Osteopatia avanzada gerardo perez

Osteopatia avanzada gerardo perez osteopatía avanzada, quiromasaje y técnicas manuales.

🦴 ¿Qué patologías puede tratar la osteopatía?La osteopatía no sustituye a la medicina, pero sí puede ayudarte a aliviar ...
28/08/2025

🦴 ¿Qué patologías puede tratar la osteopatía?
La osteopatía no sustituye a la medicina, pero sí puede ayudarte a aliviar el dolor, mejorar tu movilidad y recuperar el equilibrio del cuerpo.

👉 Algunas de las disfunciones más comunes en las que puede ser útil:

🔹 Columna y nervios
▪️ Dolor lumbar, Dorsal y Cervical
▪️ Ciática y hernias discales (apoyo)
▪️ Escoliosis y alteraciones posturales
▪️ Cefaleas tensionales, migrañas de origen cervical

🔹 Lesiones musculoesqueléticas
▪️ Esguinces y tendinopatias
▪️ Fascitis plantar, espolón calcáneo
▪️ Epicondilitis, bursitis
▪️ Dolor de rodilla, cintilla iliotibial

🔹 Sistema visceral
▪️ Reflujo, hernia de hiato
▪️ Colon irritable, estreñimiento
▪️ Dolores menstruales y alteraciones del suelo pélvico
▪️ Cólicos en bebés

🔹 Cabeza y equilibrio funcional
▪️ Mareos y vértigos de origen cervical y vestibular
▪️ Bruxismo y ATM
▪️ Sinusitis crónica
▪️ Trastornos del sueño

✨ En consulta trabajamos cada caso de manera personalizada para mejorar tu calidad de vida.

📍 , Granada
📲

🧠 “Si el dolor no se va, no es casualidad.”El cuerpo no inventa las señales.Cuando algo persiste, hay un motivo.El dolor...
18/08/2025

🧠 “Si el dolor no se va, no es casualidad.”

El cuerpo no inventa las señales.
Cuando algo persiste, hay un motivo.

El dolor crónico, las molestias que vuelven o la rigidez que no mejora no aparecen “porque sí”.
Son la forma en que tu cuerpo te avisa de que algo necesita atención.

👉 La osteopatía busca la causa, no solo el alivio temporal.
Analiza cómo se mueve tu cuerpo, qué zonas compensan y dónde está el origen real del problema.

📍 No lo dejes pasar.
Escuchar a tiempo puede ahorrarte meses… o años de dolor.

A veces, una frase puede recordarnos lo que ya sabemos… pero olvidamos:🌀 Que el cuerpo habla.👐 Que no solo se trata de e...
07/08/2025

A veces, una frase puede recordarnos lo que ya sabemos… pero olvidamos:

🌀 Que el cuerpo habla.
👐 Que no solo se trata de eliminar el dolor.
🌿 Que la salud es algo que se acompaña, no se impone.

Una imagen. Un momento. Un trabajo que va más allá de lo físico.

📍 Gerardo Pérez – Osteopatía Avanzada

👐 ¿Qué puede hacer la osteopatía por ti?Muchas veces el dolor no está donde parece.El cuerpo se adapta, compensa… y acab...
25/07/2025

👐 ¿Qué puede hacer la osteopatía por ti?

Muchas veces el dolor no está donde parece.
El cuerpo se adapta, compensa… y acaba gritando por otro lado.

La osteopatía busca entender ese lenguaje.
🔍 Valora el cuerpo como un todo.
🧩 Busca el origen de la disfunción, no solo el síntoma.
⚙️ Restaura el equilibrio y mejora la movilidad.

Porque no se trata solo de aliviar el dolor…
Se trata de ayudarte a vivir mejor, con más libertad y menos limitaciones.

📍 Gerardo Pérez – Osteopatía Avanzada

“Lo que más disfruto de mi trabajo no es corregir… es acompañar.”Corregir una disfunción está bien.Pero ver cómo una per...
21/07/2025

“Lo que más disfruto de mi trabajo no es corregir… es acompañar.”

Corregir una disfunción está bien.
Pero ver cómo una persona se implica, entiende su cuerpo y forma parte del proceso…
eso es otra cosa.

💬 Cuando alguien entra en consulta con actitud abierta,
con ganas de cuidarse, de escuchar y dejarse acompañar,
es cuando más disfruto de lo que hago.

No se trata solo de técnicas.
Se trata de respeto, conciencia, y conexión con lo que el cuerpo está pidiendo.

Eso es lo que hace la diferencia.

📍 Gerardo Pérez – Osteopatía Avanzada

🧠 ¿Y si el estrés no fuera solo mental?Dolor cervical, presión en el pecho, tensión mandibular…Tu cuerpo también habla c...
16/07/2025

🧠 ¿Y si el estrés no fuera solo mental?
Dolor cervical, presión en el pecho, tensión mandibular…
Tu cuerpo también habla cuando algo no va bien.

El estrés emocional puede generar síntomas físicos reales.
No siempre se trata de “aguantar”.
A veces, necesitas respirar mejor, moverte más…
y acompañar a tu cuerpo con el tratamiento que necesita.

Escúchalo.
No ignores sus señales.

📍 En consulta lo vemos a diario.

👐 Gerardo Pérez · Osteopatía Avanzada

EstrésCorporal

🧠 TIP DE LA SEMANA¿Qué hacer después de una sesión de osteopatía?Tu cuerpo ha recibido un estímulo importante.Y lo que h...
11/07/2025

🧠 TIP DE LA SEMANA

¿Qué hacer después de una sesión de osteopatía?

Tu cuerpo ha recibido un estímulo importante.
Y lo que hagas después… puede marcar la diferencia.

💧 Bebe agua.
Tu cuerpo ha cambiado internamente. Dale agua para eliminar toxinas y apoyar el proceso.

⚠️ Evita los esfuerzos mal ejecutados.
Agacharte con la espalda doblada o levantar peso sin técnica puede hacerte daño.
Si lo haces bien, no hay problema. El cuerpo está hecho para moverse… ¡pero con conciencia!

🛌 Descansa si lo necesitas.
El descanso potencia el efecto del tratamiento. Si el cuerpo te lo pide, escúchalo.

🚶 Muévete. Tu cuerpo lo necesita.
Pasea, respira, estira… pero sin forzar. El movimiento también forma parte del proceso.

🧘‍♀️ Presta atención a cómo te sientes.
Notarás cambios en tu postura o sensaciones. El movimiento ligero ayuda a integrar el trabajo.

🟣 Cuidarte no es solo venir a consulta.
Es todo lo que haces después.
¿Tu cuerpo habla?
Escúchalo.

📍 Gerardo Pérez – Osteopatía Avanzada
\

¿Dolor que va y viene? ¿Ya lo has probado todo?Tu cuerpo se adapta… pero eso tiene un precio.La osteopatía no solo alivi...
02/07/2025

¿Dolor que va y viene? ¿Ya lo has probado todo?

Tu cuerpo se adapta… pero eso tiene un precio.
La osteopatía no solo alivia síntomas: busca la causa real del problema.

📌 ¿Cuándo venir a consulta?
✔️ Si tienes dolores recurrentes (lumbar, cervical, hombro…)
✔️ Si ya has probado otras terapias sin resultados duraderos.
✔️ Si quieres entender qué le pasa a tu cuerpo, no solo “arreglarlo”.

👐 En Osteopatía Avanzada trabajamos con un enfoque integral, sin manipulaciones agresivas. Escuchamos al cuerpo. Te ayudamos a escucharlo tú también.

📍 Motril – Gerardo Pérez

OsteopatíaMotril

02/07/2025

𝗦𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗲𝗹𝘂𝗹𝗮𝘀 𝗢𝘀𝗲𝗮𝘀

Definición formal
Las células óseas son el grupo de células que participan del tejido que forma los huesos.​ ​Aunque el hueso es, en apariencia, una estructura dura y firme, supone un tejido vivo que se encuentra en constante recambio a lo largo de toda su existencia, gracias a las células que se encuentran en su interior, las cuales se clasifican entre: osteoprogenitora, osteocitos, osteblastos, y osteoclastos.​

Formado por las células osteoprogenitora, osteocitos, osteblastos, y osteoclastos
Estructura del tejido óseo
El tejido que conforma al hueso es de dos grandes tipos: poroso y compacto. El primero se ubica en el interior del hueso, formando cavidades que en el caso de los huesos de mayor volumen dan soporte al tejido que produce las células de la sangre, se trata de la médula ósea. El hueso compacto tiene una función protectora gracias a su firmeza, por lo que se distribuye en la superficie.

Este tejido esta formado por una matriz orgánica constituida principalmente por colágeno en la que existen otras proteínas como albumina, proteoglicanos y diversas proteínas de señalización, y una matriz mineral, cuyo principal componente es el calcio. Los huesos contienen más del 99 % de los 2 kilos de calcio que contiene el organismo.

Durante la formación del hueso los cristales se van depositando sobre la armazón de colágeno, formando así una estructura que logra alcanzar una gran resistencia.

Células osteoprogenitoras: Las células madre del hueso
Como indica su nombre, se trata de células que actúan como progenitoras del hueso. Se ubican sobre la superficie esperando a ser activadas por estímulos hormonales, lo que hace que se conviertan en los osteoblastos, un tipo de célula ósea involucrado en la producción de nuevo tejido óseo.

Osteocito: principales células del hueso
Los osteocitos son el tipo de más común de célula ósea.

Una vez mineralizada la matriz de colágeno, los osteoblastos se van separando entre si y van quedando confinados en el nuevo hueso pasando a convertirse en osteocitos. Durante este proceso desarrollan prolongaciones que le dan un aspecto de estrella. Tanto la célula como sus prolongaciones quedan encerradas en pequeñas lagunas comunicadas entre si por una serie de canalículos.

Estas células emiten prolongaciones que las unen a los osteocitos vecinos, con osteoblastos de superficie y con los vasos sanguíneos mediante sus prolongaciones que se ubican en una red de canalículos.

Osteoblastos: células formadoras de hueso
Los osteoblastos son las células óseas encargadas de fabricar la matriz orgánica de colágeno, por esta razón se ubican en la superficie del hueso y en los sitios en los que se requiere su nueva formación, como ocurre en los focos de fractura.

Inicialmente tienen una forma cúbica, cuando se observan al microscopio se evidencia que las estructuras celulares encargadas de la síntesis y liberación de proteínas se disponen hacia la zona en la que se esta fabricando el nuevo hueso, mientras que el núcleo y las demás estructuras se disponen del lado opuesto.

Una vez que esa estructura se calcifica, el ostoblasto queda confinado a una especie de cámara ósea. En este momento pasa a convertirse en un osteocito.

Osteoclastos: células que eliminan hueso
Los osteoclastos son un grupo especial de células que cumplen una función contraria al osteoblastos, su labor es llevar a cabo la resorción del hueso.

Esto se lleva a cabo gracias a la capacidad de estas células de adherirse al tejido óseo y liberar sustancias ácidas capaces de reabsorber la matriz orgánica y facilitar la degradación de los cristales de mineral. Este proceso es controlado por la acción hormonal, hormonas como la parathormona y la vitamina D estimulan la activación de los osteoclastos, mientras que los estrógenos y la calcitonina la disminuyen.

La actividad de estas células es necesaria para las etapas en las cuales hay crecimiento o remodelación de los huesos. En el caso de los niños, sus huesos tienen una alta actividad de resorción en su interior y de formación de nuevo hueso en su exterior, este proceso es necesario para que ocurra el crecimiento.

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝eto⬇️
https://significado.com/celulas-oseas/

06/06/2025

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋🌱

𝐌𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐀𝐜𝐮𝐩𝐮𝐧𝐭𝐮𝐫𝐚

El manejo del dolor con acupuntura es una de las consultas más frecuentes en Medicina China y la utilidad de la acupuntura en casos de dolor agudo o crónico es ampliamente difundida y verificada. La acupuntura es una herramienta reconocida para el manejo del dolor por sus beneficios sobre la intensidad del dolor y su frecuencia en muchas condiciones agudas o crónicas.

¿Cómo funciona la acupuntura en el manejo del dolor, en que casos?
Los mecanismos desencadenados en el organismo no se conocen de forma definitiva e investigaciones recientes apuntan a varias explicaciones o hipótesis de cómo actúan las agujas de acupuntura en el alivio del dolor.

Una serie de factores, como por ejemplo el estrés socio familiar, una dieta inadecuada, desequilibrada, falta de ejercicio y un estado emocional inestable, entre otros, pueden estar implicados en procesos dolorosos.

La acupuntura puede contribuir en el manejo del dolor gracias a su capacidad de acción movilizadora en determinadas zonas del cuerpo, su amplia capacidad de regulación en la red de canales energéticos, su acción sobre el estado psico emocional en este contexto.

El manejo del dolor con Acupuntura contempla varios aspectos:

-Rebajar la intensidad y la frecuencia del dolor
-Mejorar de la movilidad y funcionalidad
-Manejar de los aspectos emocionales implicados si es necesario
-Prevenir la reincidencia del dolor

Según un informe de la OMS publicado en el 2003 (1) la eficacia analgésica de la acupuntura ya se ha establecido en estudios clínicos controlados. Como se mencionó anteriormente, la analgesia con acupuntura funciona mejor que un placebo para muchos tipos de dolor.

Además, numerosos estudios de laboratorio han proporcionado evidencia adicional de la eficacia de la acción analgésica de la acupuntura, así como una explicación del mecanismo implicado. De hecho, los excelentes efectos analgésicos de la acupuntura han estimulado la investigación sobre el dolor.

Debido a los efectos secundarios de la farmacoterapia a largo plazo para el dolor y los riesgos de dependencia, analgesia de acupuntura puede considerarse como el método de elección para el tratamiento de muchas condiciones de dolorosas crónico.

En su informe la OMS clasifica las condiciones en las cuales se puede recomendar la acupuntura en dolor de la cabeza y de la cara, dolor musculo esquelético, dolor de gota, cólico biliar y renal, dolor traumático y postoperatorio, odontalgia, dolor en niños, cirugía.

Si entramos más en detalle en las conclusiones de este informe, vemos que la acupuntura a dado resultados positivos o prometedores en las siguientes situaciones.

-Artrosis
-Artritis
-Ciática, ciatalgia
-Dismenorrea
-Dolor abdominal
-Dolor articular
-Dolor de cabeza
-Dolor de espalda
-Dolor de rodilla
-Dolor dental

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2020/06/manejo-del-dolor-con-acupuntura.html

15/05/2025

𝗘𝗹 𝗠𝗲𝗰𝗮𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗥𝗲𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗲𝗻 𝗢𝘀𝘁𝗲𝗼𝗽𝗮𝘁𝗶𝗮 ¿𝗤𝘂𝗲 𝗲𝘀? ¿𝗰𝘂𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗮𝗿𝗮𝗰𝘁𝗲𝗿𝗶𝘀𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗮?

La osteopatía craneal se fundamenta en el fenómeno del movimiento o mecanismo respiratorio primario. En ingles se conoce como CRANIAL RHYTHMIC IMPULSE.

Este mecanismo se propaga por todo el cuerpo y se debe considerar como una unidad funcional fisiológica del cuerpo.

Presenta dos características a nivel craneal:

En primer lugar, existe un movimiento interno rítmico que parece ser la verdadera fuerza motriz de este mecanismo. Los americanos lo llaman Cranial Rythmic Impulse (C.R.I.).
En segundo lugar, existe una «flexibilidad» de los huesos craneales que se potencia por una movilidad de las suturas craneales. Estas hacen que el movimiento sea palpable desde fuera.
¿A qué está ligado el Mecanismo Respiratorio Primario?

Este movimiento está ligado a 5 fenómenos.

Podemos decir que 3 son activos:

Existe un movimiento propio del cerebro y de la medula.
Existe un mecanismo de fluctuación del líquido cefalorraquídeo (LCR).
Existen movilidades con tensión reciprocas intracraneales e intrarraquídeas de las membranas.
Y 2 son pasivos:

Existe una movilidad de los huesos craneales.
Existe una movilidad del sacro entre los ilíacos.
Aun así, para compréndelo mejor hemos de dar algunas precisiones sobre estos puntos:

El movimiento propio del cerebro y de la médula

El cerebro y la médula, como las vísceras del cuerpo, tienen una motilidad. Toda la sustancia nerviosa se retrae sobre ella misma y se relaja a un ritmo propio. A este ritmo lo podemos llamar motilidad (capacidad intrínseca de un órgano para moverse por sí mismo) respecto al mismo fenómeno de los otros órganos del cuerpo.

Dentro del cerebro existen 100 mil millones de células gliales (neuroglía) cuyo papel es alimentar, sostener y separar unos 2O mil millones de neuronas.

Cuando se observa el cerebro de una persona viva, se ven varias ondas de movimiento:

Una onda que corresponde al ritmo cardiaco.
Otra que corresponde a la respiración pulmonar.
Una tercera que puede ser, según Magoun, proveniente de la cinética embriológica de desarrollo y de enrollamiento de los hemisferios.
Y, por último, una onda con pulsaciones propias: al final se percibe escuchando un cráneo una pulsación de 10 a 14 ciclos cada minuto. A esta los americanos la llaman CRI, es decir, Cranial Rythmic Impulse.
Los trabajos actuales muestran que este CRI se parece a la «onda de Traube Hering Mayer» (THM).

Esta onda es una fluctuación de unos 6 a 10 ciclos por minuto que existe entre la presión arterial, el ritmo cardiaco, el flujo sanguíneo pulmonar y cerebral, el movimiento del líquido cefalorraquídeo y el flujo sanguino periférico, y respecto a la termorregulación.

Este THM existe sobre todo el cuerpo, independientemente de la respiración.

Hay una experiencia de correlación entre THM y CRI, con una sonda de caudal de láser-dopler intracraneal que estudia la velocidad del flujo sanguíneo antes y después de un tratamiento osteopático craneal.

Se concluye que la manipulación craneal influye sobre la velocidad del flujo sanguíneo respecto a las frecuencias bajas de Traube Hering Mayer.

Sabemos que esas frecuencias bajas se controlan con la actividad parasimpática y simpática. Y eso nos permite decir que la manipulación craneal influye sobre el sistema nervioso autónomo.

Fluctuación del líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo o LCR es un líquido que se parece más o menos a la linfa. Se encuentra dentro de todos los espacios subaracnoideos (entre cráneo y membranas), dentro de los ventrículos y dentro del canal central de la medula.

Sutherland proponía elementos respecto al LCR:

Existe una fluctuación fisiológica hidrodinámica y bioeléctrica (positivo/negativo) del LCR que afecta físicamente a todo el cuerpo.

¿De dónde viene el origen de esta fluctuación?

Las células tienen un potencial eléctrico y hay variaciones de presión del LCR (10 mbars), pero eso no es suficiente para mover un líquido de un modo autónomo.

Esa dinámica será el resultado de fuerzas activas:

Movilidad de los hemisferios cerebrales.
Respiración torácica.
Circulación arteriovenosa.
La mecánica de tensión recíproca de las membranas craneales respecto a la dinámica del LCR es más activa que pasiva, como se decía antes.

La mayoría de la producción del LCR, alrededor del 80 %, pasa a nivel de los plexos coroides y, sobre todo, de los ventrículos laterales. El 20 % restante viene del plasma.

Tenemos unos 150 ml de LCR que se renueva 3 o 4 veces al día.

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://fisico.tv/mecanismo-respiratorio-primario/

Dirección

Osteopatia Avanzada Gerardo Perez
Motril
18600

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Teléfono

+34628319170

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Osteopatia avanzada gerardo perez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Osteopatia avanzada gerardo perez:

Compartir

Categoría