Cometas Azules

Cometas Azules Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Cometas Azules, Psicoterapeuta, � Calle Río Guadiana, 46, Mijas.

✨Centro psicopedagogico comprometido con la neurodiversidad♾️
💁‍♀️Tenemos la mision de acompañar y construir entornos más amables y conscientes con cada persona🌈
¿Te apuntas?🙋‍♀️

¿Te gustaría unirte al equipo de Cometas Azules? ✨Buscamos logopeda con ganas de crecer, aprender y formar parte de un e...
24/11/2025

¿Te gustaría unirte al equipo de Cometas Azules? ✨
Buscamos logopeda con ganas de crecer, aprender y formar parte de un espacio donde las personas y las familias son lo más importante.

En Cometas Azules trabajamos desde un equipo multidisciplinar —logopedas, pedagoga, psicólogas y terapeutas ocupacionales— que comparte un mismo propósito: acompañar, asesorar y ayudar a las familias desde el respeto y la sensibilidad.

Creemos en entornos amables, conscientes y verdaderamente inclusivos.
Estamos comprometidos con la neurodiversidad, con escuchar de verdad y con construir apoyos que tengan sentido para cada persona.

Por eso buscamos a alguien:

🌿 Empático/a y humilde,
🌿 con ganas de aprender siempre y que esté en constante formación,
🌿 con capacidad para trabajar en equipo,
🌿 y con ilusión por aportar su mirada al proyecto.

Si te resuena nuestra forma de trabajar y te gustaría formar parte de un equipo cercano, familiar y profesional, mándanos tu CV a:
📧 info.cometasazules@gmail.com

¡Nos encantará conocerte! 💙

¿Te apuntas a desmantelar algunos mitos de la CAA con evidencia científica’ Los mitos sobre CAA y autismo no son inocent...
17/11/2025

¿Te apuntas a desmantelar algunos mitos de la CAA con evidencia científica’

Los mitos sobre CAA y autismo no son inocentes: son el reflejo de un hablocentrismo y un capacitismo que todavía dictan quién “merece” comunicarse y quién no.

Uno de los más dañinos afirma que si una persona autista usa CAA, “hablará menos”.

La evidencia científica es clara y contundente: la CAA no frena el habla, y en muchos casos la impulsa cuando se introduce en contextos reales y con derechos comunicativos garantizados.

Como recuerdan Beukelman & Light, un SAAC no sustituye la voz: la amplifica. Retirar o retrasar CAA “por si retrasa el habla” deja a la persona sin acceso al lenguaje, sin poder decir lo que piensa y sin participar plenamente. Eso sí es un riesgo real.

El segundo mito, igual de dañino, sostiene que antes de usar CAA hay que “demostrar habilidades”: mirar, señalar, imitar, “estar preparado”.

Este modelo de candidatura no tiene respaldo científico y sí un largo historial de exclusión. No existen prerrequisitos para acceder a un SAAC (Beukelman & Mirenda). El lenguaje —oral o asistido— se desarrolla cuando se garantiza acceso, no cuando se condiciona. Von Tetzchner advierte que exigir estos supuestos prerrequisitos roba años críticos de desarrollo comunicativo.

Y siguiendo a Donnellan, la opción ética es siempre la asunción menos peligrosa: asumir competencia y ofrecer apoyos, no retirar derechos.

La comunicación autista es multimodal por naturaleza. El problema nunca ha sido la persona autista: han sido las barreras, las expectativas normativas y los miedos capacitistas que limitan su voz.

💬 Si queremos transformar prácticas, toca desmontar mitos uno a uno. Si te interesa que siga destapando más, dímelo en comentarios: esto no termina aquí…

Damos la bienvenida al mes de Noviembre con una de esas presentaciones que nos hace mucha ilusión.Aunque llevas tiempo f...
02/11/2025

Damos la bienvenida al mes de Noviembre con una de esas presentaciones que nos hace mucha ilusión.
Aunque llevas tiempo formando parte del equipo, creemos que ya tocaba que nuestra comunidad te conociera un poquito más… 💙

Ella es Juliana Lovatto, psicóloga con un recorrido tan humano como profesional.
Cuenta con un Máster en Inteligencia Emocional y Psicología Positiva, y actualmente se encuentra en proceso de obtener la acreditación sanitaria general.

Tiene experiencia en el acompañamiento a niñas y niños autistas con grandes desafíos en la comunicación que utilizan sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), y ha realizado formaciones especializadas como el de Grafismos Fonéticos de Gloria López, orientado al trabajo con dificultades de comunicación y lenguaje.

🪁 En el día a día, Juli acompaña desde la cercanía, la escucha y el respeto profundo por cada proceso. Su mirada combina sensibilidad, rigor y una enorme capacidad para crear vínculos auténticos con peques y familias. Ella es dulce y cariñosa, sensible y empática. La mas pequeña de nuestra familia 🙂

Nos sentimos muy afortunadas de tenerla en el equipo —por su calidez, su profesionalidad y por esa energía tranquila que siempre suma.

Desde hace tiempo ya formas parte de esta gran familia de cometitas

En la crianza y en la educación solemos temer la frustración. Intentamos evitarla, distraerla o resolverla rápido. Pero ...
26/10/2025

En la crianza y en la educación solemos temer la frustración. Intentamos evitarla, distraerla o resolverla rápido. Pero cuando hacemos eso, sin querer, privamos a los niños y niñas de una de las experiencias más potentes para su desarrollo emocional: aprender que las emociones difíciles también se pueden habitar con apoyo.

🌈 Validar una emoción no significa justificar cualquier conducta, sino reconocer que lo que una persona siente tiene un sentido, incluso cuando la expresión de esa emoción es intensa, inesperada o distinta de lo que esperamos. Validar es decir con la mirada, con la voz o con un pictograma: “te entiendo, tiene sentido que te sientas así”.

🧩 En los momentos de desregulación, lo que un niño o niña necesita no es más exigencia, sino presencia calmada, voz segura y límites consistentes. Desde ahí, el adulto se convierte en un espejo regulador: los niños no aprenden a calmarse porque se les diga “tranquilízate”, sino porque observan cómo nosotros gestionamos nuestras propias emociones.

💬 La frustración no es el enemigo. A través de ella, las infancias aprenden a:
• Practicar la autorregulación emocional,
• Tolerar la incomodidad,
• Desarrollar resiliencia y confianza en sí mismas.

Y esto solo ocurre cuando hay un entorno que acompaña sin invalidar, sostiene sin sobreproteger y pone límites sin humillar.

✨ En el paradigma de la neurodiversidad, entendemos que cada persona procesa, siente y expresa sus emociones de forma diferente.
No todas las infancias regulan igual, ni todas las expresiones emocionales son visibles del mismo modo. Por eso, acompañar desde la empatía exige escuchar más allá de las palabras: a veces la comunicación llega con gestos, con silencios, con apoyos visuales o con un dispositivo CAA.

Acompañar es ayudar a crecer con apoyo, recordando que lo importante no es eliminar la emoción, sino ofrecer un espacio seguro donde pueda ser comprendida y transformada.

Post realizado por :D

19/10/2025

🎵 En esta sesión de musicoterapia, la comunicación se manifiesta de manera natural, auténtica y compartida.

👀 A través del ritmo, la mirada y los movimientos corporales, el niño responde y participa activamente en un intercambio donde el sonido se convierte en lenguaje y el encuentro en diálogo.

💬 Desde el marco de Beukelman & Light (2020), la competencia comunicativa no se limita al dominio del habla o del vocabulario verbal, sino que abarca todas las habilidades que permiten a una persona transmitir, comprender y construir significado en interacción con otros.

🌈 Esta competencia se desarrolla en contextos reales, cuando la persona usuaria de CAA —o de cualquier modalidad comunicativa— tiene oportunidades auténticas para expresar, ser escuchada y ser comprendida. En este caso, la música ofrece ese entorno óptimo: predecible, sensorialmente rico y emocionalmente seguro.

🌱 La comunicación multimodal, entendida como la combinación de gestos, sonidos, miradas, expresiones faciales, movimientos corporales y apoyos aumentativos o alternativos, refleja la manera natural en que todas las personas interactuamos con el mundo.

💫 Validar estas formas de comunicación significa reconocer que toda respuesta es una forma de participación, que la expresión no depende del habla y que cada interacción, por pequeña que parezca, tiene valor relacional y comunicativo.

❤️ En la música, la reciprocidad se hace visible: cuando uno toca, el otro responde; cuando uno espera, el otro entra. Ese ritmo compartido es comunicación plena.

¿Aún sigues pensando que solo hay una forma válida de comunicar? ‼️‼️👀

06/10/2025

🫣¡Nuevo Servicio!‼️
En Cometas Azules estrenamos un nuevo servicio que une Terapia Ocupacional y Fisioterapia Pediátrica, pensado para acompañar el desarrollo y la participación de cada peque desde una mirada integral, respetuosa y basada en la neurodiversidad.

👶 La Terapia Ocupacional acompaña a las infancias en la exploración y práctica de sus actividades cotidianas, ofreciendo apoyos y adaptaciones que promuevan su autonomía y bienestar en contextos reales:

👉 Explorar formas accesibles y divertidas de vestirse, comer o cuidar su higiene.
👉 Desarrollar habilidades motoras finas y gruesas desde el juego y la motivación.
👉 Comprender y acompañar las necesidades sensoriales de cada persona para favorecer la autorregulación.

🧠 La Fisioterapia Pediátrica ofrece apoyos específicos a peques que presentan diversidad en su desarrollo motor o en la manera en que su cuerpo se mueve y responde.

Acompañamos, entre otros, a niños y niñas con:
🔹 Parálisis cerebral
🔹 Síndromes genéticos o neurológicos (como Down, Rett o Prader-Willi)
🔹 Lesiones cerebrales o condiciones adquiridas
🔹 Diversidad en el tono o el control postural
🔹 Diferencias en el movimiento (como distonías o ataxias)

👣 ¿Cómo lo hacemos?
A través de propuestas personalizadas y lúdicas, creamos entornos donde el cuerpo pueda moverse, jugar, sentir y participar.
No “corregimos” movimientos: los comprendemos, acompañamos y ampliamos posibilidades, siempre desde la seguridad, la confianza y el disfrute.

🌈 Nuestro propósito es que cada peque pueda participar plenamente en su vida cotidiana, sentirse capaz y comprendido, y vivir su desarrollo desde el respeto a su forma única de ser y estar en el mundo.

‼️Por lo pronto abrimos agenda para los miércoles ‼️🥹

.fisio

SEPTIEMBRE, check ✅Aquí estamos el equipo de Cometas Azules después de un mes que siempre llega como un torbellino 🌪️:👩‍...
30/09/2025

SEPTIEMBRE, check ✅

Aquí estamos el equipo de Cometas Azules después de un mes que siempre llega como un torbellino 🌪️:
👩‍⚕️ Tres psicólogas (María, Diana y Juli)
🗣️ Dos logopedas (Anabel y Blanca)
🎶 Una pedagoga especialista en musicoterapeuta (Macarena)

Septiembre es sinónimo de caos, de cambios y de agenda que no da tregua… pero también de crecimiento, proyectos nuevos y familias que confían en nosotras 💙.

En estas semanas hemos hecho valoraciones, evaluaciones, programaciones, hemos adaptado contenidos, buscado herramientas nuevas, hemos recibido nuevas caritas en el centro y seguimos soñando en grande con lo que está por venir…
Y aunque a veces acabemos con la lengua medio fuera 😅, lo que no nos falta nunca es la ilusión por seguir creciendo.

Seguimos formándonos, aprendiendo y actualizándonos en neurodiversidad, en SAAC y en acompañamiento a familias, porque creemos firmemente en el derecho de cada peque a comunicarse, aprender y crecer desde el respeto. 💬💙

¡En este camino no estamos solas!
Aprendemos tanto de cada peque como de sus familias, que nos enseñan día a día cómo acompañar mejor. Creemos en un trabajo colaborativo, donde cada voz cuenta y donde los sueños, las necesidades y los ritmos de cada familia se convierten en el centro de nuestro hacer. 🌍✨

✨ Y cuidadín… tenemos alguna sorpresa guardada que pronto os contaremos 👀…

✨ Los intereses específicos no son un problema, son una fortaleza.En la vida de muchas personas autistas, los intereses ...
21/09/2025

✨ Los intereses específicos no son un problema, son una fortaleza.

En la vida de muchas personas autistas, los intereses profundos y apasionados se convierten en una fuente de bienestar, conocimiento y conexión.

Lejos de ser “obsesiones” como a veces se nombran desde miradas capacitistas, los intereses específicos son:

🌱 Una manera de regularse y encontrar calma.
📚 Una vía de aprendizaje profundo.
🤝 Un puente para conectar con otras personas que comparten esa pasión.
💡 Una oportunidad de desarrollar habilidades y creatividad.

Y no, esto no son suposiciones: existe mucha evidencia científica que respalda la importancia de los intereses específicos como parte de la identidad autista y como apoyo real para el aprendizaje y la inclusión (en el post muestro algunas de esas referencias 📑).

👉 En lugar de limitar, demos espacio y valor a lo que apasiona. Porque ahí también habita la comunicación, el aprendizaje y la autenticidad.

‼️‼️🆘‼️‼️
11/09/2025

‼️‼️🆘‼️‼️

✨ Desmontando mitos sobre el Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH) ✨El TSH no es solo “una fase” que siempre se super...
31/07/2025

✨ Desmontando mitos sobre el Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH) ✨

El TSH no es solo “una fase” que siempre se supera con el tiempo. En muchos casos, puede prolongarse y afectar la forma en que un niño se comunica, comprende y se relaciona con los demás.

💡 Es importante saber que:
🔹 El TSH no está relacionado con la inteligencia. Muchos niños con dificultades en los sonidos del habla tienen un desarrollo cognitivo totalmente típico.
🔹 No es responsabilidad de los padres ni resultado de “hablarles mal”. Existen causas neurológicas, motrices y genéticas que lo explican.
🔹 Aunque a veces parece que “se hace entender”, eso no significa que no requiera apoyo. La dificultad puede influir en su confianza, su autoestima y su interacción social.

Si tu peque omite, sustituye o distorsiona sonidos con frecuencia y esto interfiere en su comunicación, contar con la orientación de un logopeda puede resultar imprescindible para un mejor desarrollo🧩💬

Hablar claro no es solo cuestión de pronunciar bien, sino también de poder expresar lo que sentimos y pensamos con seguridad.

Post realizado por :)

🔹 Hoy he querido utilizar esta metáfora entre IKEA y el autismo porque, en muchas ocasiones, se tiende a simplificar la ...
17/07/2025

🔹 Hoy he querido utilizar esta metáfora entre IKEA y el autismo porque, en muchas ocasiones, se tiende a simplificar la neurodiversidad como si existieran instrucciones universales que nos permitieran “montar” la comprensión perfecta.

Sin embargo, acompañar a una persona autista no consiste en aplicar un conjunto de pasos idénticos o estrategias predefinidas. Cada trayectoria vital está llena de particularidades: formas únicas de procesar la información, de comunicarse, de sentir y de relacionarse con el entorno.

🔍 Temple Grandin, una de las voces más inspiradoras en el autismo, dice que “las diferencias no son defectos”. Y esta frase nos debería acompañar mucho a todos y todas. Porque no se trata de intentar encajar a nadie en un molde, ni de apretar sus piezas a la fuerza.

El acompañamiento respetuoso implica observar, escuchar, adaptarse y aprender continuamente. Significa reconocer que no hay piezas equivocadas, solo maneras distintas de colocarlas y de dar sentido a cada experiencia.

💙 Hoy me quedo con la certeza de que no hay muebles que “arreglar”, sino personas que comprender de verdad.

Dirección

� Calle Río Guadiana, 46
Mijas
29651

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 20:00
Martes 14:30 - 20:00
Miércoles 10:00 - 20:00
Jueves 00:00 - 20:00
Viernes 00:00 - 20:00

Teléfono

+34654596252

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cometas Azules publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cometas Azules:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría