Jose Pereira - Osteopatía y terapias naturales

Jose Pereira - Osteopatía y terapias naturales Centro de osteopatía, masaje, cadenas miofasciales, fasciopraxia, kinesología, par biomagnético, nutrición y suplementación en Nigrán.

La osteopatía es una disciplina terapéutica basada en la anatomía, la biomecánica y la fisiología, cuyo objetivo es liberar las restricciones de movilidad de las distintas estructuras del cuerpo que pueden participar en el desarrollo de dolores o enfermedades. Como osteópata busco el origen del síntoma observando al paciente en su globalidad: los tejidos y sistemas, la unión entre ellos, su función y la relación entre la disfunción y su posible origen emocional o su entorno. Trabajo para restablecer la fuerza vital de las personas, acompañándolas en su proceso de autocuración y favoreciendo la integridad de las fuerzas y presiones de su organismo, la libre circulación de sus líquidos y la viscoelasticidad de sus tejidos.

24/09/2025
01/05/2025
11/03/2025

En general, la mayoría de personas ya sabéis que es mucho más tolerable a nivel digestivo el consumo de productos lácteos fermentados como el queso, el yogurt o el kéfir, en comparación a la leche.

Hoy vamos a hablar de una proteína que interviene en una gran parte de los problemas digestivos de este alimento reconocido como esencial para el ser humano …

La leche animal contiene dos tipos de proteínas:
📌 Proteína de suero: sobre un 18 a 22 % (la leche humana tiene un 80 % aprox.)
📌 Caseína: 78 a 82 % (la leche humana es un 20 % aprox.)

La caseína en realidad es una mezcla de diferentes proteínas, cada una con una composición de aminoácidos diferentes. La más abundante, es la beta-caseína, y las formas más comunes en la leche son dos:
📌 Beta-caseína A1: presente principalmente en la leche de las vacas originarias del norte de Europa, como las Holstein Friesian, Ayrshire y Shorthorn.
📌 Beta-caseína A2: esta proteína se encuentra en la leche de las vacas de la región del canal de la mancha y el sur de Francia, como las Guernsey, Jersey, Charolais y Limousin. La oveja y la cabra tienen principalmente este tipo de proteína.

Originalmente, toda la leche contenía solo beta-caseína A2. Pero en algún momento de la historia se produjo una mutación, y aunque ahora todavía hay vacas que producen leche con caseína A2, la gran mayoría producen A1.

Cuando ingeriremos Beta-caseína A1 se descompone en Beta-casomorfina-7 (BCM7) que desencadena una mayor secreción de histamina, aumentando la inflamación sistémica y pudiéndose relacionar con diabetes tipo I y enfermedades cardiovasculares. No solo eso, se ha visto en algunos estudios como está substancia es la causante de muchos problemas digestivos, observándose como las leches que contienen Betacaseina A2, en comparación a las A1, son más fáciles de tolerar a nivel digestivo.

Resumiendo, si tenéis que elegir un lácteo, que no son necesario ni esenciales para la salud humana, mejor elegir un queso, un yogurt o un keffir, antes que la leche, y si es posible de cabra u oveja y ecológico.

05/03/2025

𝐇𝐢𝐩𝐞𝐫𝐬𝐞𝐧𝐬𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝

La hipersensibilidad se refiere a una respuesta exagerada o anormal del cuerpo frente a estímulos que normalmente no generan reacciones adversas en la mayoría de las personas. Este término se utiliza en diferentes contextos médicos, incluyendo la inmunología, la neurología y la psicología, para describir respuestas excesivas del sistema inmune, sensorial o emocional. La hipersensibilidad puede manifestarse de diversas formas, dependiendo de la causa subyacente y del sistema corporal afectado.

¿Qué es la hipersensibilidad?

En términos médicos, la hipersensibilidad es una condición en la que el cuerpo reacciona de manera exagerada ante estímulos internos o externos. Puede involucrar reacciones alérgicas, respuestas emocionales intensas o sensibilidad aumentada a estímulos sensoriales. Estas respuestas pueden clasificarse en diferentes tipos según el mecanismo subyacente y el sistema afectado. Por ejemplo, en la inmunología, la hipersensibilidad incluye cuatro tipos principales (I, II, III y IV), que varían en su mecanismo y severidad.

Tipos de hipersensibilidad

La hipersensibilidad se clasifica en varios tipos dependiendo de la naturaleza de la respuesta y el sistema afectado. Los principales tipos incluyen:

Hipersensibilidad inmunológica

Tipo I (inmediata): Respuesta alérgica mediada por IgE, como en el asma o la rinitis alérgica.
Tipo II (citotóxica): Reacción mediada por anticuerpos que destruyen células propias, como en la anemia hemolítica autoinmune.
Tipo III (inmunocomplejos): Acumulación de complejos antígeno-anticuerpo que causa inflamación, como en el lupus eritematoso sistémico.
Tipo IV (retardada): Reacción mediada por células T, como en la dermatitis por contacto.

Hipersensibilidad sensorial

La hipersensibilidad sensorial se caracteriza por una respuesta aumentada a estímulos externos, como luces brillantes, sonidos fuertes o texturas. Es común en condiciones como el autismo y el trastorno de procesamiento sensorial.

Hipersensibilidad emocional

La hipersensibilidad emocional implica reacciones intensas a estímulos emocionales, como críticas o conflictos interpersonales. Puede estar asociada con trastornos como la ansiedad, la depresión o el trastorno límite de la personalidad.

Hipersensibilidad electromagnética

La hipersensibilidad electromagnética se refiere a la percepción de síntomas físicos atribuidos a la exposición a campos electromagnéticos. Aunque no está reconocida oficialmente como un diagnóstico médico, los afectados reportan síntomas como dolores de cabeza, fatiga y problemas de concentración.

Causas de la hipersensibilidad

La hipersensibilidad puede tener diversas causas, que varían según el tipo de respuesta exagerada:

Factores genéticos, como predisposición a alergias.
Exposición prolongada a ciertos estímulos, como ruido o estrés emocional.
Alteraciones en el sistema inmune, como desregulación de anticuerpos o células T.
Trastornos psicológicos o neurológicos subyacentes.
Diagnóstico de la hipersensibilidad

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hipersensibilidad



foto: https://soclalluna.com/2o-bachillerato/2obach/bloque-v-microbiologia-e-inmunologia/ud-08-el-sistema-inmune/ud19-anomalias-del-sistema-inmunitario/hipersensibilidad/

18/07/2024

Un estudio científico publicado en la revista Nutrients en junio de 2022 afirmaba el impacto de los ultraprocesados en la salud mental.

En concreto es una revisión sistemática y meta-análisis, que es el nivel más alto de evidencia científica, donde se incluyó 17 estudios observacionales con un total de 385.541 personas. Como podéis ver, una investigación muy profunda.

Los autores afirmaban una asociación bidireccional entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y una peor salud mental. ¿Qué significa esto? Si tenemos una alteración emocional aumentaremos el consumo de ultraprocesados, y el consumo de ultraprocesados incrementa el riesgo o gravedad de alteraciones psicoemocionales. Es el pez que se muerda la cola...

El consumo de alimentos ultraprocesados, ha demostrado, como os he enseñado en otras publicaciones, aumentar el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas, pero hoy vemos como puede incrementar también la ansiedad y la depresión.

Es importante promover patrones dietéticos más saludables con un aporte de micronutrientes claves para la salud cerebral e incluso, fitoquímicos antiinflamatorios para disminuir la neuroinflamación y así, disminuir el riesgo de trastornos psico-emocionales.

Si tuviéramos que mencionar algunos de los nutrientes más importantes para la salud cerebral podríamos mencionar:
📌 Ácido docosahexaenoico (DHA): el Omega 3 más importante para la función cerebral que se encuentra principalmente en el pescado.
📌 Vitamina D: conocida como la vitamina del sol.
📌 Ácido fólico: vitamina B9 presentes principalmente en vegetales de hojas verdes oscuras.
📌 Cobalamina: vitamina B12 presente en productos de origen animal y también en setas y algas.
📌 Triptófano: aminoácido precursor de la serotonina presente en el Cacao además de otros alimentos.
📌 Fitoquímicos antioxidantes como los polifenoles: presentes en los vegetales y sobretodo en los frutos rojos.

Fuente del estudio mencionado: Ultra-Processed Food Consumption and Mental Health: A Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studies. Nutrients 2022, 14(13), 2568.

21/03/2024

Picores, intolerancias para varios alimentos, dormir mal y desvelarse, caspa, alergia reloj o pendientes, hinchazón después de las comidas... Tienes demasiada histamina pero no es por déficit de dao, es por exceso de animal y/o exceso de bacterias aminérgicas y/o suplementos - medicamentos que llevas mucho tiempo tomando

05/02/2024

En la actualidad aún existen profesionales sanitarios (psicólogos, médicos y nutricionistas) que niegan el famoso eje intestino – cerebro. Me parece absurda dicha afirmación con la cantidad de estudios científicos, pero no solo es ciencia, quien no ha tenido una diarrea en un momento de estrés como una primera cita o antes de un examen. De ahí la típica fase de:
📌 Tengo mariposas en el estomago

En la imagen de la publicación podemos ver la relación bidireccional entre microbiota - intestino - cerebro. La grafica se separa en tres partes:

1️⃣. El nervio vago transfiere información sobre el estado del sistema digestivo al cerebro a través de fibras sensoriales. Las moléculas bioactivas gastrointestinales (neurotransmisores y hormonas, citoquinas y metabolitos microbianos) producidas bajo la influencia de factores externos, como prebióticos, psicobióticos, fármacos y hábitos de vida, terminando en el tejido cerebral a través de la barrera hematoencefálica.

2️⃣. La activación del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPA) se caracteriza por la liberación de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) desde el hipotálamo, que luego estimula la liberación de hormona adrenocorticotrópica (ACTH) desde la glándula pituitaria anterior. Se libera la hormona del estrés (cortisol), responsable de la modulación de la barrera epitelial intestinal y las respuestas inmunitarias.

3️⃣. La inervación inducida por el nervio vago a las células enterocromafines que envían señales a los circuitos neuronales modula la respuesta al dolor, las emociones de fondo, la respuesta inmune, la neurogénesis y el neurodesarrollo. El nervio vago también tiene propiedades inmunomoduladoras y desempeña un papel esencial en los trastornos gastrointestinales y psiquiátricos (p. ej., depresión, trastorno de estrés postraumático, ansiedad)

El mismo artículo científico menciona la relación del eje intestino - cerebro es un factor clave en diferentes patologías como son la depresión, la ansiedad, la bipolaridad, el autismo, el alzhéimer, el párkinson, la esquizofrenia, la demencia, la esclerosis múltiple y la epilepsia.

¿Os gustaría que profundizará en el eje intestino - cerebro?

30/01/2024

Hoy detallaremos el impacto de la deficiencia de Zinc en nuestro organismo y sobretodo, su influencia en nuestra microbiota, según una investigación de octubre de 2020.

📌 Disminuye la diversidad bacteriana y aumenta el crecimiento de bacterias patógenas adaptadas a la deficiencia de Zinc aumentando el riesgo de disbiosis
📌 Altera la funcionalidad de la microbiota y las vellosidades encargadas de modular la permeabilidad intestinal
📌 Altera la absorción y digestión de macro y micronutrientes, principalmente la fermentación de carbohidratos.

Estos tres puntos, que resumiendo es una alteración microbiana, también disminuirá la absorción del Zinc dietético incrementando aún más la deficiencia de este nutriente.

Dejando de lado el impacto de la deficiencia del Zinc, este nutriente y su consumo interviene en múltiples procesos metabólicos y enzimáticos de nuestro organismo, ayudando a la función normal del sistema inmune, es un gran antioxidante protegiendo del estrés oxidativo y radicales libres y apoya el mantenimiento de la piel, cabello y uñas. También propiedades que son útiles para aumentar la energía y la fertilidad.

Personalmente me gustar usar el Zinc en forma de Bisglicinato siendo altamente biodisponible aumentando su absorción y utilización por nuestro organismo.

30/01/2024

La exposición lumínica en horarios nocturnos (cuando cae el sol) sabemos que impacta negativamente en la calidad del sueño al inhibir la secreción de melatonina, en el sistema nervioso y en el foco cognitivo, pero este fantástico estudio publicado en la revista científica Obesity afirma muchos más problemas…

Está claro que a nivel evolutivo la digitalización nos ha aportado muchos beneficios, ahora, el impacto el exceso de exposición a luces artificiales durante la noche se ha visto como aumenta el riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas.

En la imagen detalla las siguientes implicaciones metabólicas de la exposición a luces azules de alta intensidad como son el móvil, ordenador y televisiones:
📌 Cerebro: alteración de los genes reloj
📌 Glándula pineal: Supresión de la liberación de melatonina.
📌 Sangre: alteración de los glucocorticoides, hormonas tiroideas y glucosa, además de afectar a los niveles de colesterol y triglicéridos.
📌 Hígado: alteración de los genes hepáticos y mayor acumulación lipídica que puede aumentar el riesgo de hígado graso.
📌Páncreas: alteración circadiana de la insulina y de la secreción de la insulina y menor sensibilidad a la glucosa.
📌 Tejidos: mayor tejido adiposo blanco, menor sensibilidad a la insulina y disfunción mitocondrial del músculo.
📌 Glándulas adrenales: mayor expresión en el receptor ACTH y mayor actividad del nervio adrenal

Todo esto desencadena un aumento del peso corporal y un menor gasto energético aumentando el riesgo de enfermedades, no solo metabólicas, sino de cualquier tipo.

¿Os gustaría que hiciera un vídeo de hábitos para mejorar el ritmo circadiano y el descanso?

Está claro que el primer paso es disminuir la exposición a luz azul. Una forma fantástica, es leer un libro, en vez de mirar el móvil las últimas horas del día, no solo evitando la problemática ya detallada, sino mejorando el desarrollo cognitivo.

12/12/2023

Podríamos hablar del aspecto ético, del sufrimiento animal y la polución causada por la industria cárnica, pero en esta ocasión vamos a ver mi opinión sobre su impacto en la salud.

Es innegable el valor nutricional de la carne y como de cualquier alimento, en algunas situaciones es interesante tenerlo en cuenta, ahora, no significa que si no la consumimos, tendremos déficits, ya que hay otros alimentos que nos pueden aportar los mismos nutrientes.

No podemos comparar una carne a la barbacoa comprada en un supermercado con una carne guisada que comían nuestros abuelos de crianza en el monte.

Los detalles dados a continuación son de la carne que come el 95 % de la población con una crianza un poco inadecuada …
📌 Desajuste en los ratios de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 / 6 pudiendo aumentar la inflamación sistémica y el riesgo de enfermedades crónicas.
📌 La carne procesada lleva añadido nitritos que terminan aumentando las nitrosaminas y afectando al riesgo de cáncer.
📌 Según la forma de cocción (sobretodo a la parilla) se forman Hidrocarburos aromáticos policíclos (HAP) que han demostrado dañar el ADN.
📌 Ingesta de sustancias tóxicas y fármacos como antibióticos, valorándose incluso su posible afectación en cuanto a la resistencia a antibióticos.
📌 Según nuestra microbiota, al ingerir carne incrementa el TMAO (óxido de trimetilamina) afectando a nivel cardiovascular.

Solución en personas que desea consumir carne:
📌 Comer carne ecológica y de pasto por sus mejores niveles en el ratio Omega 3 / 6 y que no contengan residuos tóxicos ni fármacos en su interior.
📌 Cocinar correctamente. Ej: Al v***r o guisada con un caldo evitaremos la producción de compuestos tóxicos como los HAPs.
📌 Cocinar la carne con especies, vegetales (sobretodo crucíferas) y/o marinarla previamente con sustancias ácidas (ej. Limón) disminuye la formación de estos compuestos tóxicos.
📌 Dar prioridad a la carne blanca ya que contiene menos cantidad de purinas, grasas saturadas (mayor ácidos grasos poliinsaturados) y suele ser más fácil de digerir.

¿Yo como carne? Un poco si, ecológica y bien cocinada. A pesar de eso prefiero dar preferencia a proteínas vegetales, el pescado y el huevo.

Dirección

Avenida Val Miñor 14
Nigrán
36350

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jose Pereira - Osteopatía y terapias naturales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Jose Pereira - Osteopatía y terapias naturales:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

¿Cómo puede ayudarte la osteopatía?

La osteopatía se dirige a personas de cualquier s**o, edad y condición física y está especialmente indicada para: embarazadas, bebés, seniors y deportistas.

Gracias a su inocuidad, su acción preventiva y sus múltiples beneficios, la osteopatía es una técnica a tener en cuenta para alcanzar la curación de todo tipo de dolencias. Permite aliviar un gran de número trastornos funcionales:

Músculo-esqueléticos