tiemble para sentir?

Esto no va de culparte.

Va de mirarte con honestidad.

De dejar de repetir lo que te hace daño.

De reconocer que tú también mereces una relación donde no tengas que esforzarte para encajar.

Hace unos días hablaba con el hijo de una amiga sobre una entrevista a Novak Djokovic en la que este contaba que, aunque...
02/09/2025

Hace unos días hablaba con el hijo de una amiga sobre una entrevista a Novak Djokovic en la que este contaba que, aunque una parte de su motivación viene de su amor por el tenis, otra nace de un lugar “menos bueno”: su sentimiento de no ser suficiente.

—¿Cómo puede sentir eso alguien que lo ha ganado todo? —me preguntaba el chaval.

Y es que esta creencia no tiene tanto que ver con lo que logras, sino con la percepción que tienes de ti mismo.

A veces no hace falta que nadie te diga “no eres suficiente” para que lo sientas. En el caso del tenista serbio, su padre lo apoyó mucho, pero también lo puso muy pronto bajo una enorme presión. Con su país en guerra, su familia apostó todo por él. Incluso se endeudaron con personas peligrosas para que pudiera competir. En ese contexto, ganar no era un objetivo, era una necesidad.

Cuando un niño crece así, puede interiorizar que su valor depende de cumplir expectativas. Que no basta con ser quien es.

Y esto no le pasa solo a Djokovic. La creencia "no soy suficiente" no surge porque sí: suele construirse en la infancia, a partir de los vínculos con nuestras figuras de apego, Muchas veces empieza a tomar forma en situaciones como estas:

🔷 Cuando solo recibimos cariño si nos portamos bien, si destacamos o si cuidamos a los demás.

🔷 Cuando lo que sentimos se minimiza, se ignora o se ridiculiza, y dejamos de confiar en nuestras emociones.

🔷 Cuando crecer rodeados de críticas o exigencias nos hace pensar que nunca es suficiente lo que hacemos… ni lo que somos.

🔷 Cuando asumimos responsabilidades que no nos tocan, intentando sostener a quienes, en realidad, debían sostenernos a nosotros.

🔷 Cuando nos comparan, nos ponen etiquetas o sentimos que nunca llegamos a ser “el bueno”, “la preferida” o “el que encaja”.

Estas experiencias dejan huella. Y aunque no siempre lo parezca desde fuera, muchas personas que triunfan en lo que hacen siguen luchando por sentirse suficientes.

Septiembre es, junto a enero, el mes de los buenos propósitos. Y eso está bien porque marcarnos metas nos ayuda a evalua...
01/09/2025

Septiembre es, junto a enero, el mes de los buenos propósitos. Y eso está bien porque marcarnos metas nos ayuda a evaluar en qué punto de nuestra vida nos encontramos y qué cosas son importantes para nosotros. Sin embargo, muchas veces nos obsesionamos o nos tomamos el proceso como un sprint en vez de como una carrera de fondo y nos ‘desinflamos’ en las primeras semanas. Para que esto no pase es importante elegir bien el reto, dosificar las fuerzas y tomárselo con calma.

🍁 Si atraviesas un momento difícil emocionalmente, es mejor que esperes a que las aguas se calmen para poner en marcha tu plan.

🍁 El autocontrol y la fuerza de voluntad tienen un límite. Aunque ahora mismo estés eufórico y deseando ponerte en marcha, no abuses y prioriza objetivos. Elige el más importante para ti, asegúrate de que sea realista y alcanzable y ve a por él.

🍁 El cerebro necesita recompensas para cambiar de hábitos, así que prémiate según vayas superando etapas. Felicitarte y valorar tus propios esfuerzos es clave para seguir avanzando y que la motivación no decaiga.

🍁 Si asumes que las recaídas son parte del proceso, no te vendrás abajo cuando las fuerzas flaqueen. Cuando llevamos realizado un gran esfuerzo para alcanzar el objetivo es normal sentir la tentación de tirar la toalla. Es entonces cuando necesitamos parar un momento, respirar y recordar por qué comenzamos.

🍁 Sé compasivo/a contigo mismo/a. Puede que, pese a nuestros esfuerzos, el camino se haga muy cuesta arriba y lo atribuyamos a nuestra falta de voluntad. Justo en esos momentos es cuando más necesitamos cuidarnos. Por ejemplo, muchas personas que enlazan una dieta con otra atribuyen sus recaídas a su falta de voluntad, pero lo que les ocurre está más relacionado con la regulación emocional.

🍁 En cualquier caso, si necesitas ayuda, no dudes en pedírsela a un amigo, a alguien con experiencia en un objetivo similar al tuyo o a un profesional.

¡Feliz domingo!Viñeta: Mattito
31/08/2025

¡Feliz domingo!

Viñeta: Mattito

"Votemos" aborda los prejuicios que aún existen hacia las personas con problemas de salud mental. A partir de una simple...
29/08/2025

"Votemos" aborda los prejuicios que aún existen hacia las personas con problemas de salud mental. A partir de una simple reunión de vecinos, la película nos invita a cuestionar nuestra tolerancia y nos lanza una pregunta directa: ¿Aceptaríamos como vecino a alguien con un diagnóstico de salud mental?

(Disponible en Prime Video)

🎥 En una reunión vecinal para votar un cambio de ascensor, la noticia de que un nuevo inquilino va a mudarse al edificio desencadena un inesperado debate.

Para pensar (hay spoilers)

🧠 Sesgos cognitivos en acción. La película es un escaparate de sesgos cognitivos: el de confirmación (solo vemos lo que refuerza lo que ya creemos), el efecto halo (una sola característica contamina todo el juicio) o el sesgo de punto ciego (vemos los prejuicios ajenos, pero no los propios), entre otros. El resultado de tomar estos atajos mentales es que tomamos decisiones basadas más en emociones y temores que en hechos objetivos.

💭 Racionalización para evitar el malestar. Cuando lo que decidimos entra en conflicto con lo que creemos, buscamos razones para justificarnos: “es lo más prudente”, “por los niños”, “mejor prevenir”. Son intentos de calmar la disonancia cognitiva, el malestar interno que sentimos cuando nuestros actos no se alinean con nuestros valores.

⚖️ Entre lo que decimos y lo que hacemos. "Votemos" pone en evidencia la brecha entre los valores que decimos defender y las decisiones que realmente tomamos cuando nos sentimos amenazados. Tolerancia, igualdad, respeto a la diversidad, inclusión… ¿son principios firmes o solo lemas que repetimos mientras no pongan en riesgo nuestra rutina y nuestra comodidad?

🧩 Mitos que mantienen el estigma. En la historia salen a la luz creencias como que las personas con trastornos mentales son peligrosas, impredecibles, incapaces de convivir en sociedad o siempre al borde de una crisis. Son ideas falsas que perpetúan el estigma y dificultan la inclusión.

🏷 Etiquetas que simplifican y distorsionan. Uno de los vecinos llama "esquizofrénica" a otra asistente a la reunión, y ella responde con firmeza: “No soy esquizofrénica paranoide, padezco una esquizofrenia paranoide. Mi enfermedad no me define como persona”. Las etiquetas simplifican en exceso y nos impiden ver a la persona en su totalidad, con toda su complejidad y singularidad.

🎭 La risa como puerta de entrada. El humor y la ironía bajan nuestras defensas y nos permiten mirar de frente una realidad incómoda que, planteada de otro modo, tal vez negaríamos, rechazaríamos o evitaríamos.

Dirección

Calle Martínez Izquierdo, 76
Madrid
28028

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Belén Picado Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Belén Picado Psicología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Belén Picado García

Psicóloga General Sanitaria experta en duelo. Colegiada nº M-32203. Especialista en EMDR, Terapia Gestalt y Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana. Trabajo en consulta privada ofreciendo terapia presencial, online y a domicilio e imparto talleres de crecimiento personal a través de Matrix Psicología, proyecto del que soy socia cofundadora.