Alcorcón Psicología

Alcorcón Psicología Mi experiencia y mis objetivos van ligados a aprender y ayudar a las personas aplicando la psicologia

27/01/2020
19/01/2020

¿CÓMO EVALUAR LA ALTERACIÓN DE LA MEMORIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO? Espero que esta revisión sobre evaluación y rehabilitación neuropsicológica sea de interés.

El siguiente caso presenta amnesia postraumática tras una caída de seis metros de altura, el comienzo suele ser un estado confusional tras el cual la alteración mnésica permanece en sus formas anterógrada y retrógrada. La amnesia anterógrada, es más importante en las horas posteriores al inicio del cuadro amnésico, alteración que va progresivamente desapareciendo.
El cuadro permite que el paciente converse y realice actividades, pero al poco tIempo las olvida, (memoria a corto plazo alterada). Se supera la amnesia cuando presenta capacidad para recordar los hechos de un día, normalmente ocurre tras un periodo de sueño largo, aunque el cuadro es reversible a veces quedan secuelas en el aprendizaje. También pueden darse síntomas como los que se refieren: alteraciones en atención, agitación, conducta inapropiada y/o desinhibida, agresividad y labilidad emocional, entre otras.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
- Para medir memoria prospectiva, prueba de memoria conductual Rivermead: recordar el nombre de una persona, citas, reconocer fotografías, recordar una nueva ruta, entregar un mensaje, etc., para medir trastorno de la memoria en el funcionamiento cotidiano y monitorizar en el tiempo.
- En la memoria semántica se usan pruebas de conocimiento general y vocabulario, como subtests de información, vocabulario y semejanzas de la escala Wechsler para comprobar se si se beneficia del efecto priming.
- Memoria a corto plazo mediante presentación de estímulos verbales y no verbales y pedir la evocación de la información después de un intervalo de tiempo,
- Memoria a largo plazo, entrevista de memoria autobiográfica
- Test de reconocimiento facial,mide la habilidad para reconocer rostros desconocidos
REHABILITACIÓN
De la memoria prospectiva: mediante tareas de metacognición, planificación, monitorización y evocación del contenido.
Tristan, (2009), sugiere el entrenamiento de la memoria prospectiva en tres fases: detección de la pista, evocación del recuerdo de la intención y en la falta de flexibilidad para el cambio de tarea cuando debe realizar la que tiene pendiente.
Mejora de la codificación, almacenamiento y evocación y evitación del aprendizaje por ensayo y error, que se complementarán con programas informáticos como el software Rehacom, o programas de realidades virtuales, sobre tareas funcionales con el objetivo de generalización en su entorno.
Se realiza prestest y postest, mediante Train Making Test (TMT) y Wechsler Memory Scale, para observar la evolución tras el tratamiento.
A continuación, se nombran tres técnicas de rehabilitación:
1. Estrategias metacognitivas globales, guiones internos para la resolución de problemas, se trata de enseñar la estrategia, las tareas reales usadas son secundarias. Conocimiento del propio déficit de memoria y usar medidas compensatorias como tomar notas, diarios, agendas, alarmas en el móvil, usados de forma permanente o como parte de la terapia.
2. Técnicas mnémonicas, para optimizar la codificación y recuperación verbal o de imagen: elaborar una historia y conectar las palabras que tiene que recordar, construir acrónimos o hacer rimas, generalizarlas a tareas cotidianas como la compra o ingredientes que necesita para cocinar. Recuperación espaciada para nuevos aprendizajes: práctica distribuida en el lugar de práctica masiva.
3. Aprendizaje sin error, para pacientes con memoria anterógrada, reproducir inmediatamente la información para evitar recuperarla a largo plazo, mejora el aprendizaje verbal de listas como los nombres de personas.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: APA.
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Recuperado de: www.ineuro.cucba.udg.mx%2Flibros%2Fbv_guia_para_el_diagnostico neuropsicologico.pdf&ei=2r7ZUeWCMamqiQL_vIDoDQ&usg=AF QjCNHq2ACkr
Benton, A.L., & Van Allen, M.W. (1968). Impairment in facial recognition in patients with cerebral disease. Cortex, 4, 344–358.
Kopelman, M.,Wilson, B., & Baddely, A. (1990). The Autobiographical Memory Interview. Bury St. Edmunds, England: Thames Valley Test Company.
Ostrosky-Solís F. Ardila A. Rosselli, M. (1999). NEUROPSI: A Brief Neuropsychological Test Battery in Spanish with Norms by Age and Educational Level, International Journal of Neuropsychology, 5, 5, 413-433.
Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., Pineda, D. (2003). NEUROPSI, ATENCION Y MEMORIA. Manual, Protocolos, Láminas, Tablas Puntuaciones Totales y Perfiles. México: American Book Store & Teleton.
Parenté, R., & DiCesare, A. (1991). Retraining memory: Theory, evaluation, and applications. En J. S. Kreutzer, & P. H. Wehman (Eds.), Cognitive Rehabilitation for Persons with Traumatic Brain Injury: A Functional Approach (pp. 147-162). Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
Ptak, R., der Linden, M. V., & Schnider, A. (2010). Cognitive rehabilitation of episodic memory disorders: From theory to practice. Frontiers in Human Neurosciences, 4. doi: 10.3389/fnhum.2010.00057
Sohlberg, M. M., & Mateer, C. (2001). Cognitive rehabilitation: An integrative neuropsychological approach. New York: The Guilford Press.
Tristan, MC.2008-2009. Diseño de un test de memoria de prospectiva: ¿por qué olvidamos realizar una tarea pendiente?. Instituto de Neurociencias de Castilla y Leon. Universidad de Salamanca. Tesis. Extraido de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/74577/1/TFM_Neurociencias_Tristan_ Richarte_Maria%20de%20la%20Cruz.pdf
Wilson, B. A., Baddeley, A., Cockburn, J., & Hiorns, R. (1989, 1991). Rivermead Behavioural Memory Test: Supplement Two. Bury St. Edmunds, England: Thames Valley Test Company.
Wechsler, D. (1987). Wechsler Memory Scale-Revised. San Antonio, Tex.: The Psychological Corporation.

27/12/2019

https://youtu.be/Nv562MYsgAA?t=9

QUÉ HA CAMBIADO EN MI VIDA TRAS SUFRIR UN ICTUS.
Una de las afectaciones que más impacto causa en las actividades de la vida diaria (AVD), es la heminegligencia tras un ictus o infarto cerebral, no ver los primeros números en valores de dos o más cifras, enfadarse en un restaurante por pensar que han servido a todos los comensales menos a la persona en cuestión o no poder llamar a los amigos por no poder ver los números en la agenda telefónica, son algunas de entre muchísimas dificultades en la vida diaria.
¿De qué dependen las consecuencias a nivel funcional?
De la localización de la lesión, en el hemisferio derecho, en el izquierdo (afasias y hemiplejía derecha), en el tronco encéfalo (respiración, latido cardiaco, parálisis etc.) considerados los más graves, o en el cerebelo (mareos, descoordinación, etc.)
La neurorrehabilitación precoz por un equipo multidisciplinar y el tratamiento de la afectación emocional, son prioritarias en su tratamiento.
¿Cómo afecta el plano emocional?
Los trastornos afectivos, son frecuentes en gran parte de los casos por volverse dependientes del cuidado de otras personas, pérdida de visión, muscular o cognitiva. En muchas ocasiones se obvian por ser secundarios a la organicidad y no son atendidos, ralentizando la neurorrehabilitación con la consecuencia que conlleva la importancia del tratamiento precoz. En la revisión sistemática de Petersen et. al., (2018), se concluye que el deterioro cognitivo ligero tiene mayores posibilidades de progresar a demencia que los sujetos que no lo tienen, añadido a las lesiones producidas por accidente cerebro vascular (ACV) las consecuencias pueden ser irreversibles.
Las afasias producidas como consecuencia del trastorno, son otro motivo de ansiedad y estrés por no poder expresar cómo se siente o de nuevo, la dependencia en cualquier situación de comunicación. La EMT (estimulación magnética transcraneal) obtiene resultados prometedores en los últimos años, como complemento de la terapia del lenguaje, mejora la denominación en afasias no fluidas, incluso en etapas crónicas, Cotelli et. al., (2011).
Como base a todas las dificultades a nivel funcional son los problemas de atención, si no puede mantenerse en alerta, no identifica los estímulos relevantes en su entorno, no atiende a un semáforo, a la llamada de un familiar, etc. La atención sostenida suele estar también afectada, lo que implica no poder leer, ver una película, conducir y a su vez se ve mermada la velocidad de procesamiento y el circuito de orientación, por estar afectadas las vías noradrenérgicas que conectan el locus coerelus y a su vez áreas frontales y parietales, Petersen y Posner, (2012).
¿Qué es necesario para una evolución óptima?
La neurorrehabililitación de la atención, junto con el área emocional, social y las demandas del medio en el que se desenvuelve, además de la participación activa del paciente y familia, son necesarias para el manejo de la persona afectada. Mäntynen et. al., (2014) recomiendan la autopercepción positiva del desempeño de la neurorrehabilitación de la persona en cuestión, para que haya una buena evolución.
Cómo complemento a esta reflexión, se recomienda la lectura de la siguiente noticia acerca de investigaciones recientes en rehabilitación y la visualización del vídeo por ser ilustrativo de la experiencia personal tras el ACV, espero sea de interés.
https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20161216/412674433613/catalunya-contra-el-ictus-investigacion.html
https://www.youtube.com/watch?v=l55pIoIYzgQ
Cotelli, M., Fertonani, A., Miozzo, A., Rosini, S., Manenti, R. y Miniussi, C. (2011). Anomia training and Brain stimulation en chronic aphasia. Neuropsychologycal Rehabililitation, 21(5), 717-741.
Mäntynen, A., Rosti-Otajärvi, E., Koivisto, K., Lilja, A., Huhtala, H., y Hämäleinën, P. (2014). Neuropsychological rehabillitation does not improve cognitive performance but reduces perceived cognitive deficits in patients with multiple sclerosis: A randomised, controlled, multi-centre trial. Multiple sclerosis, 20(1), 99-107.
Petersen, R., Lopez, O., Armstrong, M., Getchius, T., Ganguli, M., Gloss, D., ... Rae-Grant, A. (2018). Practice guideline update summary: Mild cognitive impairment: Report of the Guideline Development, Dissemination, and Implementation Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology, 91(8), 373-374
Petersen, S., y Posner, M. (2012). The attention system of the human Brain: 20 years after. Annual Review of Neuroscience, 21(35), 73-89.

LORENA GARCÍA CRUZ
Col. M-27489

12/03/2019

Hoy quisiera hablaros de la importancia de las repercusiones en los niños de un proceso de separación o divorcio de los padres:

Según la edad las consecuencias son diferentes:

5-9 años: tristeza/abandono, vergüenza de sus padres.
9-12 años:ira, odio hacia el padre que toma la decisión.
Adolescencia:problemas de comportamiento, hacer novillos, enfrentamientos con profesores o figuras de autoridad, conductas antisociales...

Para paliar la culpabilidad en los niños y aumentar la responsabilidad de los padres de llevar a cabo el proceso de forma adecuada, en ALCORCÓN PSICOLOGÍA se comienza la intervención dando pautas y acompañando en el proceso:
- El niñ@ no debe elegir entre los progenitores.
- Evitar comentarios que dañen al padre ausente
- Cómo presentar a la nueva pareja.
- Vivir la separación como una transformación no como una pérdida.

Los enfrentamientos de la pareja influyen inevitablemente en la autoestima del hij@ culpabilizándose de los conflictos de los mayores.

LORENA GARCÍA CRUZ
M-27489
ALCORCÓN PSICOLOGÍA

¿Eres tímido?
07/03/2019

¿Eres tímido?

La timidez no tiene por qué seguir limitando tu vida. Sigue estos 10 pasos avalados científicamente y empieza a vencer tu timidez hoy mismo.

Enamorado/a o necesitado de amor, reflexiona sobre ello leyendo este artículo.
06/02/2017

Enamorado/a o necesitado de amor, reflexiona sobre ello leyendo este artículo.

Como seres sociales nos resulta imprescindible y necesario contar con vínculos afectivos con los demás, y esto se ve reflejado en la búsqueda constante de la cercanía y proximidad con los otros. Conectar, compartir, e

El duelo en la etapa infantil, un libro que te puede ayudar a abordarlo
05/02/2017

El duelo en la etapa infantil, un libro que te puede ayudar a abordarlo

Hoy quiero descubrirte un cuento de inspiración Montessori para tratar un tema complejo con los niños: La muerte. Es cuento tan bonito...

15/01/2017

Un poco de historia de la psicología...

15/01/2017

Florence Nightingale, una mujer extraordinaria considerada precursora de la enfermería moderna, afirmó: “El ruido innecesario es la falta de atención más cruel que se le puede infligir a una person…

15/01/2017

La editorial canaria Diego Pun reivindica figuras femeninas activas e historias comprometidas en sus libros para niños

15/01/2017

Optimismo que nos une

11/01/2017

El Asperger es un Trastorno Generalizado del Desarrollo, el cual está presente en una persona desde que nace. Produce dificultades de interacción social y

10/11/2016

¿Te atraen las relaciones con personas egocéntricas, frías o que te utilizan?
¿Tienes miedo a mostrarte cómo eres en realidad por miedo al rechazo?

Te atraen las relaciones con personas egocentricas, frias, que no te comprenden o te utilizan? Tienes miedo de mostrar a los demas como eres en realidad, pues piensas que te podrian rechazar por ello? ...

¿has visto la película de "Un monstruo viene a verme”?Lee esta interesante reflexión acerca de ella.
02/11/2016

¿has visto la película de "Un monstruo viene a verme”?
Lee esta interesante reflexión acerca de ella.

El sábado fui a ver esta película. Si no hubiera sido psicóloga me hubiera quedado con la historia de un niño al que le hacen bullying en el colegio y además su madre se está muriendo, con la ...

31/10/2016

Educación para padres

Tratamiento de elección en el caso de tics, tricotilomania y onicofagia
27/10/2016

Tratamiento de elección en el caso de tics, tricotilomania y onicofagia

Los tics y hábitos nerviosos son movimientos o producciones motoras o verbales, repetitivas, difíciles de resistir para quien las lleva a cabo y perjudiciales para su desenvolvimiento en el día a día. Ejemplos de tics y hábitos nerviosos son: parpadeo o guiño de ojos, sacudidas de cabeza o de hombro...

27/10/2016

Un cambio de rumbo puede ser difícil de abordar pero depende más de ti y tu actitud...
Este vídeo lo explica mejor que las palabras

¿Por qué es tan difícil perdonar?Lee estos consejos para conseguirlo
13/10/2016

¿Por qué es tan difícil perdonar?
Lee estos consejos para conseguirlo

Perdonar es posible pero no es fácil. Lleva un tiempo y a veces no se consigue. Cuando pensamos que no podemos perdonar, significa que todavía vivimos enganchados a nuestro pasado, y nuestro corazón está atado “a lo que pudo ser y no fue”. Esto hace que podamos sentir enfado y rencor hacia la person...

Dirección

Calle Los Arces 19, Alcorcón
Madrid
28922

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 18:00
Martes 10:00 - 18:00
Jueves 10:00 - 18:00
Viernes 10:00 - 16:00

Teléfono

+34630861712

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Alcorcón Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Alcorcón Psicología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría