
21/08/2025
¿Usamos solo el 10% del cerebro? ¡No es así!
Seguro que has escuchado la frase: “solo usamos el 10% de nuestro cerebro” y que meditar o rezar despierta zonas dormidas. Spoiler: no es exactamente así.
El cerebro humano funciona al 100%, pero no todas las áreas se activan al mismo tiempo. Algunas zonas trabajan cuando resolvemos problemas, otras cuando sentimos emociones, otras cuando descansamos o soñamos.
Durante la meditación o la oración:
Se reorganizan redes cerebrales, no aparecen áreas “nuevas”.
Se reduce la actividad de la Default Mode Network (esa que rumia pensamientos sin parar).
Se activan regiones de atención, autocontrol, emoción y conciencia interna.
Con práctica constante, incluso se puede engrosar el córtex en ciertas zonas, mostrando la plasticidad del cerebro.
Referencias que desmontan el mito y explican esto:
Scientific American y BBC explican que el mito del 10% está fuera de la ciencia.
Harvard Gazette resume investigaciones de mindfulness mostrando cambios estructurales en el cerebro.
Estudios originales de Newberg et al. (SPECT en meditadores y personas rezando) y Brewer et al., 2011 (fMRI, meditadores expertos) muestran cambios en la actividad y conectividad cerebral, no activación de “zonas dormidas”.
Revisiones de Fox et al., 2016 y Hölzel et al., 2011 explican cómo la meditación modifica la red de atención, emoción y autoconsciencia, con evidencia de plasticidad real.
Resumidamente:
No hay áreas escondidas que despiertan de repente.
Nuestro cerebro siempre está activo al 100%, solo que las regiones se encienden según la actividad.
Meditar, rezar o practicar mindfulness cambia la forma en que las redes se comunican, ayudando a mejorar la atención, la emoción y la memoria.