Mario García. Psicología y Autoconocimiento.

Mario García. Psicología y Autoconocimiento. Psicología práctica para la vida.

Te invito a reflexionar sobre la felicidad, el sentido de la vida, las emociones, las creencias, el amor y todo lo referente a la psicología.

Si alguien me trata mal, amoldarme es aguantar ese trato. Quizás justificándolo, dejándolo pasar. Sin embargo, lo más ad...
03/07/2024

Si alguien me trata mal, amoldarme es aguantar ese trato. Quizás justificándolo, dejándolo pasar. Sin embargo, lo más adaptativo es poner un límite claro.

Si en casa se transmiten creencias, hábitos y perspectivas de la vida nocivas, amóldame es asumir eso, ser así yo también. Lo mas adaptativo es poder cuestionarlo (al menos conmigo mismo), no funcionar de esa manera.

Lo adaptativo es lo que a medio-largo plazo va a garantizar lo mejor posible nuestro bienestar y satisfacción. No es necesariamente lo que me apetece, sino lo que realmente me conviene.

Aunque me resulte más fácil decir que sí a todo, lo más adaptativo es saber también decir no. Aunque me resulte más cómodo no tener esa conversación incómoda, lo más adaptativo puede ser tenerla, para un bienestar mayor.

En esencia, lo adaptativo es los que nos permite cuidar de nuestras necesidades en equilibrio. Requiere una visón global y no cortoplacista. No tiene nada que ver con amoldarnos a las cosas. Muchas veces una cosa y la otra son incompatibles.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre. ¡Un abrazo enorme!

Cambios, muchos cambios. Caos, mucho caos. Entre otras cosas, dos mudanzas. Una de casa. Y la otra…⠀Este despacho lleva ...
29/06/2024

Cambios, muchos cambios. Caos, mucho caos. Entre otras cosas, dos mudanzas. Una de casa. Y la otra…

Este despacho lleva ya un mes acogiendo personas.

Llevaba 4 años sin atender presencialmente.

Hacer terapia online es una pasada porque ves el mundo a través de tu trabajo. Conoces gente de otros sitios, otras culturas. Y la gente con la que trabajas se ahorra el tráfico, que no es poco. Así que no voy a dejar de hacerlo.

Pero ya tocaba volver a darle la mano a la gente. A ofrecerles agua cuando llegan. A explicarles dónde están las cosas para que hagan suyo el espacio. A acercarles los pañuelos si lloran. A acompañarlos a la puerta y despedirme cuando termina la sesión. A llenar las estanterías con lo que traen (es una de mis partes favoritas del trabajo).

Mi compañera Lucía ha hecho un trabajo increíble para que en tengáis vuestra casa. Yo ya la siento como la mía.

Cambios, muchos cambios. Caos, mucho caos. Pero estoy convencido de que de este caos está naciendo algo bueno. Realmente bueno.

Una de las principales tareas en el trabajo de un psicólogo es lidiar con muchas de las ideas que la gente trae a la con...
29/05/2024

Una de las principales tareas en el trabajo de un psicólogo es lidiar con muchas de las ideas que la gente trae a la consulta. Ideas a las que nos aferramos, por lo costoso o “extraño” que podría resultar modificarlas.

Por ejemplo, “si hago tal cosa, sentiré ansiedad y será terrible”. Cuanto más arraigada tenga una persona esta idea, más le costará abrirse a ver formas de lidiar con la ansiedad, prepararse para la tarea, exponerse más de una vez, etc.

Esto funciona con ideas, pero también con sensaciones. La sensación de no ser suficiente o de que la vida no tiene sentido pueden tender a verse “confirmadas” si están lo suficientemente arraigadas.

¿Cómo soy o debería ser yo? ¿Cómo es el mundo? ¿Cómo son los demás?

Por una cuestión de supervivencia, los seres humanos buscamos seguridad y certeza. Eso hace que conformemos unos esquemas a los cuales nos aferramos. Asumimos la información que confirma nuestras ideas, y desechamos la que las cuestiona.

Damos crédito a la información que habla bien de nuestro partido político y mal del contrario. Si creo que las relaciones amorosas son un problema, huiré al primer conflicto porque mi teoría se verá “confirmada”.

Los niños pequeños están más “abiertos” al mundo, se sorprenden y experimentan más que los adultos. No solo porque sean más “plásticos”, sino porque tienen menos ideas acumuladas.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre.

Esta idea es fundamental para entender al ser humano. ⠀Los seres humanos tenemos ciertas necesidades básicas (afecto, se...
23/04/2024

Esta idea es fundamental para entender al ser humano.

Los seres humanos tenemos ciertas necesidades básicas (afecto, seguridad, sensación de libertad, exploración, desarrollo, estimulación-aventura, conexión con los demás, alimento, cobijo…).

Si pasamos demasiado tiempo sin cubrir alguna de esas necesidades, el sistema empieza a desequilibrarse y romperse. Como un coche al que le falla una rueda.

La clave está en que no todos tenemos esas necesidades ponderadas de la misma forma.

No todos necesitamos la misma cantidad de afecto (contacto, cariño, relaciones sociales, integración, etc).

Para algunas personas, la necesidad de seguridad es mucho mayor que la de exploración y aventura. Esto (entre otras cosas) determinará cuánto queremos viajar y conocer mundo o pasar tiempo tranquilos en casa.

A demás, hay muchas formas de cubrir una misma necesidad. Jugar con el perro, hablar con mi pareja y contemplar la montaña pueden ser distintas formas de tener sensación de conexión.

Esta idea es fundamental porque conlleva que no existe una fórmula para todos. Por eso es tan peligroso lo de “los 5 hábitos que te harán feliz”. No todos necesitamos levantarnos a la misma hora o hacer la misma cantidad o tipo de deporte.

Cubrir de forma sana y suficiente estas necesidades es uno de los aspectos fundamentales para un bienestar realista y duradero. Es algo particular. Por eso el autoconocimiento siempre es más efectivo que las fórmulas prefabricadas, aunque estas vendan mucho más.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre. ¡Un abrazo enorme!

¿Cómo somos? Depende de cuándo, dónde y con quién. No somos igual con unos que con otros. En cada contexto se pone en ma...
09/04/2024

¿Cómo somos? Depende de cuándo, dónde y con quién. No somos igual con unos que con otros. En cada contexto se pone en marcha nuestra historia de aprendizaje, nuestras asociaciones y creencias asumidas.

Aprendimos a relacionarnos con el mundo como lo hacemos. Y ese proceso sigue en marcha, no se ha detenido.

Yo estoy experimentando ansiedad, yo me relaciono con el mundo de una forma que genera ansiedad, yo estoy interactuando con un contexto o situación turbulenta… Es un proceso.

Esto me está interesando, pero puede dejar de interesarme. Antes me importaba mucho lo que pensaran de mí, pero ahora me está importando menos…

En el zen se dice cuenta una historia en el que un alumno le dice a su maestro que no sabe lo que es el “Yo”. Entonces el maestro le pide que vaya a un remolino de agua, coja un cacho en un vaso y se lo lleve. Cuando el alumno va con un vaso de agua quieta, el maestro le dice que igual que no se puede capturar al remolino, tampoco al “Yo”, porque no es “algo", sino un proceso.

Entender esto nos ayuda a flexibilizar nuestros esquemas de nosotros mismos. Y eso es útil en muchísimos sentidos.

----
Os leo, como siempre. Disculpad que esté publicando tan poco últimamente. Entre sesiones, cursos que estoy preparando, cambios vitales importantes... no doy para más. Me alegra mucho saber que seguís ahí. ¡Un abrazo enorme!

Si te dan miedo los ascensores pero haces una terapia de exposición progresiva, la respuesta aversiva (ansiedad, miedo, ...
27/01/2024

Si te dan miedo los ascensores pero haces una terapia de exposición progresiva, la respuesta aversiva (ansiedad, miedo, incomodidad) termina por extinguirse. Tu organismo entiende poco a poco que no son peligrosos.

Algo parecido sucede con cosas que sí son peligrosas. Por ejemplo, cuando en una relación nos sometemos de forma continuada a insultos, agravios o dinámicas destructivas. Con el tiempo terminan por no afectarnos tanto. La respuesta de aversión se extingue. Nuestro organismo nos manda señales al principio, pero si persistimos, si permanecemos, deja de mandarlas.

Es un mecanismo evolutivo que entiende que no podemos salir de ahí, o que necesitamos estar ahí, y prioriza la energía y la atención para otras cosas. Por eso a los fumadores no les molesta el humo que a los no fumadores sí (con la primera calada te da un jamacuco siempre). Por eso quienes están dentro de una dinámica perjudicial no tienen tan claro que deban salir como quienes los ven desde fuera.

La capacidad de habituación del ser humano es impresionante, para lo “bueno” y para lo “malo”. Personas que viven situaciones dificilísimas terminan al año por sentirse igual que antes (esto se ha estudiado mucho).

El reverso tenebroso de este mecanismo es que nos habituamos a todo, también a disponer de comida en la nevera, a las comunidades que nos rodean, al placer de una ducha caliente, a lo increíble que es la naturaleza, etc. De ahí la conveniencia de volver a mirar, de fijarnos y valorar.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre. ¡Un abrazo enorme!

La mente humana odia la incertidumbre. Está diseñada para sobrevivir y, por tanto, quiere conocer, predecir y controlar....
16/01/2024

La mente humana odia la incertidumbre. Está diseñada para sobrevivir y, por tanto, quiere conocer, predecir y controlar. Si algo no lo sabe, se lo inventa (cuántas suposiciones hacemos…), o se esfuerza por saber (posiblemente rumiando sin fin).

¿Tendré una enfermedad grave? ¿Terminará algún día mi relación? ¿Qué hay después de esta vida? ¿Le sucederá algo a mi hijo? Cuántas rumiaciones mentales se reducirían si asumiéramos un honesto «no lo sé, y no puedo saberlo». Aunque hagamos cuanto esté en nuestra mano, si lo está, por que suceda lo mejor (no enfermar, que la relación vaya bien, etc).

Nuestros antepasados, en la naturaleza, buscaban a toda costa reducir la incertidumbre. Si no sé si la cabaña es segura, me aseguro. Si no sé si hay comida suficiente, busco más. Hoy en día lo seguimos haciendo. Es necesario.

Pero, a su vez, la vida nos aboca de manera irrevocable a un espacio de incertidumbre, de no saber. No aceptar esa «zona incógnita» supone sufrir mucho. Sufrir por ansiedad, por sobre-pensamiento, por miedo, por negación…

Convivir con la incertidumbre no es fácil. No estamos “cableados” para ello. Pero es indispensable para no vivir en conflicto con la vida.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre. ¡Un abrazo enorme!

Muchas personas no entienden que precisamente los "problemas de autoestima" tienen que ver con querer construir y manten...
16/12/2023

Muchas personas no entienden que precisamente los "problemas de autoestima" tienen que ver con querer construir y mantener un "Yo" perfecto, maravilloso, especial, heroico, atractivo, carismático, generoso, impecable…

El problema es precisamente que nos esforcemos tanto en ganar esa carrera que, desde niños, se nos ha enseñado a correr. El problema no es quedar “rezagados”; es la competición misma. No necesitamos avanzar en la carrera, sino entender lo absurdo de la misma.

La aceptación se gana cuando dejamos de hacer lo que hacemos para terminar rechazándonos. Estar dentro de esta carrera es buena parte de ese algo. No necesitamos más “perfección”, sino más aceptación.

¿Qué hago para rechazarme? Me paso la vida comparándome (atendiendo con especial énfasis a “lo bueno” de los demás y “lo malo” de mí), me hablo horriblemente mal (como no hablaría a ningún ser querido), nunca empatizo conmigo mismo (simplemente me fustigo), me paso la vida poniendo una lupa en mis errores (no para aprender, sino para condenar a ese “Yo" del pasado)...

Son esos hábitos los que hemos de atender. Los seres humanos somos el único animal que se rechaza a sí mismo. De pequeños no lo hacemos, pero por el camino aprendemos. Hasta volvemos expertos en ello.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre. Para profundizar, os recuerdo que tenéis mi libro "El poder de comprender tu interior" en Amazon y en librerías. ¡Un abrazo enorme!

La otra cara de la esperanza son el miedo y la frustración. Cuando espero con ansia que ocurra esto, suelo tener miedo a...
14/12/2023

La otra cara de la esperanza son el miedo y la frustración. Cuando espero con ansia que ocurra esto, suelo tener miedo a que no suceda.

De todo lo que puede ocurrir, me aferro a que ocurra esto en concreto. Y al aferrarme a una sola cosa o posibilidad, limito mis posibilidades de estar bien.

Cuanto más rígido soy, cuanto más proyecto mi felicidad en la posibilidad de que suceda tal o cual cosa, más papeletas tengo para acabar frustrado y resentido. Por eso aferramiento es una de las principales fuentes de ira.

Por supuesto, no digo que no debamos ser proactivos, tener objetivos, metas, proyectos, deseos. Lo que digo es que solemos ser demasiado rígidos y específicos en lo que “debe” suceder. Nos aferramos mucho y, sin darnos cuenta, terminamos llenándonos de exigencias.

Cuando los psicólogos vemos a alguien frustrado o resentido, no le damos técnicas de relajación para "reducir la ira”. Nos preguntamos cómo la está generando. Y algo que solemos encontrar son exigencias no cumplidas. Deseos a los que nos apegamos demasiado.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre. ¡Un abrazo enorme!

Muchas personas no sueltan eso que sería sano soltar —un hábito, una persona, una sustancia, una expectativa— porque no ...
12/12/2023

Muchas personas no sueltan eso que sería sano soltar —un hábito, una persona, una sustancia, una expectativa— porque no están dispuestas a sentir el dolor que sienten al alejarse de ello. Es lo que yo llamo “la mudanza”.

Imagina estás en una casa pequeña, fea e incómoda. Pero no te mudas a una mejor porque no estás dispuesto a hacer el farragoso proceso de la mudanza. Así nos pasamos la vida. Mejor malo conocido…

Una de las creencias que más invito a cuestionar es esa de que todo el mundo quiere ser feliz. Todo el mundo quiere sentirse bien, desde luego. Pero no todos estamos dispuestos a hacer aquello que tenemos que hacer para conservar un bienestar general y estable.

Tener esa conversación, tomar esa decisión, hacer ese cambio, asumir una nueva rutina, poner menos energía en cierta persona, poner límites, pedir ayuda, hacer más deporte, ver menos la tele, renunciar al victimismo…

Paradójicamente, hacer aquello que podría garantizar un equilibrio en nuestra vida puede conllevar un incómodo proceso de transición. Y por perseguir un placer más inmediato —huir de la conversación, posponer la decisión, comer comida rápida— podemos estar alejándonos de una felicidad mayor, más estable, profunda y duradera.

----
¿Cómo lo veis? Os leo, como siempre. Para profundizar, os recuerdo que tenéis mi libro "El poder de comprender tu interior" en Amazon y en librerías. ¡Un abrazo enorme!

Reflexionar es pensar ordenadamente sobre algo, de tal forma que lleguemos a ciertas conclusiones o decisiones. "Rumiar"...
05/12/2023

Reflexionar es pensar ordenadamente sobre algo, de tal forma que lleguemos a ciertas conclusiones o decisiones. "Rumiar" es dar vueltas innecesarias y contraproducentes.

Rumiar es como disparar al aire y de forma desordenada. «¿Y si pasa esto? ¿Pero y si pasa lo otro? ¡Qué malo sería! Bueno, igual no tanto. ¡Qué digo, sería horroroso! ¿Qué hubiera pasado si hubiera hecho otra cosa? ¿Cómo se atreve a decirme aquello? ¡Debería haberle respondido!».

La reflexión es un proceso orientado a ciertas conclusiones. «Me preocupa que pase esto. No me veo preparado. Creo que, si sucediera, podría afrontarlo de esta manera». «Algo no va bien en mi relación de pareja, creo que será mejor hablarlo para ver qué podemos hacer».

Llegar a ciertas conclusiones nos acerca tomar medidas con respecto al problema. Y muchas veces, la rumiación sucede precisamente porque en el fondo no queremos afrontar el problema, hacernos cargo.

O no podemos, y no lo hemos asumido. Por ejemplo, ante la pregunta “¿Cómo sería mi vida si hubiera hecho esto o lo otro?” a menudo la única respuesta sincera es “No lo sé, y no puedo saberlo”. Y vamos a estar persistiendo en la rumiación hasta que lo asumamos.

Esta es una de las cosas que más explico en terapia. Curiosamente, cuando pensamos "bien", solemos pensar menos. Y solemos afrontar mejor.

Dirección

Murcia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mario García. Psicología y Autoconocimiento. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mario García. Psicología y Autoconocimiento.:

Compartir

Categoría