Fisioterapia Garces

Fisioterapia Garces 🔸 Especialistas en Terapia Manual y Ejercicio Terapéutico
🔸 Prevención de lesiones y educac

¡Feliz Navidad!En estas entrañables flechas, queremos agradecer un año mas vuestro cariño y confianza a todos nuestros p...
25/12/2023

¡Feliz Navidad!

En estas entrañables flechas, queremos agradecer un año mas vuestro cariño y confianza a todos nuestros pacientes y sus familias. Cada uno de ustedes representa un ejemplo de fuerza y determinación, y es nuestro mayor regalo verlos avanzar en sus objetivos. Que estas fiestas estén llenas de bienestar, amor y rodeados de seres queridos. ¡Feliz Navidad y un próspero año nuevo cargado de salud y felicidad!

¿Cuál es la temperatura óptima para hacer ejercicio?La temperatura óptima para hacer ejercicio en verano puede variar de...
05/08/2023

¿Cuál es la temperatura óptima para hacer ejercicio?

La temperatura óptima para hacer ejercicio en verano puede variar dependiendo de varios factores, como la humedad, la intensidad del ejercicio y las preferencias individuales. Sin embargo, en general, se recomienda evitar hacer ejercicio al aire libre cuando las temperaturas son extremadamente altas para prevenir el agotamiento por calor y los golpes de calor.

Una temperatura ambiente de alrededor de 20-25 grados Celsius (68-77 grados Fahrenheit) se considera cómoda para la mayoría de las personas al hacer ejercicio. Si la temperatura es más alta, es importante tomar precauciones adicionales para evitar problemas relacionados con el calor. Algunos consejos para hacer ejercicio de manera segura en temperaturas más altas incluyen:
Elegir las horas adecuadas: Intenta hacer ejercicio temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando las temperaturas son más frescas. Evita las horas de mayor calor, generalmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m.

Vestimenta adecuada: Usa ropa ligera, transpirable y de colores claros que ayude a evaporar el sudor y mantener tu cuerpo fresco. También es recomendable usar protector solar y un sombrero para protegerte del sol.

Mantente hidratado: Bebe suficiente agua antes, durante y después del ejercicio para evitar la deshidratación. Si haces ejercicio durante períodos prolongados o en condiciones de calor intenso, considera reemplazar los electrolitos perdidos mediante bebidas deportivas o suplementos adecuados.

Recuerda que cada persona es diferente, por lo tanto, es esencial escuchar a tu cuerpo y ajustar tus actividades de acuerdo con tu nivel de comodidad y tolerancia al calor. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de comenzar un nuevo régimen de ejercicio, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente.

¿Sabías que…?Con la llegada del verano y el calor, es bastante habitual que alunas personas presenten hinchazón de las p...
19/07/2023

¿Sabías que…?

Con la llegada del verano y el calor, es bastante habitual que alunas personas presenten hinchazón de las piernas. Esto puede ser causado por varios factores como por ejemplo;

Retención de líquidos: En climas cálidos, es común que el cuerpo retenga más líquidos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos y a la transpiración. Esta retención de líquidos puede causar hinchazón en las piernas.

Exposición al calor: Permanecer de pie o sentado durante largos períodos en un ambiente cálido puede dificultar el retorno venoso, lo cual puede llevar a la acumulación de líquidos en las piernas y a su posterior hinchazón.

Actividad física: Durante el verano, es común participar en actividades al aire libre, como caminar, correr o practicar deportes al aire libre. Estas actividades pueden ejercer presión sobre las piernas y dificultar el flujo sanguíneo especialmente si es muy intenso o durante tiempos muy prolongados.
Dieta: En verano, es posible que haya cambios en la alimentación, como un mayor consumo de alimentos ricos en sodio, azucares o alcohol.

Insuficiencia venosa: Algunas personas pueden tener una condición llamada insuficiencia venosa, en la cual las válvulas venosas no funcionan adecuadamente, dificultando el retorno de la sangre desde las piernas hacia el corazón. El calor y la falta de movimiento pueden agravar esta condición, lo que lleva a la aparición de edema.

Si experimentas hinchazón persistente en las piernas o si tienes preocupaciones adicionales, te recomendaría que consultes a un médico para recibir una evaluación y un diagnóstico adecuados.

Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)En la ELA, las neuronas motoras se degeneran y mueren, lo que ...
21/06/2023

Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)

En la ELA, las neuronas motoras se degeneran y mueren, lo que provoca una debilidad muscular progresiva y la eventual pérdida de la capacidad para moverse, hablar, tragar y respirar. La mayoría de las personas con ELA fallecen debido a complicaciones respiratorias en un plazo de tres a cinco años después del inicio de los síntomas, aunque la esperanza de vida varía ampliamente.

Actualmente, no existe cura para la ELA, pero hay tratamientos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y a prolongar la supervivencia. El tratamiento puede incluir medicamentos para aliviar los síntomas, fisioterapia y terapia ocupacional para mantener la función muscular y la movilidad, y fisioterapia respiratoria para prevenir la aparición de infecciones respiratorias.

Por tanto, es muy importante seguir invirtiendo en investigación para encontrar tratamientos efectivos que ayuden a paliar o curar una enfermedad tan agresiva como esta. Así como dotar de más medios socioeconómicos y apoyo a los pacientes y sus familias que a menudo se encuentran solos frente a innumerables gastos derivados del cuidado.

́fica

Día Mundial sin tabaco Sabemos que el tabaco es perjudicial para nuestro organismo en diversos ámbitos, pero ¿cómo afect...
31/05/2023

Día Mundial sin tabaco

Sabemos que el tabaco es perjudicial para nuestro organismo en diversos ámbitos, pero ¿cómo afecta al aparato musculoesquelético?

Disminución de la densidad ósea: Fumar tabaco puede disminuir la densidad ósea y aumentar el riesgo de fracturas óseas y osteoporosis. Además, el humo del tabaco puede interferir con la absorción de calcio, lo que puede llevar a una reducción de la masa ósea.

Dolor muscular: Fumar puede causar dolor muscular crónico y rigidez en los músculos, especialmente en el cuello, la espalda y los hombros. Disminuye la capacidad cardiopulmonar y en compensación puede aumentar el “tiraje” de musculatura inspiratoria.

Disminución de la circulación sanguínea: Fumar tabaco reduce el flujo sanguíneo a los músculos y los huesos, lo que puede retrasar la curación de lesiones y aumentar el riesgo de lesiones deportivas. En cuanto esto último, se ha visto que el tabaquismo es uno de los factores de riesgo más recurrentes en tendinopatías (las clásicas “tendinitis”).

Retraso en la cicatrización de heridas o roturas musculares: Fumar puede retrasar la cicatrización de las heridas, lo que puede aumentar el tiempo de recuperación después de una lesión, como consecuencia de esa disminución del aporte sanguíneo.

Aumento del riesgo de enfermedades musculoesqueléticas: Fumar puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades musculoesqueléticas; como la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante.

Día Mundial de la hipertensión La hipertensión, también conocida como presión arterial alta, es una afección en la que l...
17/05/2023

Día Mundial de la hipertensión

La hipertensión, también conocida como presión arterial alta, es una afección en la que la presión de la sangre en las arterias es crónicamente elevada. La presión arterial normal es de alrededor de 120/80 mmHg, donde "mmHg" significa milímetros de mercurio. Cuando la presión arterial está por encima de los 130/80 mmHg, se considera hipertensión.

La hipertensión puede ser causada por muchos factores, como la genética, la obesidad, el consumo de alcohol y la falta de actividad física. También puede ser causada por ciertas condiciones médicas, como enfermedades renales y endocrinas.

La hipertensión no tratada puede llevar a complicaciones graves como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, problemas de visión y problemas cognitivos. Por lo tanto, es importante que la hipertensión sea diagnosticada y tratada de manera oportuna.

El tratamiento de la hipertensión generalmente implica cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente, comer una dieta saludable y limitar el consumo de alcohol y tabaco. Si estos cambios no son suficientes, los médicos pueden recetar medicamentos para ayudar a bajar la presión arterial.

Es importante hacer un seguimiento regular de la presión arterial para detectar y tratar la hipertensión temprano. Las personas que tienen antecedentes familiares de hipertensión o que tienen otros factores de riesgo deben hablar con su médico acerca de las formas de prevenirla o controlarla.

¡Hola a tod@s!Hasta ahora hemos visto ejercicios para la zona cervical, dorsal y lumbar, así como otros dirigidos a movi...
15/05/2023

¡Hola a tod@s!
Hasta ahora hemos visto ejercicios para la zona cervical, dorsal y lumbar, así como otros dirigidos a movilizar los principales nervios de los brazos.

Ahora os preguntamos; ¿os interesa aprender algún ejercicio/movilización de alguna otra zona?

¡Os leemos en los comentarios!

Día Mundial de la Fibromialgia y síndrome de la fatiga crónica La fibromialgia es un trastorno crónico que se caracteriz...
12/05/2023

Día Mundial de la Fibromialgia y síndrome de la fatiga crónica
La fibromialgia es un trastorno crónico que se caracteriza por dolor generalizado en el cuerpo, así como sensibilidad en múltiples áreas sensibles al tacto, fatiga, problemas de sueño, problemas de memoria y concentración, y otros síntomas. A menudo se considera un trastorno de dolor crónico, ya que los síntomas pueden durar meses o incluso años. Aunque aún se desconoce la causa exacta de la fibromialgia, se cree que está relacionada con cambios en la forma en que el cerebro y el sistema nervioso central procesan y responden al dolor. Actualmente no existe una cura para la fibromialgia, pero los tratamientos pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Existen varios tratamientos que pueden ayudar a las personas que sufren de fibromialgia. Los tratamientos pueden variar de persona a persona, ya que los síntomas y la gravedad de la enfermedad pueden diferir de un individuo a otro. Algunos tratamientos que pueden ser beneficiosos incluyen:
Medicamentos: los medicamentos, como analgésicos, antidepresivos, anticonvulsivantes y relajantes musculares, pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar la calidad del sueño en personas con fibromialgia.
Fisioterapia: puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la movilidad. Los ejercicios de bajo impacto, estiramientos y terapia manual pueden ser útiles. La exposición graduada a movimientos y actividades que puede ser considerados dolorosos por el paciente.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): la TCC es una forma de terapia que ayuda a los pacientes a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que pueden contribuir a la fibromialgia. Puede ayudar a reducir la ansiedad, el estrés y mejorar la calidad del sueño.
Ejercicio aeróbico: el ejercicio aeróbico de baja intensidad, como caminar o nadar, puede ayudar a reducir los síntomas de la fibromialgia y mejorar la resistencia física, así como ayudar a la síntesis de sustancias analgésicas por parte del cerebro.

Dirección

Madridejos

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fisioterapia Garces publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría