19/01/2020
¿CÓMO EVALUAR LA ALTERACIÓN DE LA MEMORIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO? Espero que esta revisión sobre evaluación y rehabilitación neuropsicológica sea de interés.
El siguiente caso presenta amnesia postraumática tras una caída de seis metros de altura, el comienzo suele ser un estado confusional tras el cual la alteración mnésica permanece en sus formas anterógrada y retrógrada. La amnesia anterógrada, es más importante en las horas posteriores al inicio del cuadro amnésico, alteración que va progresivamente desapareciendo.
El cuadro permite que el paciente converse y realice actividades, pero al poco tIempo las olvida, (memoria a corto plazo alterada). Se supera la amnesia cuando presenta capacidad para recordar los hechos de un día, normalmente ocurre tras un periodo de sueño largo, aunque el cuadro es reversible a veces quedan secuelas en el aprendizaje. También pueden darse síntomas como los que se refieren: alteraciones en atención, agitación, conducta inapropiada y/o desinhibida, agresividad y labilidad emocional, entre otras.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
- Para medir memoria prospectiva, prueba de memoria conductual Rivermead: recordar el nombre de una persona, citas, reconocer fotografías, recordar una nueva ruta, entregar un mensaje, etc., para medir trastorno de la memoria en el funcionamiento cotidiano y monitorizar en el tiempo.
- En la memoria semántica se usan pruebas de conocimiento general y vocabulario, como subtests de información, vocabulario y semejanzas de la escala Wechsler para comprobar se si se beneficia del efecto priming.
- Memoria a corto plazo mediante presentación de estímulos verbales y no verbales y pedir la evocación de la información después de un intervalo de tiempo,
- Memoria a largo plazo, entrevista de memoria autobiográfica
- Test de reconocimiento facial,mide la habilidad para reconocer rostros desconocidos
REHABILITACIÓN
De la memoria prospectiva: mediante tareas de metacognición, planificación, monitorización y evocación del contenido.
Tristan, (2009), sugiere el entrenamiento de la memoria prospectiva en tres fases: detección de la pista, evocación del recuerdo de la intención y en la falta de flexibilidad para el cambio de tarea cuando debe realizar la que tiene pendiente.
Mejora de la codificación, almacenamiento y evocación y evitación del aprendizaje por ensayo y error, que se complementarán con programas informáticos como el software Rehacom, o programas de realidades virtuales, sobre tareas funcionales con el objetivo de generalización en su entorno.
Se realiza prestest y postest, mediante Train Making Test (TMT) y Wechsler Memory Scale, para observar la evolución tras el tratamiento.
A continuación, se nombran tres técnicas de rehabilitación:
1. Estrategias metacognitivas globales, guiones internos para la resolución de problemas, se trata de enseñar la estrategia, las tareas reales usadas son secundarias. Conocimiento del propio déficit de memoria y usar medidas compensatorias como tomar notas, diarios, agendas, alarmas en el móvil, usados de forma permanente o como parte de la terapia.
2. Técnicas mnémonicas, para optimizar la codificación y recuperación verbal o de imagen: elaborar una historia y conectar las palabras que tiene que recordar, construir acrónimos o hacer rimas, generalizarlas a tareas cotidianas como la compra o ingredientes que necesita para cocinar. Recuperación espaciada para nuevos aprendizajes: práctica distribuida en el lugar de práctica masiva.
3. Aprendizaje sin error, para pacientes con memoria anterógrada, reproducir inmediatamente la información para evitar recuperarla a largo plazo, mejora el aprendizaje verbal de listas como los nombres de personas.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: APA.
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Recuperado de: www.ineuro.cucba.udg.mx%2Flibros%2Fbv_guia_para_el_diagnostico neuropsicologico.pdf&ei=2r7ZUeWCMamqiQL_vIDoDQ&usg=AF QjCNHq2ACkr
Benton, A.L., & Van Allen, M.W. (1968). Impairment in facial recognition in patients with cerebral disease. Cortex, 4, 344–358.
Kopelman, M.,Wilson, B., & Baddely, A. (1990). The Autobiographical Memory Interview. Bury St. Edmunds, England: Thames Valley Test Company.
Ostrosky-Solís F. Ardila A. Rosselli, M. (1999). NEUROPSI: A Brief Neuropsychological Test Battery in Spanish with Norms by Age and Educational Level, International Journal of Neuropsychology, 5, 5, 413-433.
Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., Pineda, D. (2003). NEUROPSI, ATENCION Y MEMORIA. Manual, Protocolos, Láminas, Tablas Puntuaciones Totales y Perfiles. México: American Book Store & Teleton.
Parenté, R., & DiCesare, A. (1991). Retraining memory: Theory, evaluation, and applications. En J. S. Kreutzer, & P. H. Wehman (Eds.), Cognitive Rehabilitation for Persons with Traumatic Brain Injury: A Functional Approach (pp. 147-162). Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
Ptak, R., der Linden, M. V., & Schnider, A. (2010). Cognitive rehabilitation of episodic memory disorders: From theory to practice. Frontiers in Human Neurosciences, 4. doi: 10.3389/fnhum.2010.00057
Sohlberg, M. M., & Mateer, C. (2001). Cognitive rehabilitation: An integrative neuropsychological approach. New York: The Guilford Press.
Tristan, MC.2008-2009. Diseño de un test de memoria de prospectiva: ¿por qué olvidamos realizar una tarea pendiente?. Instituto de Neurociencias de Castilla y Leon. Universidad de Salamanca. Tesis. Extraido de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/74577/1/TFM_Neurociencias_Tristan_ Richarte_Maria%20de%20la%20Cruz.pdf
Wilson, B. A., Baddeley, A., Cockburn, J., & Hiorns, R. (1989, 1991). Rivermead Behavioural Memory Test: Supplement Two. Bury St. Edmunds, England: Thames Valley Test Company.
Wechsler, D. (1987). Wechsler Memory Scale-Revised. San Antonio, Tex.: The Psychological Corporation.