Editorial DQ

Editorial DQ Perfil oficial de la Editorial DQ. Libros escritos en primera persona, con el fin de alcanzar el corazón de los lectores.

Desde la perspectiva de DQ estamos trabajando con el fin de sorprender a los lectores con nuevas obras que giren en torno a personajes famosos de los medios de comunicación y el deporte.

LOS FANTASMAS DE BENAMIRA EN PIE DE GUERRAEste verano salió a la venta mi novela y esperaba que los fantasmas que la ins...
01/10/2024

LOS FANTASMAS DE BENAMIRA EN PIE DE GUERRA

Este verano salió a la venta mi novela y esperaba que los fantasmas que la inspiraron pudieran descansar en paz. Me equivoqué. Erré el tiro, como cuando juego a la lotería e, iluso de mí, estoy convencido de que ahora sí me llevaré el gordo a casa.
Benamira, este verano y tras una primavera lluviosa, relucía con una amplia gama de verdes que poco a poco se tornaron amarillos, al llegar el tiempo de la siega. Los fantasmas de mi libro y sus descendientes podían disfrutar del bello paisaje a lo largo de los dos kilómetros y medio que separan Esteras del pueblo, anunciado con una hermosa arboleda al llegar al paseo del Ojuelo y siempre acompañados del murmullo del agua, que por diferentes caminos busca al incipiente río Jalón.
Terminó el verano y saltó la noticia de que esos campos sembrados de trigo, cebada o girasoles, que nos recuerdan que estamos en plena naturaleza, van a ser sustituidos por otros campos, unos huertos que apellidándose ecológicos son un ataque al buen gusto y el sentido común.
Les llaman campo o granja solar y no son otra cosa que amplias extensiones de terreno sembradas con sistemas fotovoltaicos para producir energía eléctrica. Hasta ahí suena bien el discurso ecologista, pero lo que carece de toda lógica es que los planten pegados a la carretera, donde afean el paisaje e incumplen las normas que sus publicistas han proclamado a los cuatro vientos.
Por ejemplo, en la página web de Repsol el primer punto de su argumentario dice exactamente: «Aprovechamiento de terrenos. Los huertos solares pueden instalarse en áreas que no se consideran adecuadas para el cultivo agrícola, maximizando la utilidad de tierras no productivas». Mentira, hasta el día de hoy han estado sembradas y en las montañas próximas, donde ya destacan algunos aerogeneradores, hay amplias zonas baldías donde se podrían instalar.
El segundo punto de Repsol, similar al que defienden Endesa y otras compañías eléctricas, argumenta que las placas pueden coexistir con la agricultura, lo que tampoco es cierto, pues las cosechadoras no pueden realizar su trabajo, aunque traten de justificarlo: «La energía agrovoltaica permite que los huertos solares coexistan con la agricultura, ofreciendo beneficios a los agricultores al proporcionar sombra a los cultivos y reducir la pérdida de agua por evaporación».
En la foto que ilustra este texto destaca un nogal en cuya sombra se cobija un corzo. Esta imagen desaparecerá para siempre cuando siembren placas solares en esa zona.
Lo inexplicable es que, al otro lado de la montaña y a poco más de cien metros de distancia, existen tierras que no están cultivadas, no rompen el paisaje y el sol luce de la misma manera.
Dicen que el periodo de vida útil de las placas es de 30 años. Con los avances tecnológicos es muy probable que ese periodo se reduzca considerablemente y esos campos solares se conviertan en cementerios de placas obsoletas, que nadie retirará y mudarán en tierras muertas las que hasta ahora están sembradas.
También amenazan con colocar otro huerto solar en Benamira, en los llanos en la falda de Monteagudillo donde, según la leyenda, está oculto el tesoro de Almanzor.
Espero que los fantasmas se pongan en pie de guerra y este proyecto cambie de ubicación.
Campos solares sí, pero en el lugar apropiado.

LA POESÍA Y SUS LECTORESEn una conversación sobre literatura, un amigo me dijo que la poesía estaba pasada de moda y ya ...
21/09/2024

LA POESÍA Y SUS LECTORES

En una conversación sobre literatura, un amigo me dijo que la poesía estaba pasada de moda y ya no había poetas, porque el género no tiene lectores y las editoriales se niegan a imprimir lo que no pueden vender. Lo miré perplejo y tarde en contestarle.
El poeta escribe por necesidad, para exteriorizar lo que siente, más allá de que sus versos encuentren el lector que los aprecie. Entonces, le conté algo que me ocurrió hace 50 años, cuando el cine y la fotografía eran mi gran pasión:
«Quería fotografiar la cara oscura, sucia y decadente de aquella Barcelona de principios de los años 70, en la que nadie pensaba que la realización de los Juegos Olímpicos cambiaría para siempre la ciudad.
El tiempo transcurría más despacio. Empezaba a anochecer y allí apareció él, con el carrito donde estaban todas sus pertenencias y una gran bolsa, en la que guardaba lo que encontraba en su triste deambular. Yo no sabía nada de su pasado y desconozco qué fue de su futuro. Arrastraba los pies y daba la sensación de que su objetivo era no llegar a ninguna parte, que la vida careciera de importancia.
Lo vi y, sin saberlo él, llenó el encuadre del objetivo, como si se tratara de la última pieza que faltaba al puzle, la imagen que daba valor a todo el conjunto. Detuvo sus pasos frente a una caja de basura y de allí extrajo unas páginas unidas con un par de grapas. El viejo permaneció inmóvil durante unos diez minutos, absorto con la lectura de esos papeles que el anónimo autor quiso olvidar.
Sin pensar disparé la cámara, un solo clic, apremiado por la necesidad de acercarme y preguntarle por esas hojas que tanto le fascinaban.
—Son unos versos, en los que un poeta desconocido describe su desesperación —me dijo—. También se puede escribir como terapia.
—¿Me los dejas? —le pregunté—, puedo darte mi opinión y decirte si son buenos.
Él no contestó, los dobló y guardó en el bolsillo de la chaqueta. Después me miró, posiblemente compadecido por mi bisoñez, y respondió:
—Las bellas palabras también nos alimentan a los que no tenemos nada. Gracias por tu interés, pero, si a mí me llenan, me da igual lo que opinen los demás.
Y siguió con su lento caminar, con la bolsa cargada con algún objeto que tal vez le sirviera para venderlo y comprarse un bocadillo».
Esta historia me marcó en muchos sentidos y me enseñó que cualquier escrito tiene un gran valor si encuentra al lector apropiado. Como editor, siempre traté de ser comprensivo con todos los autores, aunque a mí no me gustaran todos los originales que me llegaban.
A mi amigo le gustó la anécdota, pero no cambió de opinión. Entonces le hablé de “Suma poética”, mi segunda novela, donde narraba la vida de Fernando De Lapi, un poeta desconocido que, a pesar de su holgada situación económica, solo publicó un libro de poesía a lo largo de su vida y lo hizo porque trabajaba en el Banco de España, la entidad financiera que se encargó de publicitarlo entre los empleados. De nada le sirvió su correspondencia con Machado y Unamuno, ni el haber sido el ídolo de Jorge Guillén cuando vivía en Valladolid.
De Lapi escribió poesía hasta el día de su muerte, sin esperar que esos versos los leyera nadie. Con frecuencia lo hacía en el reverso de los recibos de caja, cuando le llegaba la inspiración en el trabajo.
Gabriel Celaya, en “La poesía es un arma cargada de futuro”, posiblemente acertó en el motivo por el cual De Lapi escribía: «Se dicen los poemas / que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, / piden ser, piden ritmo, / piden ley para aquello que sienten excesivo». Y Celaya, para mí, también justificó al anciano que recogió unos versos de la basura y los guardó como un tesoro: «Poesía para el pobre, poesía necesaria / como el pan de cada día, / como el aire que exigimos trece veces por minuto / para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica».
Actualmente hay más poetas que nunca, aunque a las editoriales no les interesen y los autores tengan que autoeditarse. Hay más poetas, porque esta sociedad decadente en la que vivimos necesita de las palabras libres, las que brotan de la intimidad y guardan secretos inconfesables que el mundo no quiere escuchar… pero a veces encuentran al lector inesperado.

LOS BENEFICIOS DE ESCRIBIR A MANOEscribir a mano es como componer una sinfonía o profundizar en el sentimiento de un poe...
09/09/2024

LOS BENEFICIOS DE ESCRIBIR A MANO

Escribir a mano es como componer una sinfonía o profundizar en el sentimiento de un poema.
Yo no había caído en esa definición y, después de unas cincuenta mil horas tecleando letras en el ordenador, mi caligrafía se ha vuelto indescifrable. Hasta tal punto los trazos de mi escritura son crípticos, que en las sesiones de firmas los compradores terminan por pedirme les traduzca la dedicatoria. Finalmente he optado por escribir con mayúsculas, como enseñan ahora a los niños en la escuela, para que identifiquen mejor el texto impreso.
Hace unos días, mi amigo Manolo, médico de profesión, me contó los grandes beneficios que tiene el escribir a mano. Le pedí una explicación y me aclaró que es fundamental para activar áreas del cerebro que con los avances tecnológicos estamos utilizando muy poco. En la escritura a máquina nuestro seso se limita a identificar en que tecla se encuentra la letra que buscamos, mientras en la manual cada grafema tiene un trazo distinto y por ese motivo el cerebro tiene que asociar cada letra con una idea diferente. No contento con esta explicación, me pasó ayer una serie de opiniones, entre las que estaba la del doctor Alejandro Anderson (director médico del Instituto de neurología de Buenos Aires): «La escritura a mano es fundamental para que se desarrollen habilidades cognitivas y motoras. En los adultos puede ser beneficioso para reentrenar el cerebro, preservar la función cognitiva y contrarrestar o prevenir el deterioro asociado al envejecimiento». Tal y como voy de memoria, he decidido escribir mi próxima novela a mano, aunque después tenga problemas para pasarlo al ordenador.
A todo esto, no he podido reprimir la necesidad de recuperar algunas de las cartas de autores del 98 y el 27 que utilicé para escribir “Suma poética”, mi novela sobre un poeta desconocido. En la fotografía se ven cartas de grandes autores, todas ellas escritas a mano durante el primer tercio del siglo XX. A través de estas, el lector puede descifrar parte del carácter de cada uno de los autores, porque la grafología deduciría el carácter excéntrico de Ramón Gómez de la Serna y su necesidad de protagonismo; la sensibilidad de Gerardo Diego, con ese trazo tímido donde se aprecia la sensibilidad de un poema de su “Manual de Espumas”; el empuje empresarial de Mariano Ozores, patriarca de una larga saga de actores; la soberbia de Unamuno, rector de la universidad de Salamanca y prócer cultural de la época, y la personalidad de Jorge Guillén, que pide a su amigo Fernando que le ayude a conseguir suscriptores para la revista que editaba Manuel Azaña.
Amigos, además de los beneficios que destacan los científicos, escribir a mano con una pluma estilográfica es un verdadero placer, aunque este texto lo haya escrito directamente en el ordenador.

JAN: UN NIÑO DE 85 AÑOSA lo largo de mi carrera como editor debo reconocer que ningún autor me ha impresionado tanto com...
04/09/2024

JAN: UN NIÑO DE 85 AÑOS

A lo largo de mi carrera como editor debo reconocer que ningún autor me ha impresionado tanto como JAN.
A sus 85 años, después de aparcar definitivamente el personaje de Superlópez, emprendió la aventura de crear una trilogía ambientada en el futuro, que le sirviera para explayar su crítica sobre las desigualdades e injusticias del mundo actual. Las futuristas aventuras de Rich Tex Format se han completado con Pyrrhus (magníficamente editado por Amaníaco), el tercer y último número de esta serie.
Pero Jan, responsable del diseño, dibujo, guion y color de sus obras, las entrega al editor totalmente acabadas, impecables y prácticamente listas para enviar a imprenta. A pesar de su edad y de sus inicios como dibujante en 1956, en los que ni los más audaces se permitieron pensar que un día trabajarían con un ordenador y una tableta gráfica, el autor supo adaptarse a las nuevas tecnologías y su maestría es tan grande que domina como un chaval recién salido de la escuela el uso de las herramientas digitales. La flamante tecnología informática le facilita que su inmensa creatividad se materialice en diferentes proyectos, que simultanea al ritmo que las ideas brotan de su talentosa imaginación.
Mientras dibujaba esta trilogía, recuperó y acabó Súper Rayón y Cab Halloloco (ambas obras editadas por DQómics) continuó con las historias de “Don Talarico” (Amaníaco tiene dos nuevos álbumes ya preparados), ha supervisado y arreglado la recopilación de “Días Moscosos”, la serie realizada junto a Raúl Deamo, y ha dibujado “La casa del dibujante”. Para el año que viene tiene prevista una novedad que dará mucho que hablar.
Todo ello lo ha realizado junto a Jordi Coll, su entrañable editor y amigo.
Sin duda, para JAN no pasan los años y, afortunadamente, aún le quedan muchas cosas que contarnos a través de sus álbumes.

21/01/2024

Don Quijote de la Mancha

No os perdáis está más que interesante charla entre Pasqual Ferry y Marcos Ordóñez sobre Mr. Bulb, su obra más personal.
23/03/2023

No os perdáis está más que interesante charla entre Pasqual Ferry y Marcos Ordóñez sobre Mr. Bulb, su obra más personal.

Este libro ilustrado de Pasqual Ferry tiene todos los ingredientes para emocionar, paraayudarnos a pensar en cómo encontrar sentimientos auténticos, esos que...

¡Qué maravilla de artículo para homenajear a los autores en el Día del Cómic!
16/03/2023

¡Qué maravilla de artículo para homenajear a los autores en el Día del Cómic!

La Editorial DQ publica una reinventada versión de Yo, Mr. Bulb. Entre la luz y la oscuridad, uno de los trabajos más íntimos y completos de Pasqual Ferry, en el que el artista expone, a través de ilustraciones, aforismos y textos, sus inquietudes más íntimas

El gran crítico Manuel Darias destaca Sarvan como una obra maestra del cómic español.
14/02/2022

El gran crítico Manuel Darias destaca Sarvan como una obra maestra del cómic español.

Dirección

Ronda President Macià 108/110
Mataró
083002

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 14:00

Teléfono

935768903

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Editorial DQ publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Editorial DQ:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram