MIMAPA - Centro de Psiquiatría y Psicología

MIMAPA - Centro de Psiquiatría y Psicología Psicoterapeutas especialistas en trauma temprano y apego. EMDR. Neurofeedback. Psicoterapia Sensorio

Atendemos patologías o disfunciones que aparecen a lo largo del ciclo vital de una persona, desde problemas emocionales y conductuales de la infancia, adolescencia y etapa adulta hasta la tercera edad.

🌍 Tantos mundos como personas.  Cada persona interpreta la realidad a través de sus emociones, experiencias y creencias....
25/08/2025

🌍 Tantos mundos como personas. Cada persona interpreta la realidad a través de sus emociones, experiencias y creencias. Esto significa que no existe una visión única u objetiva del mundo: lo que percibimos está condicionado por cómo sentimos y pensamos.

Comprender este principio repercute en nuestra salud mental:
🧠 Reconocer que cada individuo vive en su propia realidad favorece la empatía y reduce los conflictos interpersonales.
🧠 Entender que la “verdad” es subjetiva ayuda a flexibilizar el pensamiento y adaptarse mejor a los cambios.
🧠 Sustituir la tolerancia distante por una aceptación genuina fortalece los vínculos y el bienestar emocional.

En MIMAPA – Centro de Psiquiatría y Psicología trabajamos contigo para ampliar tu perspectiva, comprender tus patrones de pensamiento y mejorar la forma en que te relacionas contigo y con los demás.

📍 Avenida de La Habana, 62 – Ourense, España
📞 988 25 15 58
📧 info@mimapa.es
🌐 mimapa.es

📆 Una semana para pensar en lo que duele, lo que sana y lo que se eligeEsta semana en MIMAPA reflexionamos sobre el trau...
22/08/2025

📆 Una semana para pensar en lo que duele, lo que sana y lo que se elige
Esta semana en MIMAPA reflexionamos sobre el trauma, la resiliencia, la gestión emocional y las relaciones conscientes.

🟣 El tiempo no siempre cura. Sanar un trauma implica algo más que dejar pasar los días. Requiere integrar lo vivido sin forzarlo y reconocer cuándo aún duele.

🟢 Algunas personas logran recuperarse con más facilidad. ¿La clave? No es negar el dolor, sino transformar su lugar en la historia que nos contamos.

🔵 Compromiso, control y reto. Tres pilares que ayudan a resistir el estrés desde dentro. La fortaleza emocional también se cultiva.

🔴 Las relaciones no son cuestión de suerte, sino de cuidado. Amar es elegir cada día con conciencia, responsabilidad y presencia, incluso en los días grises.

Gracias por seguir creciendo con nosotras. Seguimos compartiendo herramientas para una vida más plena, consciente y emocionalmente sana.

❤️ Las relaciones no son destino. Son trabajo (y del bueno).No, no funcionan “porque tenía que ser”.Funcionan porque dos...
21/08/2025

❤️ Las relaciones no son destino. Son trabajo (y del bueno).
No, no funcionan “porque tenía que ser”.
Funcionan porque dos personas eligen cuidarse, hablarse, respetarse y crecer juntas, incluso en los días grises.

🧠 Nos han vendido que el amor fluye solo, que si hay conflictos es que no es para ti, que si no hay mariposas cada día… no vale la pena.

Pero lo real es esto:
✔️ El amor no basta
✔️ Amar no implica saber vincularse
✔️ Las relaciones se entrenan, como los músculos

Lo que sostiene un vínculo no es la magia inicial, es la decisión consciente de cuidarlo día a día.
Sin postureo, sin cuentos de hadas, sin esperar que todo se arregle solo.

🤍 Hablar cuando no apetece
🤍 Escuchar aunque duela
🤍 Negociar sin perderse
🤍 Reparar sin castigar

Eso es amor adulto.
Eso es vínculo real.

📖 Lee el artículo completo aquí:
👉 https://ethic.es/relaciones-destino-trabajo?fbclid=IwY2xjawLlxYFleHRuA2FlbQIxMQABHkJ5lsEoE6WKprAc-mFfC72c014N354IT5bt9Rldtp-fdSZZOCfD6cGL1Uar_aem_RpOaEhO0UsyiDwkLkb6GQQ

3 pilares que fortalecen nuestra capacidad para afrontar situaciones difíciles. No se trata de evitar el malestar, sino ...
20/08/2025

3 pilares que fortalecen nuestra capacidad para afrontar situaciones difíciles. No se trata de evitar el malestar, sino de vivir con más sentido, flexibilidad y poder personal.

🔹 1. Compromiso (Commitment)
Creer en el valor de lo que uno es y hace. Implicarse de verdad en el trabajo, los vínculos y la vida cotidiana. Es saber que lo que haces importa… y que también puedes estar ahí para otros.

🔹 2. Control
Sentir que puedes influir —al menos en parte— en lo que te ocurre. Esto no significa tenerlo todo bajo control, sino actuar con estrategias, aprender de la experiencia y adaptarte.

🔹 3. Reto (Challenge)
Ver el cambio como parte natural de la vida, no como una amenaza. Las personas resilientes transforman la incertidumbre en oportunidad. Tienen flexibilidad mental y tolerancia a lo incierto.

🌱 La resistencia al estrés no es un rasgo innato. Se cultiva.
Y comienza creyendo que tienes recursos (y que los puedes desarrollar).

🌱 ¿Qué tienen en común las personas que superan con más facilidad un trauma?Aunque cada historia es única, hay ciertos r...
19/08/2025

🌱 ¿Qué tienen en común las personas que superan con más facilidad un trauma?

Aunque cada historia es única, hay ciertos rasgos que suelen estar presentes en quienes logran recuperarse de forma más natural tras una experiencia difícil:

🧠 1. Recuerdan lo bueno con más fuerza que lo malo
Sin negar lo ocurrido, su memoria autobiográfica tiende a resaltar lo positivo. Esto no es evasión, sino una forma de proteger su equilibrio emocional.

🎲 2. Aceptan que no todo se puede controlar
Reconocen que en la vida también hay azar e incertidumbre. No se castigan buscando explicaciones absolutas o imposibles.

🔍 3. Comparan con perspectiva
Saben ver matices en su experiencia:
✔️ Que hubo momentos difíciles, pero también respuestas valientes.
✔️ Que a pesar del dolor, otros lo han pasado aún peor.
✔️ Que lo que sienten es normal… y pasará.

💪 4. Se ven como supervivientes, no como víctimas
No se definen por lo que les pasó, sino por cómo salieron adelante. Perciben que han ganado recursos, fuerza y sabiduría.

✨ La resiliencia no es negar el dolor, sino integrarlo sin que defina toda tu historia.

Trauma psicológico: ¿Por qué a veces no se cura con el tiempo?Aunque el tiempo puede suavizar las heridas, no siempre es...
18/08/2025

Trauma psicológico: ¿Por qué a veces no se cura con el tiempo?

Aunque el tiempo puede suavizar las heridas, no siempre es suficiente para sanar un trauma. Algunos síntomas postraumáticos persisten o incluso se agravan por diversos factores que conviene conocer:

🗣️ Hablar no siempre sana
Compartir lo vivido puede ayudar, sí… pero solo cuando la persona está preparada y el entorno es seguro. Forzar la narración o hacerlo en un contexto poco empático puede reactivar el dolor en lugar de aliviarlo.

🧠 Buscar explicaciones que no existen
El “¿por qué me pasó a mí?” puede convertirse en un bucle mental agotador. La necesidad de encontrar culpables —ya sean externos o uno mismo— puede impedir aceptar lo ocurrido y avanzar.

⏳ Vivir anclado en el pasado
Comparar constantemente el presente con lo que fue, negando que son etapas distintas, bloquea el proceso de adaptación y aceptación.

🕳️ Definirse como víctima
Cuando una persona se identifica solo con su dolor, puede quedar atrapada en una narrativa cerrada que dificulta el crecimiento personal.

💔 Aislamiento afectivo
Tras un trauma, puede surgir el miedo inconsciente a volver a vincularse para no sufrir otra pérdida. Esto puede traducirse en soledad, desconfianza o relaciones inestables.

🌍 Y lo más importante: el entorno importa
El apoyo o la indiferencia del entorno tras un trauma puede marcar la diferencia. El contexto social y cultural influye directamente en la recuperación emocional.

🔍 Sanar un trauma no es solo “superarlo”, sino integrarlo con respeto, sin forzar, y con acompañamiento adecuado.

🗓️ Resumen semanal en MIMAPA: emociones, mente y bienestarEsta semana hablamos de tres claves esenciales para entenderno...
14/08/2025

🗓️ Resumen semanal en MIMAPA: emociones, mente y bienestar
Esta semana hablamos de tres claves esenciales para entendernos mejor: la ira, las creencias que la disparan y el impacto real de la meditación.

😡 ¿Cuándo la ira se convierte en un problema?
La ira no es negativa en sí misma. De hecho, puede ayudarnos a poner límites y protegernos frente a lo que nos hace daño.
👉 Lo importante es distinguir entre ira funcional, que nos cuida, y ira patológica, que nos domina y daña nuestras relaciones.

🧠 ¿Y si tu forma de enfadarte tiene más que ver con lo que crees… que con lo que pasa?
Muchas veces, lo que enciende nuestro enfado no es el hecho, sino nuestra interpretación.
Algunas creencias que alimentan la ira:
– “No debería sufrir”
– “Alguien tiene la culpa”
– “Mis razones valen más que las del otro”
– “Contenerme es de débiles”

🧘‍♀️ La meditación no es magia. Es ciencia (y funciona).
Estudios confirman que la meditación regular mejora la atención, la regulación emocional y la toma de decisiones.
Respirar con conciencia cambia el cerebro… y también cómo nos sentimos y actuamos.
Una práctica sencilla, pero poderosa, que puede transformar tu salud mental.

🌱 Entender lo que sentimos, revisar lo que creemos y cuidar nuestra mente… también es salud.

🧘‍♀️ La meditación no es magia. Es ciencia (y funciona).Aunque lleva miles de años acompañando al ser humano, hoy la cie...
13/08/2025

🧘‍♀️ La meditación no es magia. Es ciencia (y funciona).

Aunque lleva miles de años acompañando al ser humano, hoy la ciencia lo confirma:
🧠 la meditación modifica el cerebro y mejora la salud emocional y física.

Estudios de neuroimagen han demostrado que meditar con regularidad:
✨ Aumenta el grosor de áreas cerebrales relacionadas con la atención y la introspección
✨ Reduce la actividad de la amígdala (estrés, miedo, ansiedad)
✨ Mejora la memoria, la flexibilidad mental y la toma de decisiones

Y todo esto, simplemente... respirando con conciencia. Sí, la respiración es neuroregulación. Es presencia. Es cuidado.

📖 Si quieres saber más, te recomendamos este artículo imprescindible:
👉 https://ethic.es/vision-cientifica-meditacion?fbclid=IwY2xjawLlxK1leHRuA2FlbQIxMQABHi04VFszKkQPETD8x928pnUpDISHrZZvztfpCUznfxbeaKEOKP917MT3OUCc_aem_77np99T2gYhm4fCxWwaPWA

🧠 ¿Y si tu forma de enfadarte, si lo que desencadena tu ira, tiene más que ver con lo que crees… que con lo que pasa?A m...
12/08/2025

🧠 ¿Y si tu forma de enfadarte, si lo que desencadena tu ira, tiene más que ver con lo que crees… que con lo que pasa?

A menudo pensamos que el problema está en lo que ocurre fuera. Pero muchas veces, lo que enciende nuestra ira no es el hecho en sí, sino la interpretación que hacemos de él.

Personas con reacciones iracundas frecuentes suelen compartir creencias rígidas y automáticas como estas:

🔺 “No debería sufrir”
Cuando una persona cree que cualquier incomodidad o dolor es intolerable, reacciona con enfado ante la mínima frustración. Desde un imprevisto cotidiano hasta una pérdida importante. El problema no es solo el sufrimiento… es cómo lo significamos.

🔺 “Si me siento mal, alguien tiene la culpa”
La ira aparece más fácilmente cuando atribuimos nuestra molestia a otra persona. Si algo malo pasa y creemos que es “por culpa de alguien”, nos activamos para defendernos, incluso aunque la amenaza no sea real ni proporcional.

🔺 “Mis razones son más válidas que las del otro”
En las discusiones, quien se enoja con facilidad suele estar convencido de que su punto de vista es más justo o importante. No hay espacio para la empatía. Solo se escucha lo propio.

🔺 “Responder con fuerza es signo de carácter”
Algunas personas interpretan que reaccionar con agresividad es una forma de mostrar poder, y que contenerse es debilidad. Pero es justo al revés: el dominio propio es una forma de fortaleza emocional.

💬 ¿Te reconoces en alguna de estas ideas?
¿Tiendes a enfadarte con facilidad, a sentirte víctima o a necesitar tener siempre la razón?

👉Lo positivo es que puedes entrenar una forma diferente de reaccionar. En MIMAPA, te acompañamos a identificar esas creencias automáticas y a transformarlas. No para que dejes de sentir… sino para que puedas responder de forma más libre, menos reactiva, más consciente.

🌱 Cambiar la forma en la que interpretamos lo que nos pasa, cambia lo que sentimos.
Y eso también es salud mental.

😡 ¿Cuándo sentir ira se puede convertir en un problema?La ira no es una emoción negativa por sí sola.De hecho, puede ser...
11/08/2025

😡 ¿Cuándo sentir ira se puede convertir en un problema?
La ira no es una emoción negativa por sí sola.
De hecho, puede ser una aliada cuando nos ayuda a poner límites, a defendernos o a actuar frente a situaciones injustas.

🔥 La ira funcional aparece cuando algo nos afecta profundamente y necesitamos reaccionar:
🛑 Una traición
🗣️ Una falta de respeto
⚖️ Una situación injusta

Nos empuja a protegernos, a alejarnos de lo que nos hace daño y a tomar decisiones más alineadas con nuestro bienestar.
Es una señal de alarma interna que nos dice: “Algo no está bien. Haz algo al respecto.”

Pero no toda ira es útil…

💣 La ira patológica es otra historia.
Cuando se activa sin control, sin filtro, sin pausa, puede llevarnos a actuar impulsivamente, sin pensar en las consecuencias ni en el daño que podemos causar (o causarnos).

🔁 En lugar de protegernos, nos aísla.
⚔️ En vez de resolver, agrava el conflicto.
🧨 Se convierte en una reacción automática que sustituye a la reflexión.

💡 ¿La clave?
Aprender a distinguir cuándo la ira nos impulsa a cuidarnos…
y cuándo nos arrastra sin control.

🌿 Resumen de la semana en MIMAPAEsta semana profundizamos en el poder de sanar desde el origen y construir vínculos más ...
08/08/2025

🌿 Resumen de la semana en MIMAPA
Esta semana profundizamos en el poder de sanar desde el origen y construir vínculos más conscientes. Aquí tienes lo más destacado:

🔁 1. ¿Y si lo que hoy te bloquea… ni siquiera es tuyo?
Exploramos cómo muchas dificultades actuales tienen raíces en historias no resueltas del sistema familiar. Las constelaciones familiares permiten ver y liberar esos vínculos invisibles.

👥 2. Devolver a cada uno su lugar: el primer paso hacia la sanación
Revisamos cómo una constelación bien guiada puede dar claridad y alivio emocional al integrar a los excluidos y restablecer el equilibrio familiar.

📌 3. ¿Qué hace válida una constelación familiar?
No todo vale. Hablamos de los 4 requisitos clave: formación del facilitador, confianza en el método, implicación del cliente y voluntad de hacerse cargo del proceso.

💘 4. Los flechazos no duran para siempre (y eso es bueno)
Reflexionamos sobre el paso del enamoramiento al amor real: cuando la emoción se transforma en compromiso, respeto y elección mutua.

🧠 Seguimos compartiendo herramientas para comprendernos mejor y crecer en nuestras relaciones y bienestar emocional.

́logos

💘 Los flechazos no duran para siempre (y eso es bueno)Al principio de una relación, todo parece mágico: mariposas, piel ...
07/08/2025

💘 Los flechazos no duran para siempre (y eso es bueno)

Al principio de una relación, todo parece mágico: mariposas, piel erizada, fuegos artificiales.
Pero esa fase —tan intensa como efímera— no está diseñada para durar eternamente.

🧠 Biológicamente, es una tormenta hormonal.
🫶 Psicológicamente, es solo el prólogo.

Cuando esa chispa baja, comienza lo verdaderamente importante:
✅ Construir
✅ Dialogar
✅ Negociar
✅ Elegirse con conciencia, no solo con emoción

El amor sano no se basa solo en sentir…
💬 Se basa en comprometerse, en respetar, en acompañarse incluso en los días grises.

🌱 La pasión puede encender,
pero el propósito compartido es lo que sostiene.

📰 Puedes leer el artículo completo aquí:
👉 https://ethic.es/los-flechazos-no-duran-para-siempre-y-eso-es-bueno

Dirección

Avenida De La Habana, 62
Orense
32004

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando MIMAPA - Centro de Psiquiatría y Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

MIMAPA - Centro de Psiquiatría y Psicología

En MIMAPA - Centro de Psiquiatría y Psicología atendemos patologías o disfunciones que aparecen a lo largo del ciclo vital de una persona, desde problemas emocionales y conductuales de la infancia, adolescencia y etapa adulta hasta la tercera edad. El equipo de psiquiatras realiza la evaluación y diagnóstico de los problemas para posteriormente realizar un abordaje integrado de la mayoría de las patologías.

Área de Crecimiento Personal

Como especialistas en trauma y apego utilizamos intervenciones psicoterapéuticas que también pueden servir parar curar heridas y realizar un trabajo interior que produzca efectos transformadores en el desarrollo personal.

Área de Entrenamiento y Optimización Cerebral