14/12/2022
-Estudio de hipersensibilidad alimentaria (IgG):
Es un análisis para cuantificar los niveles de anticuerpos específicos frente a un componente de un alimento, valorando la intolerancia alimentaria a más de 210 alimentos (10 aditivos).
El resultado de la prueba le puede ayudar a modificar la dieta contribuyendo a mejorar la calidad de vida. El problema radica, en muchas ocasiones, en que los síntomas de las intolerancias alimentarias suelen pasar desapercibidos o se confunden con otras dolencias o patologías. La intolerancia se relaciona con trastornos digestivos, dermatológicos, neurológicos, respiratorios, entre otros.
• Sin necesidad de prescripción médica.
• Rápido y sencillo.
-Estudio genético de intolerancias alimentarias (gluten, lactosa y fructosa):
Es una prueba genética que estudia las 3 intolerancias alimentarias más frecuentes (gluten, lactosa y fructosa), cuya sintomatología es similar.
El informe de resultados te indica el riesgo genético de padecer estás intolerancia.
Esta prueba consigue relacionar el efecto de las variaciones genéticas de las personas con la respuesta del organismo a los nutrientes, tiene como principal utilidad modificar hábitos alimentarios y saludables, contribuyendo a mitigar trastornos y alteraciones en determinados órganos o tejidos.
-Estudio de enfermedad celiaca:
La enfermedad celiaca es un trastorno digestivo que afecta al intestino delgado que puede causar problemas digestivos a largo plazo. Las personas con esta enfermedad no pueden comer gluten, que es una proteína que se encuentra en el trigo, cebada y centeno.
Las pruebas que podemos utilizar son análisis genético o estudio de serología.