Marina Bernal. Psicoterapeuta especializada en Maternidad y Parejas.

  • Casa
  • España
  • Manresa
  • Marina Bernal. Psicoterapeuta especializada en Maternidad y Parejas.

Marina Bernal. Psicoterapeuta especializada en Maternidad y Parejas. Psicoterapeuta especializada en Maternidad y Parejas. Psicóloga (col. 25.238) y psicoterapeuta gestalt, especializa en perinatal y sexología.

Co-creadora y co-cuidadora de Espai Origen.

Área de Psicología Perinatal en Centro de Psicología Carme Bosch de Manresa.

¿Que pasa en tu vida cuando menstrúas y además tienes criaturas que cuidar? ¿Puedes morirte a gusto? ¿Te peleas contigo ...
20/05/2020

¿Que pasa en tu vida cuando menstrúas y además tienes criaturas que cuidar?

¿Puedes morirte a gusto?

¿Te peleas contigo misma?

¿Lo evitas?

¿Cambia algo en tu casa?

¿Que le dices a tus hijxs?

¿Cómo lo vive tu pareja?

La menstruación como la parte de muerte de un ciclo ( a veces no solo individual, si no también familiar, relacional, comunitario) nos brinda la oportunidad de parar, ralentizar, detenernos, valorar, evaluar, sentir desde otro lugar...Y esto es un aprendizaje para todxs, no solo para quien menstrúa, también para lxs hijxs, la pareja o con quien conviva e intime. .
La educación menstrual no es cosa de mujeres y niñas cerca de la menarquia, es cosa de todos.

La menstruación es un bien colectivo, así como el parto o la crianza, que aunque recaiga sobre agunxs, nos afecta y puede beneficiar a todxs.

Hagamos participes a las criaturas de nuestros ciclos menstruales, mostremosles la sangre, las copas, las necesidades, las sensaciones, imágenes de úteros, de vulvas, de partos, de transformaciones.

Tenemos una universidad dentro de nosotras, reconozcamos nuestras sabiduría.

Creo, además, que hablar de ciclos permite acercarse a la muerte desde la propia vida.
Y a vivir la vida con más vida.

Las crisis son necesarias para crecer, así viene siendo desde los comienzos de la vida, desde que el espermatozoide atra...
12/05/2020

Las crisis son necesarias para crecer, así viene siendo desde los comienzos de la vida, desde que el espermatozoide atraviesa el óvulo hay una ruptura que hace avanzar, es una cuestión evolutiva y por tanto necesaria.

La maternidad es uno de esos momentos de crisis vital y de oportunidad de crecimiento.

Es esencial que quienes acompañan partos y nacimientos conozcan su fisiología y sobretodo, confíen en ella y se hayan en...
09/05/2020

Es esencial que quienes acompañan partos y nacimientos conozcan su fisiología y sobretodo, confíen en ella y se hayan entregado y bailado con sus miedos. En el parto sucede ese momento, el qué crees que te vas a morir, y si sientes la desconfianza y el miedo de quienes te acompañan, tú también tendrás miedo. Pero si sientes la confianza, te entregas.

Llegará un momento que sentirás que ya no puedes más. Que simplemente te está superando la situación. Llorarás. Gritarás. Temblarás. El miedo se apoderará de tu cuerpo. Las inseguridades recorrerán por tu cabeza. Llegará el momento en que creerás que mueres. Un momento que aparece casi siempre en los partos fisiológicos. Un espacio en el que precisamente la figura de la matrona y la pareja tienen un papel importantísimo y determinante. Sus palabras, sus miradas, su acompañamiento tendrán en este momento el poder de devolverte la confianza y fuerza necesaria para parir. Porqué cuando te sientes en este abismo, ya estás llegando al final. Y es aquí dónde necesitas que alguien te dé una mano para poder abandonarte sin miedo, y renacer de nuevo con tu bebé en brazos. Porque claro que podías, podemos hacerlo. Simplemente necesitamos apoyo y confianza, nuestros cuerpos son maravillosos.
📸

〰️Puedes estar cerca de una mujer que ha parido hace pocos meses, bien vestida, con ropa limpia, que cambia el pañal a s...
08/05/2020

〰️Puedes estar cerca de una mujer que ha parido hace pocos meses, bien vestida, con ropa limpia, que cambia el pañal a su bebé cada cierto tiempo, que sonríe, que le da de comer, que sabe de pañales y portabebés y que cuando le preguntas qué tal dice muy bien.
〰️A la vez, sin que te des cuenta y a pesar de la sonrisa, su mirada esta triste, suspira, no cuenta nada más que lo justo, no llama, no pide, no tiene ganas de salir, ni de coger a su bebé, le cuesta horrores ir al pediatra o está allí a menudo, tiene problemas con la lactancia o la alimentación de su bebé, no tiene ganas de casi nada, llora a menudo, está agotada, abatida, no le encuentra sentido a esta nueva vivencia, no disfruta… suelen decir que duermen muy poco, y aunque esto aparezca en la mayoría de madres, en ella hay mayor irritación y hiperensibilidad, y suele ser una puerta de entrada para la detección y por tanto para el apoyo.

〰️Puedes leer el escrito completo en la nueva entrada de mi blog sobre Depresiones Postparto. https://www.soymarinabernal.com/depresiones-postparto/

🙏Me encantaría leer vuestras vivencias al respecto

Salud Mental Perinatal. Los transtornos psicológicos en general y en concreto los perinatales siempre (y me atrevo con e...
07/05/2020

Salud Mental Perinatal.

Los transtornos psicológicos en general y en concreto los perinatales siempre (y me atrevo con este dogma del siempre) deberían entenderse en plural.

Nunca hay dos iguales, cuando nos centramos en ítems, nos olvidamos de María, de Idoia o de Joana.

Cada depresión cursa única, incluso en una misma persona puede haber depresiones distintas a lo largo de la vida. Entiendo y trabajo en la psicología con el pensamiento plural. Las taxonomías nos vienen bien en cierta medida, y a la vez hay que tener cuidado con ellas porque pueden limitar mucho el acompañamiento de la persona. Es esencial y urgente ver a la persona en su totalidad, no solo una de las cosas que le pasa.

Paula puede estar viviendo una depresión posparto, pero eso no define quien es ella, como fue su infancia, como es la relación con su pareja, sus amigas o su padre, no determina lo que le gusta a Paula, qué la conmueve, qué le da asco, etc.

En los siguientes días escribiré sobre transtornos de estrés postraumatico, depresiones y psicosis perinatales.

Con este escrito hago un preaviso de que lo que nombre es de manera general, siempre a falta del trabajo concreto y único con cada persona.

Lo que no encaje o lo que no esté, también es, tiene su valor, habla de ti o de esa persona.

A veces las etiquetas, cuando tienen la capacidad de ir y venir y no son fijas ni llevan grapas que duela quitar, pueden ayudar a crear redes de apoyo, aunque a veces sea una red de unas horas o de una mirada. He visto a tantas a mujeres aliviarse porque leían o escuchaban a otra contar algo similar a lo suyo...

Me gustaría que el conocimiento de los posibles trastornos perinatales (y el resto) se utilizara como herramienta de unión, de mejora, de acercamiento y no como limitación, reducción y empequeñecimiento.

Siempre hay salud, por pequeños que a veces sean, hay hilos de salud. Y trabajar en pro de la salud no es sólo descartar enfermedades ni tratar sus curas. Es promover la salud como estado original y permanente, aunque en diferentes dosis. Esta es la psicología y la medicina que yo quiero e intento ejercer a diario, la que cuida la salud.

Cuando una mujer dice “ Yo sufrí estrés postraumatico tras mi parto” hay otras mujeres que conectan con ella y aun sin conocer los entresijos de su vivencia, hay un dolor que las une. Nadie que haya vivido un TEPT lo pasa bien, aunque pasado el tiempo pueda darle un sentido. Compartir el dolor nos humaniza.

No me gustan y me duelen creencias del tipo: “lo tienes que pasar mal para crecer o avanzar”, “la vida te trae lo que mereces y necesitas”, “tu has llamado a que la vida te traigo eso”. Lo siento, por suerte no somos tan poderosas, con humanas nos basta. Es muy diferente que una vez en tu vida, con eso que viene, puedas accionar diferentes alternativas y entrenar la capacidad de andar varios caminos. Pero no, no tenias que vivir una depresión, ni una violación, ni un maltrato en tu parto, ni una muerte para crecer o ser mejor.

Desde la psicología perinatal y en concreto en mi trabajo en consulta, acompaño a mujeres que sufren dentro de las vivencias maternales y nunca hay dos iguales, aunque puedan compartir lugares.

Es urgente darle la medida justa a los transtornos mentales perinatales, ni centrarnos sólo en su descarte y prevención, ni quitarles importancia. Para eso es imprescindible escuchar a las mujeres, con una escucha curiosa, abierta y atenta, sin intentar meterla en unas casillas o en un protocolo. Es imprescindible visibilizar la maternidad de manera real, no edulcorada. Es imprescindible invertir en cuidados y que la sociedad reconozca y admire su valor.

Si eres profesional, pregunta y comparte con compañeras de este ámbito, intercambiemos, seamos red de verdad.

Si eres una mujer que está sufriendo de este tipo de problemas, pide ayuda, puedes y te mereces vivir con salud y bienestar.

Si eres un familiar, amiga o conocida de alguien que ves en esta situación, reconoce su sufrimiento, hazla sentirse vista y valorada, y ten en cuenta que es necesaria la ayuda profesional.

Estamos en la Semana Mundial de la Salud Mental Materna, mi ámbito de trabajo y en el que, porque lo vivo a diario, hace...
06/05/2020

Estamos en la Semana Mundial de la Salud Mental Materna, mi ámbito de trabajo y en el que, porque lo vivo a diario, hace falta mucha inversión de todo tipo, no sólo económica, que también.

Me sumo a la campaña con el fin de visibilizar los problemas de salud mental durante el periodo perinatal.



No eres mala madre…

Si deseas quedarte embarazada y estás sufriendo por procesos de reproducción asistida.

Si te has quedado embarazada y has decidido abortar voluntariamente .

Si tu bebé murió dentro de tu útero, nada más nacer o al poco tiempo.

Si no has disfrutado nada de tu embarazo.

Si has tenido más miedo y ansiedad que or****os en la gestación.

Si no conectas con tu bebé.

Si sientes rechazo y culpa.

Si lloras y te sientes desesperada, perdida y sola entre las paredes de tu casa con tu bebé.

Si no reconoces a tu bebé.

Si no te reconoces a ti.

Si tienes pesadillas y flashback donde se repite lo que viviste en tu parto.

Si la cicatriz de la cesárea te duele más allá de la piel.

Si no duermes ni comes como antes.

Si te cuesta disfrutar.

Si te sientes incapaz de cuidar a tu bebé.

Si tienes dificultades con tu lactancia.

Si no le ves sentido a lo que estas viviendo.

Si sientes ambivalencia y contradicción en tus emociones.

Si tienes miedo de salir de casa.

Si no quieres que nadie toque a tu bebé.

No eres mala madre por pedir ayuda. En estos momentos la necesitas.

Es importante hablar de estos temas para que las mujeres que estáis viviéndolo o lo habéis vivido no os sintáis defectuosas, fracasadas, peores ni muchos menos solas.

Es importante que se reconozcan dichas dificultades como tales, no como aspectos normales que acontecen en el periodo perinatal. Urge diferenciar entre lo que está dentro de la salud adaptativa a un nuevo rol y lo que es dañino para la madre, el bebé y la familia, y que forma parte de la patología.

Es importante que las parejas, madres y padres, hermanxs, amigxs y sin dudarlo profesionales que se encuentran con esas mujeres, como pediatras, matronas, medicxs de cabecera, asesoras de lactancia, de porteo, etc. detecten que algo no está yendo bien y pueda derivar o acompañar en la búsqueda de ayuda profesional.

Uno de los factores que potencia la Depresión Posparto, el Transtorno de Estrés Postraumatico o la Ansiedad durante la gestación y/o el posparto es el aislamiento. Por ello, la red, la tribu, el sostén, el apoyo y la compañía protegen.

Proteger y promocionar la Salud en el periodo perinatal es cuidar los cimientos del bebé y también de la sociedad.

La Salud Mental Perinatal no es cosa sólo de madres. Su cuidado recae en todxs y sus beneficios también.

Tengo el sueño de que la Salud Mental Perinatal pueda llegar a atender y promocionar, en la mayor parte de su labor, la salud propiamente dicha y no mayoritariamente la intervención en la enfermedad.

A ti, matrona...Cuando era pequeña, y más grandecita también, recuerdo pasear con mi madre y que a veces me dijera “Mira...
05/05/2020

A ti, matrona...

Cuando era pequeña, y más grandecita también, recuerdo pasear con mi madre y que a veces me dijera “Mira, Marina, nuestra matrona” y a mi madre se le iluminaba la cara de alegría. Mi madre nunca olvidó a la matrona que la acompañó en mi nacimiento y a través de nombrar su recuerdo, agradecimiento y alegría, una parte de mi reconocía su gran labor. Años después pude encarnar lo que aquello quería decir para mí.

Cuando alumbré, y os prometo que sentí una claridad vital y alegría calma que nunca había sentido, recuerdo sentir dos cosas con nitidez:
* Que labor tan poco bendecida y reconocida la de las matronas, que trabajo hermoso, silencioso, potente, imprescindible. Donde el arte puede ser el silencio, un tacto, una mirada y eso no se estudia en ninguna universidad.
* Y, que mi lengua era pobre para nombrar la experiencia que acababa de vivir, todas las palabras se quedaban cortas o no encajaban. El universo femenino es mucho más grande que las palabras. Y mis matronas eran testigos y guardianas de ello.

Hoy, día de la matrona, quiero felicitar y mostrar mi admiración por las matronas.
En especial a Rosa y Teresa, quienes me acompañaron en una de las travesías más transformadoras de mi vida, gracias por estar y ser.
También a las matronas que venís a consulta y con las que trabajo, porque vosotras también necesitáis cuidado, salud y arrope. Muchas memorias se despiertan acompañando nacimientos y partos, donde a veces hay duelos, sufrimientos y estresores.

Se que no todas las matronas acompañan desde el mismo lugar, y hoy, en esta casa virtual mía, quiero nombrar a las que sí lo hacen.

A las que se abren y se duelen con la vida y con la muerte.
A las que se miran a ellas para mirar a las otras más limpias.
A las que guardan y cuidan la vida y la muerte.
A las que abrazan, abanican, sopan, acarician, cantan, rugen, lloran, callan, respiran.
A las que revisan, se forman, se informan.
A las que creen en las mujeres, en su poder y en su vulnerabilidad.
A las que creen en los bebés, en su poder y su vulnerabilidad.
A las que respetan las decisiones de las familias.
A las que ven sus miedos y los saben suyos.
A las que se quedan, no solo cuando las cosas son como ellas quieren.
A las que se entregan a lo que vengan.
A las que se han equivocado y lo reconocen, con la humildad de quien crece caminando.

Cuando os pienso me imagino una red segura, fuerte, suave y flexible, donde caer si es necesario.

G R A C I A S

La imagen es una pintura de Amanda Greavette, que me encanta!

💫Madre💫La imprescindible. La impredecible. Mi madre, así como mi propia maternidad, son para mi relaciones dignas de fun...
03/05/2020

💫Madre💫
La imprescindible.

La impredecible.

Mi madre, así como mi propia maternidad, son para mi relaciones dignas de funambulismo. Todo tan suyo. Todo tan mio.

Mapas llenos de recovecos, escondites y tesoros, que a veces requieren de sudor y de lágrimas.

Sin duda, dos de mis grandes aprendizajes, ser hija primero, tomar la vida que mi madre y mi padre me regalaron y ser madre después, y a la vez, cuidar la vida.

Hoy quiero, más que felicitar, reconocer a mi madre, La Mely, su humana imperfección. A través de honrarla a ella, me honro a mí y aprendo a vivir con mis propias imperfecciones, con mi propia manera de ser la mujer y además madre, que vengo siendo. Que ya se que son suficientemente suficientes, pero cuando asoman contundentes, se tornan difíciles.

Sí, mi madre es la única posible para mi. Vengo de ella y a través de ella me he observado, para ir aprendiendo después, a mirarme a mi misma desde muchos ángulos más.

Si algo agradezco a mi señora madre es haberme dado el regalo de vivir. Ojalá pueda estar y mantenerme a la altura de la ofrenda.

Mujeres, se de primera mano que las relaciones madre-hija-hijo/a remueven los cimientos más antiguos, y si llegan hasta tan profundo es porque también tiene algo profundo que mostrarnos. Y lo profundo puede ser bien sencillo.

Ojalá este día sea un recordatorio de la pluralidad de maternidades existentes, tantas como personas, varias posibles en cada mujer, tantas que no caben en nuestras ideas, y muchas de ellas sumidas en la exigencia y presión propia y social, muchas silenciadas, ignoradas.

Creo que lo más difícil de la maternidad es darle la medida justa en cada momento, en cada situación, en cada persona y circunstancia. Cuando se necesita mucho ser madre y a la madre, disponer de ese mucho, cuando se va necesitando menos que hayas esos otrxs que toman relevo, cuando se necesita la retirada que se asuma con la culpa también justa y con grandes dosis de responsabilidad. La maternidad nunca es un todo y va cambiando de tamaño y forma.



🧶Seguimos teniendo...🧶En épocas de crisis, donde lo que me servía y ayudaba ya no me vale, como canguros, abuelos, gimna...
01/05/2020

🧶Seguimos teniendo...🧶

En épocas de crisis, donde lo que me servía y ayudaba ya no me vale, como canguros, abuelos, gimnasio, correr, salir con amigas… hay un periodo de frustración, enfado, negación incluso, que conforme va pasando el tiempo y el proceso, se va transformando, siempre y cuando lo anterior haya sido atendido. Entonces puede aparecer la tristeza y después lo que yo llamo pequeños oasis de rendición. Los procesos son curvos, en espiral, no lineales como a veces fantaseamos o deseamos, por lo que a las “fases” se va y se viene.
Esos pequeños oasis son esos momentos en los que SI, en los que reconoces lo que si tienes, lo que aun tienes y sobre todo lo que eres.
Sin ánimo de sacarte del momento en el que estés, porque se que esto es muy personal, sólo con la intención de recodarte.

En estos momentos de dificultad por fuera y por dentro…

💃Sigues teniendo un cuerpo, un cuerpo sabio por donde pasa tu savia, tu sangre, tus hormonas, con músculos, tus huesos. Un cuerpo que se mueve y que según los movimientos que lleve a cabo siente o bloquea sensaciones que a veces llevan a emociones. El cuerpo es nuestro vehículo en la vida, un templo único que siempre nos acompaña y en el confinamiento no iba a ser menos. Es agradecido, cuando le das, te devuelve con creces. Es generoso, muchas veces da casi sin tener. Es misterioso, puedes descubrir rincones nuevos aun llevando años viajando por él.
¿Cómo lo mueves? ¿Cómo lo escuchas? ¿qué te pide? ¿Qué necesita? ¿Qué le hace bien?
En el cuerpo se guarda toda nuestra historia, la verdadera, no sólo la que recordamos.
El cuerpo lleva la cuenta, título de uno de los libros que tengo entre manos, del psiquiatra experto en trauma, Bessel Van Der Kolk.

🎨Sigues teniendo creatividad y a través de ella puedes expresarte. Expresar eso que te está pasando a través de un collage con recortes de periódico, revistas, de un dibujo aunque sea con las ceras gordas de tus hijxs y ya si tienes barro u otro tipo de recurso para la creación, maravilloso.
Cuando “cogemos lo que nos pasa” con nuestras manos y le damos forma a través del movimiento o de la creación, somos dueña de ello. Cuando lo pensamos solamente e intentamos entenderlo y cambiarlo desde el pensamiento, suele ser “ese estado, esta sensación o emoción” la que toma el mando.

🗨️Sigues teniendo tu voz.
👁️Sigues teniendo tu auto-observación.
👃Sigues teniendo tu respiración.
👄Sigues teniendo tu palabra.
✨Sigues teniendo tus sentidos.
👉Sigues teniéndote a ti.

👉IRRESPONSABLES👈Tras la avalancha de juicios por la supuesta irresponsabilidad masiva de las familias que habían salido ...
30/04/2020

👉IRRESPONSABLES👈

Tras la avalancha de juicios por la supuesta irresponsabilidad masiva de las familias que habían salido a las calles el pasado domingo, comparto este escrito que aporta otra mirada. Con la esperanza de que se amplíen las miradas y se abran cabezas, corazones, políticas y discursos incorporando las maternidades, las infancias, las familias y sus necesidades reales. Por una sociedad de cuidados e inclusiva.

Hay varias cosas que se me hacen presentes con este asunto, ya que yo de primeras también tuve el impulso del discurso de tachar de irresponsables, de irrespetuosos. Luego respire y me pille. Al pillarme pude crecer en mi modo de observarlo y por tanto de sentirlo y entenderlo.

🔌Aunque no tengas hijxs, eres hijx, has sido niñx, y a nada que te conectes un poquito con ese niñx que fuiste, podrás ponerte en los zapatos de muchos de ellxs en esta situación. ¿Que te pasa cuando se quiere cuidar a la infancia?
A veces me llega como si muchos niñxs coléricos, muy heridos y no escuchados ni mirados, se unieran en batalla contra la mirada amorosa, desde una envidia dolorosa, por el "si yo no, tú tampoco". Detrás de esto se suelen esconder voces del tipo "a mi me pegaban algunos cachetes y mira que bien estoy", " mi padre no estuvo presente y ni tan mal", "a mi me pasó aquello o lo otro, y aquí estoy vivito y coleando".

🔌El autodio como colectivo, como pueblo. Es la falta de autoestima social, no creer en el "nosotrxs", no ver ni valorar lo que si, reforzarlo, valorarlo y felicitarnos. Hay mucho a valorar y felicitar a las familias e infancia en esta crisis. En el artículo lo nombra bien claro.

🔌La interesada culpa. Cuando una persona o colectivo en este caso, siente la "mala culpa" (la buena culpa dura unos instantes, los justos para reconocer el error y hacerte responsable) es mucho más manejable. Lo veo a diario en el colectivo de madres (en un gran plural), donde la culpa nos hace consumir, seguir ciegamente a tal profesional, desconectarnos de nosotras, etc. Además de alejarnos de nuestro verdadero poder, de nuestros cuerpos, de nuestra confianza e intuición.
Esa culpa se centra y se alimenta de lo que No. Y el poder y la responsabilidad se centra y alimenta de lo que SI.

🔌Para mi no se trata sólo de no mostrar, o dejar de hacerlo, esas imágenes de supuesta irresponsabilidad, de ser policias entre nosotrxs. Que también. Se trata de Si hacer en pro de una visibilización de la infancia y sobretodo de su cuidado y conciliación real. Que ya de por si es muy deficiente, en estado de alarma ni te cuento. Cuidar a hijxs sin salir de casa y teletrabajar me parece no sólo difícil si no en contra de la salud mental de las madres y padres, y por consecuencia, de los hijxs. Y he leido y escuchado pocas voces demandando que se exonere a uno de los dos progenitores.

https://unamadrecomotu.com/irresponsables/?fbclid=IwAR3eJb6wUNRb1_ZjXEVFYOgywSVEo5rsjE-9XQ9H4-2fcVezXO8GJDbhJGo

Irresponsables. El domingo las redes se llenaron con un bramido: IRRESPONSABLES, dirigido a las familias...

Lo que no se muestra. La parte podrida de la manzana. El pastel feo. El grito. El malestar. El dolor. La ansiedad. La de...
26/04/2020

Lo que no se muestra.
La parte podrida de la manzana.
El pastel feo.
El grito.
El malestar.
El dolor.
La ansiedad.
La desesperación.
El fracaso.
El plan torcido.
Las plantas muertas.
Las cicatrices.
La caspa.
Las manchas en el suelo.
La confusión.
La inadecuación.
La pereza.
La vanidad.
El caldo de bote.
El atracón.
El orgullo.
La lucha de poder.
Los pelos en la bañera.
La envidia.
El abandono.
La manipulación.
La culpa al otro.
La pelusa bajo la alfombra.
Las bolas del jersey. .
Son los demás. .
La gente. .
Los otros. .
Las otras. .
Aquellos.
Sin transitar nuestra propia podredumbre, siempre nos explotará en la cara la del otro. .
Todas tenemos un ego/carácter construido desde una herida y desde él vamos por la vida con nuestras defensas, algunas más aceptadas socialmente, otras menos. En la defensa hay sufrimiento, hacia una y hacia las otras. .
¿Cómo te hieres? ¿Cómo hieres? .
Ocultarte también es herirte.
Ocultarme también es herirme. . .

27/03/2020

La gestación, el parto, los inicios de la lactancia u otra alimentación para el bebé, los primeros días, la adaptación, la llegada a casa, el puerperio…ya son momentos y escenarios nuevos y vulnerables (no como sinónimo de debilidad, si no como momento crítico por su importancia vital), si además añadimos el momento social que estamos viviendo, pueden aflorar emociones encontradas, dudas, inquietudes, sensaciones incómodas, etc.

Por ello, es esencial seguir cuidando estos momentos, no sólo a nivel físico, también mental y emocional.

Mujer, madre, pareja, amiga… he recopilado documentación veraz y escritos de apoyo sobre el periodo perinatal para que puedas recurrir a información relevante y puedas sentirte acompañada en la medida de lo posible.

En estos momentos más aun, la información adecuada puede ser fuente de poder.

También recomiendo pedir ayuda, dar espacio a todo lo que ocurra y desplegar los recursos necesarios para construir la confianza necesaria en ti, en tu propio cuerpo y en los profesionales.

Como siempre, aunque en un nuevo formato online más presente, continúo acompañándote en estos momentos transcendentes, como psicóloga perinatal y terapeuta gestalt.

¡No estás sola!

Confinamiento si, que no aislamiento.

1. Acutalización del Protocolo de la Seneo (Sociedad Española de Neonatología): versión 4.2
https://www.seneo.es/~josepr23/sociedades/SENEOv1/images/site/noticias/home/Recomendaciones_SENeo_SARS-CoV-2Version_42.pdf

2. Fedalma (Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna) compartimos la iniciativa: “Conferencias Online sobre Lactancia Materna” http://www.fedalma.org/ y Manejo del riesgo por contagio de coronavirus en bebés: http://www.fedalma.org/manejo-del-riesgo-por-contagio-de-coronavirus-en-bebes-amamantados/

3. Comunicado de la AEPP. http://www.asociacionpsicologiaperinatal.es/2020/03/15/comunicado-de-la-asociacion-espanola-de-psicologia-perinatal-en-relacion-a-la-situacion-actual-por-coronavirus-en-embarazo-y-lactancia/

4. Escritos de Ibone Olza, psiquiatra perinatal.
https://iboneolza.org/2020/03/26/carta-a-embarazada-en-pandemia/

5. Escrito del Instituto de Salud Mental Perinatal: Puerperio en tiempos de pánico
https://saludmentalperinatal.es/puerperio-en-tiempos-del-panico/

6. Noticia de diario: Nace la primera bebé en Cataluña de una madre con positivo en coronavirus
https://www.lavanguardia.com/vida/20200324/4885266338/coronavirus-primer-bebe-cataluna-madre-positivo.html

27/03/2020

COVID-19

20/03/2020

Publican un nuevo estudio que se centra en cuatro madres infectadas de Wuhan y que descarta la conexión

🤯Empacho🤯Entras en un buffet libre, hay de todo; dulce, salado, agridulce, picante, amargo, sopas, ensaladas, quesos, cr...
20/03/2020

🤯Empacho🤯

Entras en un buffet libre, hay de todo; dulce, salado, agridulce, picante, amargo, sopas, ensaladas, quesos, cremas, batidos, refrescos, encurtidos, pastas, carnes, pescados, pasteles, galletas, caliente, frío, templado, pequeño, grande y mediano. De todo.

Los ojos te hacen chiribitas, "me voy a poner las botas" piensas.

Y comienzas a comer y a comer. Un poco de esto, otro poco de esto otro, te vas llenando pero no quieres parar sin haber probado aquello.

Te llenas. Tú cuerpo lo sabe, notas algo y te fuerzas.

Te has empachado. No te encuentras bien. Empiezas a arrepentirte de haber comido tanto y te vas dando cuenta de que casi ni lo has disfrutado.

Hace años que tengo está sensación extrapolada a muchos ámbitos. En mi ámbito de trabajo en concreto la vivo a diario; tantos cursos, tantas lecturas, tantos retiros, tantos consejos, tantas maestras y tantas fórmulas supuestamente infalibles, que yo me empacho.

Y ahora, estos días, con todo lo que se está moviendo por fuera y por dentro, me he empachado también. Bueno, me he pre-empachado, que es lo que a mí me pasa en los sitios con exceso de comida o cosas. A mi me sienta mucho mejor el poquito a poco, lo simple, los límites.

¿Qué me apetece?

¿Qué necesito?

¿Cómo me muevo para tenerlo?

Partir de ti. En ti esta tu mapa.

Porque no depende tanto de quién ofrece, que creo que es una razón de agradecimiento y un modo de movilizar la creatividad y abundancia, lo que tenemos para dar. Esto es un tema de quién compra, consume, toma, bebe,lee...que somos todas.
Esto es una cuestión de auto responsabilidad y auto cuidado.

Y con todo esto, vengo a decirte que a mí estos días me sienta bien no pasar mucho por aqui. Y que estoy, de otro modo, pero estoy para quienes necesitéis de mi.

19/03/2020

En varios hospitales de la Comunidad de Madrid han creado un protocolo de atención al parto según el cual “Dado que durante los pujos activos la exhalación es mayor y no se puede asegurar la efectividad de las mascarillas, se intentará acortar lo más posible la fase activa del expulsivo (kiwi...

Información actualizada de última hora sobre lactancia materna y coronavirus.
17/03/2020

Información actualizada de última hora sobre lactancia materna y coronavirus.

SENEO| SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEONATOLOGÍA

Dirección

Manresa

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Martes 10:00 - 16:00
16:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00

Teléfono

+34689739206

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Marina Bernal. Psicoterapeuta especializada en Maternidad y Parejas. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Marina Bernal. Psicoterapeuta especializada en Maternidad y Parejas.:

Compartir

Categoría