Clínica Martínez Marcos

Clínica Martínez Marcos Recién reformada incorpora los servicios de Psicología clínica y de la salud y Logopedia. Además

19/06/2025

4,627 Followers, 1,204 Following, 148 Posts

01/06/2025
Cómo es convivir con una persona que tiene TLPTener una relación con alguien que tiene TLP puede sentirse como estar en ...
05/04/2025

Cómo es convivir con una persona que tiene TLP

Tener una relación con alguien que tiene TLP puede sentirse como estar en una montaña rusa emocional. Un momento puede haber mucha cercanía y conexión, y al siguiente puede haber una explosión de ira o una desconexión total. Esta inestabilidad puede hacer que te sientas agotado y confundido.
La otra persona, por su parte, puede volverse dependiente de tu presencia, a veces pidiendo más de lo que puedes dar, o incluso creando situaciones de conflicto por un simple malentendido. Esta montaña rusa de emociones hace que, para cualquier persona, sea difícil poner límites claros.
Además, muchas veces el miedo al abandono por parte de la persona con TLP puede hacer que te sientas culpable si intentas establecer un límite. Si se sienten rechazados, su respuesta emocional puede ser tan intensa que uno podría sentir que, al decir “no” o “esto no me gusta”, está desencadenando algo mucho mayor. Sin embargo, es importante entender que estos momentos de crisis no son manipulaciones, sino expresiones de su sufrimiento interno.
Y es aquí donde entra el desafío de establecer límites. El miedo al rechazo y la tendencia a idealizar o devaluar a los demás dificultan mucho la tarea de marcar fronteras claras.
Cualquier intento de poner un límite puede ser interpretado como un rechazo total, lo que, en su mente, puede activar una especie de alerta de abandono. Y por supuesto, eso no solo genera tensiones, sino que pone en peligro tu propio bienestar emocional si no se manejan adecuadamente.
Los límites y las personas con TLP: ¿Cómo establecerlos?

Aunque poner límites con alguien que tiene TLP puede ser una de las tareas más difíciles, es necesario hacerlo para poder mantener relaciones más equilibradas y saludables. Aquí te explicamos cómo hacerlo de manera más efectiva:
1. Comunicación clara y directa

Es muy importante ser claro y directo al comunicar lo que necesitas, y esto no significa ser rudo ni insensible, pero sí evitar rodeos o ambigüedades.
Las personas con TLP pueden interpretar cualquier duda o vaguedad como una oportunidad para empujar los límites, así que ser firme y explícito en lo que uno necesita es clave para evitar malentendidos.
2. Validar sus emociones sin ceder a sus demandas

Cuando alguien con TLP expresa dolor o frustración, es importante validar esos sentimientos, reconocer que lo que están experimentando es real para ellos. Esto no significa que uno tenga que ceder siempre a lo que piden, pero sí reconocer su emoción sin ignorarla o minimizarla.
La validación ayuda a que la persona no se sienta rechazada, aunque el límite no se modifique.
3. Mantener la calma ante reacciones emocionales intensas

Cuando una persona con TLP reacciona con ira o tristeza extrema, lo más fácil es caer en el juego y empezar a discutir. Sin embargo, la clave es mantener la calma. Al no engancharse en una discusión emocional, se evita que la situación escale aún más.
Responder con serenidad ayuda a evitar un conflicto innecesario y demuestra que, aunque se está firmando un límite, no hay hostilidad ni falta de empatía.
4. Ser consistente con los límites

Uno de los puntos más importantes es ser consistente. Las personas con TLP pueden intentar persuadir o manipular emocionalmente para hacer que cambies de opinión.
Si no eres constante en la aplicación de los límites, solo conseguirás que sigan atravesándolos una y otra vez. Mantenerte firme es vital, aunque esto puede ser emocionalmente agotador.

Recaídas en la adicción A ver: aquí es fundamental entender dos puntos importantes… Uno: es que la adicción es una enfer...
14/03/2025

Recaídas en la adicción

A ver: aquí es fundamental entender dos puntos importantes… Uno: es que la adicción es una enfermedad crónica que no se cura, se rehabilita. Y dos: que las recaídas son una parte común del proceso, y no un fracaso.
Las recaídas están asociadas a distintos factores emocionales y sociales. Estos actúan como disparadores que hacen que el cerebro quiera volver a sentir estímulos o emociones que asocia con una antigua adicción.
Hay disparadores que pueden afectar más que otros, todo depende de cada caso. Algunos de estos pueden ser:

1. Reencontrarse con ciertas personas o lugares

Volver a coincidir con personas que hacían parte de ese antiguo comportamiento adictivo puede desencadenar el deseo de volver a consumir o de volver a antiguos patrones de conducta. Lo mismo ocurre con lugares, incluso con objetos, que solía frecuentar o asociar con el periodo de adicción.

2. Fechas o recuerdos

Aunque parezca complicado de comprender, para algunas personas una fecha determinada o algún recuerdo que haya marcado su vida puede servir como disparador del deseo de recaer. Incluso algún sonido, olor o estado del clima que le genere algún tipo de estímulo negativo.

3. Estrés y presión

Mantener una vida con altos niveles de estrés, estar atravesando por problemas o presiones laborales o personales son situaciones que pueden aumentar los niveles de ansiedad, y que, a su vez, se transforman en grandes desencadenantes.

4. Crisis emocionales y falta de apoyo

Mantener pensamientos negativos de forma constante o estar en medio de un cuadro depresivo son factores mentales que aumentan el riesgo de recaer, al igual que la falta de apoyo por parte de personas cercanas, sean familiares u amigos, también son determinantes al momento de la recaída.

Esta imagen ilustra el profundo impacto que el trauma puede tener en el cerebro, particularmente en tres áreas clave: la...
02/03/2025

Esta imagen ilustra el profundo impacto que el trauma puede tener en el cerebro, particularmente en tres áreas clave: la corteza prefrontal, el hipocampo y la amígdala. Comprender estos cambios neurológicos es crucial para desarrollar prácticas efectivas informadas sobre el trauma.

He aquí un desglose:

•Corteza prefrontal (PFC): es responsable del pensamiento racional y de la regulación de las emociones, incluidas las respuestas al miedo de la amígdala. El trauma, particularmente el trauma crónico, puede conducir a una reducción en el volumen y la actividad del PFC, afectando su capacidad para regular las emociones y hacer juicios sólidos.

•Hipocampo: Esta región desempeña un papel vital en la memoria y en la distinción entre experiencias pasadas y presentes. El trauma puede hacer que se encoja, lo que dificulta el procesamiento y la contextualización de los recuerdos traumáticos. Esto puede provocar flashbacks y dificultad para diferenciar entre amenazas pasadas y presentes.

•Amígdala: La amígdala es el centro emocional del cerebro, particularmente asociado con el miedo y las respuestas de supervivencia. En las personas con , la amígdala puede volverse hiperactiva, lo que provoca un aumento de la ansiedad, la reactividad y la dificultad para regular las emociones.

En general, los enfoques informados sobre el trauma hacen hincapié en la seguridad, la colaboración y el empoderamiento. Al reconocer el impacto del trauma en el cerebro, podemos crear entornos de apoyo que promuevan la curación y la resiliencia.

La autoestima está muy relacionada con el hipocampo. Esta estructura cerebral tiene un vínculo directo con nuestro senti...
28/02/2025

La autoestima está muy relacionada con el hipocampo.

Esta estructura cerebral tiene un vínculo directo con nuestro sentido de identidad, el diálogo interno que generamos sobre cómo nos vemos y nuestros recuerdos.

Si nuestra autoestima está débil y, en parte, esto se debe a que tengamos recuerdos traumáticos, el hipocampo tendrá incluso un tamaño más reducido.

La relación entre el hipocampo y la autoestima se explica sobre todo por su vínculo con otra estructura: la amígdala. Esta pequeña región del sistema límbico es conocida sobre todo por evocarnos la sensación de miedo, de alarma y amenaza. De este modo, si la amígdala no está siempre activada y funciona de manera adecuada, el hipocampo lleva a cabo sus tareas con normalidad.

Pero, si, por nuestro contexto o experiencias, está continuamente activada o hiperactivada, generando emociones como el miedo, la angustia, indefensión…se genera una neuroquimica muy perjudicial para el cerebro, especialmente para el hipocampo.

Dopamina y adicción: cuando el sistema de recompensa se secuestraLas sustancias adictivas así como ciertos comportamient...
15/02/2025

Dopamina y adicción: cuando el sistema de recompensa se secuestra

Las sustancias adictivas así como ciertos comportamientos pueden alterar el equilibrio natural de la dopamina en el cerebro.

Aunque cada droga tiene un mecanismo específico, todas comparten un efecto común: un aumento anormal de dopamina en el núcleo accumbens.

Nicotina

La nicotina estimula los receptores colinérgicos en el cerebro, lo que provoca la liberación masiva de dopamina.
Genera placer inmediato, pero también rápida dependencia, ya que los efectos desaparecen en minutos, incentivando el consumo frecuente.
Con el tiempo, se reduce la cantidad de receptores dopaminérgicos, haciendo que el fumador necesite más nicotina para obtener el mismo placer.

Alcohol

El alcohol aumenta la liberación de dopamina, pero también afecta otros neurotransmisores, como el GABA (relajante) y el glutamato (excitador).
Produce una sensación inicial de euforia, pero con el tiempo, el cerebro compensa reduciendo la producción natural de dopamina.
Esto puede generar anhedonia (incapacidad de sentir placer) cuando no se consume, favoreciendo la dependencia.

Co***na y anfetaminas

La co***na bloquea la recaptación de dopamina, lo que significa que esta se mantiene en el espacio sináptico por más tiempo, intensificando la euforia.
Las anfetaminas, además de bloquear la recaptación, aumentan la liberación de dopamina de manera explosiva.
Con el uso prolongado, el cerebro reduce la producción y los receptores de dopamina, lo que lleva a una dependencia severa y síntomas depresivos en ausencia de la droga.

Opioides (He***na, Fentanilo, Morfina)

Los opioides activan receptores en el cerebro que reducen el dolor y aumentan la liberación de dopamina.
Con el tiempo, el cerebro disminuye su capacidad de liberar dopamina sin la droga, lo que genera una fuerte dependencia física y psicológica.
La retirada de los opioides puede generar síntomas graves, como depresión, ansiedad y dolor extremo.

Metanfetaminas

La metanfetamina libera una cantidad de dopamina hasta 10 veces mayor que lo normal.
A largo plazo, destruye los transportadores de dopamina, causando daño cerebral permanente y deterioro cognitivo.
Los consumidores crónicos pueden desarrollar psicosis, paranoia y pérdida de placer en la vida cotidiana.

Aumento excesivo de dopamina

Cuando una persona consume una droga o participa en una actividad adictiva, el cerebro libera una cantidad de dopamina mucho mayor que la que se libera con las recompensas naturales. Este pico artificial de dopamina refuerza fuertemente la conducta, generando un deseo intenso de repetirla.

Por ejemplo, sustancias como la co***na bloquean la recaptación de dopamina, lo que significa que esta permanece más tiempo en el cerebro, amplificando la sensación de euforia.

Tolerancia y adaptación del cerebro

Con el tiempo, el cerebro trata de compensar estos aumentos anormales de dopamina reduciendo la producción natural o eliminando algunos receptores dopaminérgicos. Como resultado, la persona necesita mayores dosis de la sustancia o la actividad para experimentar el mismo nivel de placer, lo que se conoce como tolerancia.

Dependencia y síndrome de abstinencia

A medida que el cerebro se acostumbra a niveles artificialmente altos de dopamina, las recompensas naturales pierden su efecto. Actividades cotidianas como comer, escuchar música o socializar dejan de ser placenteras. Cuando la persona deja de consumir la sustancia, experimenta ansiedad, irritabilidad, depresión y una fuerte necesidad de volver a consumir.

¿Se puede recuperar el equilibrio de la dopamina?

La buena noticia es que el cerebro tiene la capacidad de reorganizarse y recuperar su función normal con el tiempo. Sin embargo, esto requiere un período de abstinencia y cambios en el estilo de vida. Algunas estrategias efectivas incluyen:

Ejercicio físico: Aumenta la producción natural de dopamina.
Meditación y mindfulness: Ayudan a regular los niveles de dopamina y reducen la impulsividad.
Dieta equilibrada: Alimentos ricos en tirosina (precursor de la dopamina) como plátanos, frutos secos y pescado, pueden ayudar.
Terapia psicológica: Técnicas como la terapia cognitivo-conductual (TCC) ayudan a modificar patrones de pensamiento adictivo.
Apoyo social: Conectar con otros refuerza el sistema de recompensa de manera saludable.

Si tú o alguien de tu entono tiene problemas de consumo, contacte con profesionales.

Evidencia científica: cómo el calor afecta al riesgo de sufrir depresiónEn los últimos años, diversos estudios han explo...
15/02/2025

Evidencia científica: cómo el calor afecta al riesgo de sufrir depresión

En los últimos años, diversos estudios han explorado la relación entre el aumento de las temperaturas y la salud mental. Una de las investigaciones más recientes, realizada en Corea del Sur, encontró que por cada aumento de 1ºC en la temperatura media anual, las probabilidades de presentar síntomas depresivos moderados aumentaban un 13%. Este efecto era aún más pronunciado en adultos jóvenes (entre 19 y 40 años) y en personas que habían vivido en la misma área metropolitana durante más de 20 años, con incremento del 14% y 15% respectivamente.

Los datos fueron obtenidos a partir de la Kora Community Health Survey, una encuesta nacional que recoge información sobre la salud de la población. Los investigadores compararon estos datos con registros climáticos históricos y descubrieron que las zonas urbanas habían experimentado mayores aumentos de temperatura en comparación con las áreas rurales. En estos distritos, el riesgo de depresión era un 22% mayor por cada grado de aumento en la temperatura anual promedio.
Pero, ¿cómo influye el calor en nuestra salud mental? Existen varias hipótesis. En primer lugar, la exposición prolongada a temperaturas elevadas puede generar estrés térmico, afectando la regulación emocional y aumentando la irritabilidad. Además, las noches calurosas dificultan el sueño, lo que puede desencadenar fatiga crónica y problemas de ánimo.
A nivel neuroquímico, el calor podría alterar la producción de serotonina, dopamina y cortisol, neurotransmisores esenciales en la regulación del estado de ánimo. Se ha observado que en condiciones de calor extremo, el cuerpo entra en un estado de mayor activación fisiológica, aumentando la sensación de ansiedad y disminuyendo la capacidad de concentración.

¿Cómo afecta la ansiedad a la longevidad?Los estudios muestran que reaccionar de forma exagerada, preocuparse constantem...
02/02/2025

¿Cómo afecta la ansiedad a la longevidad?

Los estudios muestran que reaccionar de forma exagerada, preocuparse constantemente y vivir en un estado de ansiedad perpetua puede reducir la esperanza de vida. La angustia psicológica, incluso en niveles relativamente bajos, está relacionada con un mayor riesgo de muerte.

La ansiedad es un disruptor importante y, lamentablemente, muy común en la vida cotidiana. Cuando la ansiedad es el resultado de un problema real o inminente, puede desencadenar acciones necesarias para mitigar daños y evitar daños. Sin embargo, los sentimientos constantes de preocupación pueden hacer que sea difícil disfrutar de las personas que te rodean y de cualquier actividad que realices. Si sufres de ansiedad crónica, probablemente te resulte muy difícil concentrarte en otra cosa que no sea la ansiedad que sientes. Lamentablemente, la ansiedad crónica puede acortar significativamente la vida útil.

Muchos estudios han encontrado un vínculo entre la personalidad propensa a la ansiedad y la vida útil más corta. Los investigadores se refieren a la tendencia a reaccionar siempre ante la frustración, la pérdida o la amenaza con emociones negativas como neuroticismo y han descubierto que este rasgo es generalizado y preocupante.

Un artículo de 2009 publicado en American Psychology declaró que "hay evidencia creciente de que el neuroticismo es un rasgo psicológico de profunda importancia para la salud pública. El neuroticismo es un correlato sólido y un predictor de muchos trastornos mentales y físicos diferentes, entre ellos la comorbilidad".

Por ejemplo, en un estudio de 2008, los investigadores estudiaron a 1.600 hombres, de 43 a 91 años, durante 12 años para examinar cómo les iba a aquellos con personalidades neuróticas. Al final del estudio, solo el 50 por ciento de los hombres con neuroticismo alto o creciente estaban vivos en comparación con el 75 al 85 por ciento del otro grupo que no tenían este problema.

Otro estudio encontró que las personas desgastadas incluso por una angustia leve, lo que significa que a veces se quedaban despiertos por la noche preocupados o tenían problemas para concentrarse en las tareas, por ejemplo, tenían un 20 % más de probabilidades de morir en un período de 10 años en comparación con las personas que no reportaron tales síntomas.

Eso fue cierto incluso después de que los investigadores ajustaran sus resultados para tener en cuenta los comportamientos poco saludables que a menudo acompañan a la ansiedad y la depresión, como fumar y beber en exceso. También tomaron en cuenta cosas como el ejercicio, el peso y la diabetes.

Las personas con angustia leve tenían un 29% más de probabilidades de morir de una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular que las personas que no reportaron angustia. La angustia leve no pareció aumentar el riesgo de cáncer.

Las personas con niveles moderados de angustia tenían un 43% más de probabilidades de morir por cualquier causa. Y las personas con altos niveles de angustia tenían un 94 % más de probabilidades de morir durante el estudio que las personas sin angustia.

¿Por qué afecta la ansiedad a la esperanza de vida?

Hasta el momento, no hay explicaciones claras de por qué las personas con personalidades neuróticas tienen una esperanza de vida más corta que aquellas que son más capaces de afrontar los problemas y reveses de la vida.

Se cree que puede ser porque el neuroticismo está relacionado con altos niveles de cortisol, una hormona que secretamos cuando nos sentimos en peligro.

Las glándulas suprarrenales interpretan la angustia psicológica como una amenaza para la seguridad personal. Las glándulas suprarrenales comienzan a secretar la hormona del estrés, el cortisol. El cortisol y la hormona epinefrina aumentan el ritmo cardíaco y estrechan las arterias para preparar el cuerpo para enfrentar y superar la amenaza implícita. La angustia hace que las glándulas suprarrenales produzcan cortisol constantemente. Cuando esto sucede, siguen problemas de salud graves como enfermedades cardíacas, niveles altos de azúcar en la sangre y problemas digestivos como úlceras estomacales.

Otro factor que puede afectar a esta longevidad menor es que las personas que están constantemente ansiosas tienden a tener hábitos poco saludables. Es más probable que fumen, abusen del alcohol y otras dr**as y realicen actividades peligrosas. Todos estos son ejemplos de mecanismos de afrontamiento poco saludables o desadaptativos.

La comorbilidad o los trastornos concurrentes existen cuando dos o más problemas de salud mental están presentes al mismo tiempo. Médicamente, la adicción se clasifica como trastorno por uso de sustancias. Cuando se combina con la ansiedad crónica o el trastorno de ansiedad general, el trastorno por uso de sustancias puede ser mucho más difícil de tratar. Esto se debe a que, además de abordar la adicción a las dr**as o al alcohol, también se debe resolver la ansiedad subyacente. Hasta que esto se logre, las personas con ansiedad crónica siempre están en peligro de volver a sus comportamientos adictivos en un esfuerzo por aliviar su dolor emocional.

Estructuras cerebrales y sus funciones en el procesamiento📚 cerebral del trauma🍃Tronco encefálico: Regula las funciones ...
12/01/2025

Estructuras cerebrales y sus funciones en el procesamiento📚 cerebral del trauma

🍃Tronco encefálico: Regula las funciones esenciales de supervivencia, como los latidos del corazón, la respiración y las respuestas de lucha o huida durante el trauma. Establece la reacción fisiológica del cuerpo al estrés.

🍃Mesencéfalo (mesencéfalo): coordina la información sensorial y motora, desempeñando un papel en el aumento de la conciencia y las acciones reflexivas cuando se expone a eventos traumáticos.

🍃Glándula pituitaria: Conocida como la "glándula maestra", libera hormonas del estrés como el cortisol en respuesta a un trauma, lo que afecta el estado de ánimo y la energía.

🍃Cuerpo calloso: Facilita la comunicación entre los hemisferios del cerebro, lo cual es crucial para integrar las respuestas emocionales y lógicas durante el procesamiento del trauma.

🍃Sulco cingulado: Involucrado en la regulación emocional y la toma de decisiones, a menudo activado durante la angustia emocional relacionada con el trauma.

🍃Hipotálamo: Gobierna el sistema de respuesta al estrés activando el eje HPA (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal), desencadenando reacciones hormonales al trauma.

🍃Fornix: Una vía importante para transmitir señales relacionadas con la memoria, conectando el hipocampo con otras partes del cerebro, influyendo en el procesamiento de la memoria relacionado con el trauma.

🍃Tálamo: Actúa como una estación de retransmisión, filtrando las entradas sensoriales y dirigiéndolas a las regiones cerebrales apropiadas, especialmente durante la sobrecarga sensorial relacionada con el trauma.

🍃 Amígdala: Procesa el miedo y los recuerdos emocionales, desempeñando un papel central en la detección y respuesta a las amenazas durante el trauma.

🍃Epífisis (glándula pineal): Regula los patrones de sueño, que pueden verse interrumpidos en los supervivientes de traumatismos debido a los desequilibrios de melatonina relacionados con el estrés.

🍃Colículo superior: Coordina la atención visual y los reflejos, aumentando el estado de alerta ante las amenazas visuales durante el trauma.

🍃Colículo inferior: Procesa la información auditiva, ayudando al cerebro a responder rápidamente a los sonidos amenazantes en situaciones traumáticas.

🍃Cerebelo: Equilibra el control motor y la coordinación, que pueden verse afectados durante el trauma ya que el cuerpo reacciona físicamente al estrés.

Referencia: Feldman Barrett, L. (2017). Cómo se forman las emociones: la vida secreta del cerebro.

Entendiendo el cerebro: una guía para nuestra supervivencia y respuesta emocionalNuestro cerebro es un órgano complejo e...
30/12/2024

Entendiendo el cerebro: una guía para nuestra supervivencia y respuesta emocional

Nuestro cerebro es un órgano complejo e increíble, que orquesta todo, desde la supervivencia básica hasta el pensamiento de orden superior. He aquí un desglose sencillo de sus sistemas clave para ayudarnos a comprender mejor nuestras respuestas al estrés y al trauma:

1️⃣ El cerebro pensante (neocórtex):
Aquí es donde ocurren la lógica, la imaginación y la planificación. Integra la memoria y controla las acciones reflexivas, lo que nos permite reflexionar, planificar y tomar decisiones.

2️⃣ El cerebro emocional (sistema límbico):
Esta región procesa las emociones, la homeostasis y nuestras respuestas de "lucha, huida o congelación". La amígdala, que actúa como un sistema de alarma, detecta el peligro y se centra en la supervivencia. Cuando se activa en exceso, puede ver amenazas en todas partes, incluso cuando no hay ninguna, lo que contribuye a aumentar el estrés.

3️⃣ El Cerebro de Supervivencia (Cerebro Reptiliano):
Esta región del tronco encefálico gestiona funciones esenciales como el sueño, la digestión y el movimiento. Es la base de nuestro sistema nervioso automático (SNA), que tiene dos modos clave:

Acelerador (Sistema Nervioso Simpático): Activa la energía para respuestas emocionales como palpitaciones cardíacas, respiración superficial y tensión muscular.

Frenos (sistema nervioso parasimpático): Conserva la energía al disminuir la frecuencia cardíaca, reducir la presión arterial y calmar el cuerpo.

4️⃣ Trastorno de estrés postraumático y trauma:
El trauma puede alterar el equilibrio del cerebro, haciendo que el cerebro emocional esté hipervigilante. Conecta el trauma del pasado con el presente, haciendo que el cuerpo y la mente se sientan bajo constante amenaza, lo que lleva a un estado de hiperexcitación.
Comprender cómo funcionan estos sistemas puede empoderarnos para manejar mejor el estrés y apoyar a otros que enfrentan el trauma. Es esencial escuchar a tu cuerpo, reconocer estas señales y buscar ayuda cuando sea necesario.
Prioricemos la salud mental y la concienciación. ¡Comparte este post para difundir el conocimiento!

Dirección

Murcia
30001

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 13:00
17:00 - 20:00
Martes 10:00 - 13:00
17:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 13:00
17:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 13:00
17:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 13:00
17:00 - 20:00

Teléfono

+34968111364

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Martínez Marcos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Martínez Marcos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram