Cielos Despejados

Cielos Despejados Asociación astronómica asturiana dedicada a la divulgación científica y a la organización de eventos

Cielos Despejados somos una asociación astronómica asturiana dedicada a la organización de encuentros astronómicos y actvidades relacionadas con la astronomía y la divulgación. Hemos impartido charlas y realizado talleres infantiles, ya que nuestro principal objetivo, a parte de descubrir y admirar la belleza del universo, es la divulgación. Para más información sobre próximas actividades, propuestas, altas de socios o cualquier consulta no dudes en escribirnos a:
cielosdespejadosasturias@gmail.com

Disponemos también de un blog de divulgación, donde compartimos información sobre nuestras actividades y donde diversos colaboradores (si quieres ser un@ de ell@s eres bienvenid@) escriben sobre un tema relacionado con la astrofísica. No dudes en visitarnos y seguirnos:
http://cielos-despejados.blogspot.com.es/

¡Vuelve la XIV Noche Lunática de la Universidad de Oviedo!🔭 Un año más la Asociación Cielos Despejados se une a la Facul...
29/09/2025

¡Vuelve la XIV Noche Lunática de la Universidad de Oviedo!

🔭 Un año más la Asociación Cielos Despejados se une a la Facultad de Ciencias de la para celebrar la Noche Internacional de Observación a la Luna, promovida por la NASA (). El objetivo es acercar nuestro satélite a la Tierra y aprender un poco más sobre él.

📅 Estaremos desde las 19h hasta las 23h en la Facultad de Ciencias de Oviedo haciendo un montón de actividades gratuitas y para todos los públicos. Son las siguientes:

🔭OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LA LUNA Y OTROS OBJETOS
Horario: 19:00h a 23:00h
Lugar: Jardín sur de la Facultad de Ciencias

🖥️ TALLER STELLARIUM
a) Taller para iniciarse al programa
Horario: 19:15h (turnos cada 45 min)
Lugar: Aula EAO
b) Concurso: "¿Cuánto has aprendido?"
Horario: 19:15h (turnos cada 45 min)
Lugar: Aula B07

📸 TALLER ASTROFOTOGRAFÍA
Horario: 19:15h a 20:45h
Lugar: Aula B02

☀️🌕 TALLER ECLIPSE Y FASES LUNARES
Horario: 19:30h a 22:00h
Lugar: Aula B02

💡 TALLER ESPECTRÓMETRO CASERO
Horario: 19:30h a 21:00h
Lugar: B03

👩‍🚀🚀 EXPOSICIONES
a) Galería de astronautas: La carrera espacial
b) El Universo para que lo descubras
Lugar: Parte exterior de la Facultad de Ciencias

🗣️ CHARLAS LUNÁTICAS
19:00h "¿Nos visitar(á)n los alienígenas? La ciencia del contacto con las inteligencias extraterrestres" - Sergio Luis Palacios Díaz - Dpto. de Física, Universidad de Oviedo
19:45h "Las caras de la Luna: del mito a la ciencia" - Luis Miguel Rodríguez Terente - Director-Conservador del Museo de Geología, Dpto. de Geología, Universidad de Oviedo
20:30h "Los eclipses del Sol y el eclipse del 12 de agosto de 2026." - Luigi Toffolatti - Dpto de Física, Universidad de Oviedo
21:15h "Si no puedes ir tú, envía una máquina inteligente: explorar el cosmos con robots e inteligencia artificial" - Pietro Vischia - Dpto. de Física, Universidad de Oviedo

¡Os esperamos!

26/09/2025

¡Llegó el gran día! 🤩 Hoy celebramos 𝐋𝐚 𝐍𝐨𝐜𝐡𝐞 𝐄𝐮𝐫𝐨𝐩𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐞 𝐈𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚𝐬 𝟐𝟎𝟐𝟓 en Asturias. 🙌

🔹 Oviedo 👉 Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
📍 C/ San Francisco, 3
🕕 18:00h a 21:00h

🔹 Gijón 👉 Colegiata de San Juan Bautista
📍 Plaza del Marqués, 2
🕕 18:00h a 21:00h

🎟️ Entrada libre. Curiosidad obligatoria. 😜

¡Te esperamos! 😁

¡Hoy damos la bienvenida al otoño en el hemisferio norte!
22/09/2025

¡Hoy damos la bienvenida al otoño en el hemisferio norte!

EQUINOCCIO SEPTIEMBRE 2025.

A las 20:19 hop (hora oficial peninsular, la que marcan nuestros relojes) de hoy el sol pasa del hemisferio norte celeste al sur en el llamado punto Libra, el lugar donde se corta el ecuador celeste (el ecuador de la Tierra proyectado en el cielo) y la eclíptica (la órbita terrestre proyectada en el firmamento). Justo en ese instante acontece el equinoccio de septiembre y da comienzo el otoño en el hemisferio norte terrestre y la primavera en el sur.

El día en el que se produce el equinoccio, el Sol permanece 12 horas por encima del horizonte y otras 12 por debajo de él, sea cual sea el paraje de la Tierra en el que nos encontremos... bueno, excepto en el polo norte y el polo sur, donde el Sol “rueda” por el horizonte a lo largo del día. En Madrid.

Feliz otoño o feliz primavera, según el hemisferio que corresponda…



Infografía: Planetario de Madrid.

Autor: César González Arranz (Planetario de Madrid).

11/09/2025

Read this story in English here.

27/08/2025

Una prominencia solar impresionante 😳

25/08/2025

Fue un 23 de agosto, pero de 1966 (a las 16:35 GMT) cuando la Tierra fue fotografiada por primera vez desde otro cuerpo celeste (en este caso la Luna) en la historia de la Humanidad. Fue también -históricamente- la primera fotografía, que reunió en el mismo encuadre, la Tierra y la Luna desde el espacio.

Esta archivada como la imagen 102 (de las 207 tomadas por la Luna Orbiter 1) y consiste en tres partes (clasificadas como h1, h2 y h3). Fue captada durante la 16ª orbita alrededor de la Luna, transmitida por radio y recibida en la estación de seguimiento madrileña de Robledo de Chavela.

“Realmente ustedes están viendo su casa desde el lugar más extraño y desolador” afirmaba Friedlander que trabajaba en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. Efectivamente fotos parciales de la Tierra habían sido tomadas por varios cohetes en los años 40´y por varios satélites en los 50´y 60´, pero era la primera vez que una “Tierra creciente” se veía completa desde otro mundo.

Precisamente las misiones Luna Orbiter tenían por objetivo fotografiar y mapear múltiples regiones de la superficie lunar a la búsqueda de decidir los mejores lugares de alunizaje para las misiones Apolo avanzadas y debían hacerlo en un tiempo récord (tan solo faltaban dos años para enviar a los primeros astronautas que deberían retornar con cierta garantía). Cada nave Luna Orbiter sería finalmente estrellada –de forma deliberada- en la Luna para que las transmisiones de radio no interfiriesen con las siguientes.

La primera de estas misiones despegó el 10 de agosto de 1966 y 92 horas después, ya iniciaba su primera órbita lunar. El equipo fotográfico representaba más de un tercio de la nave (todo lo que no era propulsión y navegación) y llevaba dos sistemas de lentes para disparo sincronizado, una de gran angular y mediana resolución y otra de pequeño campo y alta resolución (alcanzando detalles de 5 metros); esta segunda debía fotografiar tres pequeñas áreas dentro de cada una de las áreas mayores.

Curiosamente, la misión no tenía previsto fotografiar la Tierra, pero la idea se improvisó al verla aparecer marginalmente sobre el horizonte; hubo un cierto debate técnico porque requería reorientar la nave que luego debería ser reposicionada con cierto riesgo de fallo crítico. Se hicieron las correcciones angulares necesarias y la misión fue un éxito (como se estableció su órbita decayó hasta estrellarse con el satélite el 29 de octubre); lo que no tuvo tanto éxito fue lograr que esta foto, con su gran poder inspirador, ayudase a mitigar la mentalidad tribal o territorial de los humanos que, casi seis décadas después, continuamos enfrascados en todo tipo de conflictos por unas fronteras que desde el espacio parecen irrelevantes.

No debemos confundir esta imagen con otra similar, pero posterior, conocida mundialmente como “Earthrise” (salida de la Tierra) que fue captada personalmente por el astronauta William Anders el 24 de diciembre de 1968, durante la cuarta órbita lunar de la misión Apolo 8, la primera tripulada que orbitó el satélite. El Apolo 8 realizaba -también- fotografías automáticas del terreno lunar, una cada 20"; fotografiar la Tierra tampoco estaba previsto, pero mientras Frank Borman efectuaba una maniobra que reposicionaba la nave, casualmente Anders pudo observar durante unos segundos, una perspectiva muy similar (con la Tierra elevándose a lo lejos) desde la escotilla, le pareció de enorme belleza por lo que le pidió apresuradamente a su compañero Jim Lowell “rápido, tráeme un carrete a color”; así logró tomar -manualmente- tres fotos, una de las cuales sería finalmente clasificada como una de las más influyentes del siglo XX por la revista Life, en 2003, pero esta es otra historia y ocurrió dos años después.

Crédito: NASA. Wikimedia Commons

14/08/2025

Perseids from Perseus (APOD: 2025 Aug 12)
Image Credit & Copyright: Marcin Rosadziński
https://apod.nasa.gov/apod/ap250812.html

Explanation: Where are all of these meteors coming from? In terms of direction on the sky, the pointed answer is the constellation of Perseus. That is why the meteor shower that peaks tonight is known as the Perseids -- the meteors all appear to come from a radiant toward Perseus. In terms of parent body, though, the sand-sized debris that makes up the Perseids meteors come from Comet Swift-Tuttle. The comet follows a well-defined orbit around our Sun, and the part of the orbit that approaches Earth is superposed in front of Perseus. Therefore, when Earth crosses this orbit, the radiant point of falling debris appears in Perseus. Featured here, a composite image taken over six nights and containing over 100 meteors from 2024 August Perseids meteor shower shows many bright meteors that streaked over the Bieszczady Mountains in Poland. This year's Perseids, usually one of the best meteor showers of the year, will compete with a bright moon that will rise, for many locations, soon after sunset.

https://www.instagram.com/krakow_astrophotography/

Starship Asterisk* • APOD Discussion Page
https://asterisk.apod.com/discuss_apod.php?date=250812

14/08/2025

🌒✨ 𝐃-𝟑𝟔𝟓: 𝟏𝟐 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨 𝟐𝟎𝟐𝟔‧ 𝐂𝐮𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐚𝐭𝐫𝐚́𝐬 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐝𝐚 ✨🌒
En exactamente 𝟑𝟔𝟓 𝐝𝐢́𝐚𝐬, España vivirá un espectáculo único: el 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐞𝐜𝐥𝐢𝐩𝐬𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐧̃𝐨𝐥. Sabemos año, día y lugares; elige con antelación dónde lo observarás.

𝐏𝐫𝐞𝐩𝐚́𝐫𝐚𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐫 𝐚𝐥 𝐜𝐢𝐞𝐥𝐨 𝐲 𝐬𝐞𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚.

| | | | | | | | | | | | |

27/07/2025

YA ESTÁN AQUÍ LAS DELTA ACUÁRIDAS.

Entre el día 12 de este mes y el 23 de agosto es visible la lluvia de meteoros de las Delta Acuáridas. El máximo (cuando mayor número de meteoros pueden verse) este año acontece la noche del 29 al 30, cuando la luna en fase creciente no dificulta la observación porque se oculta antes de que salga el radiante, lugar desde el que parecen provenir los meteoros y que yace unos 15º al norte de la estrella Fomalhaut, de la constelación del Pez Austral. En la fecha del máximo pueden llegar a verse hasta 25 meteoros por hora, siempre desde lugares oscuros y despejados. El cometa progenitor de esta lluvia se piensa que es el 96P Machholz, que se acerca al Sol cada 5 años.

Que todos los meteoros provengan de un punto situado en la constelación de Aquiarius no quiere decir que a la hora de observar tengamos que mirar únicamente en esa dirección. Los meteoros aparecen en todo el firmamento con la característica de que, si prolongamos su trazo, este acaba en el radiante. Lo mejor que puede hacerse para observar una lluvia de meteoros es tumbarse en el suelo y estar pendiente de la mayor cantidad de cielo posible. Y, como siempre, hacerlo desde lugares oscuros alejados de la contaminación lumínca.

Suerte, y que veáis muchas Delta Acuáridas.



Infografía: Planetario de Madrid.

Autor: César González Arranz (Planetario de Madrid).

10/07/2025

🔙 Recuerdos del eclipse parcial de Sol visible desde Oviedo el pasado 29 de marzo.

La hizo un reportaje sobre cómo se vivió el evento desde el Parque del Oeste, en Oviedo. Muchos socios y socias estuvieron al pie del cañón enseñando a la gente sobre este fenómeno y cómo disfrutarlo con seguridad.

Fue un evento organizado junto a y .turismo.

¡A por el eclipse total de 2026!

08/07/2025

La contaminación lumínica es una amenaza silenciosa para muchas especies, y entre las más afectadas están las luciérnagas.

Estos insectos dependen de señales luminosas para comunicarse, especialmente durante el cortejo. Machos y hembras emiten destellos específicos que les permiten encontrarse y reproducirse. Sin embargo, la presencia de luz artificial interfiere directamente en este lenguaje.

Diversos estudios lo han confirmado. Investigaciones publicadas en *Royal Society Open Science* y *Frontiers in Ecology and Evolution* han demostrado que la luz artificial reduce drásticamente el éxito reproductivo de especies como *Photinus pyralis* y *Lampyris noctiluca*. En algunos experimentos, bajo iluminación tenue, solo el 21 % de los machos lograban localizar a la hembra, frente al 100 % en condiciones de oscuridad.

La investigadora Avalon Owens, autora de varios de estos trabajos, explica que la iluminación urbana no solo desorienta a los machos, sino que también hace que muchas hembras dejen de emitir señales, alterando completamente su ciclo reproductivo.

Además del cortejo, la luz artificial modifica otros comportamientos fundamentales como la alimentación, la dispersión o la navegación nocturna. Estudios recientes señalan que zonas iluminadas actúan como trampas: atraen luciérnagas desde áreas oscuras pero ofrecen condiciones desfavorables para su reproducción.

Este fenómeno tiene consecuencias poblacionales. Al impedir el apareamiento, se interrumpe la renovación generacional, contribuyendo al declive observado en muchas regiones del mundo. Algunas estimaciones señalan que más del 80 % del hábitat de las luciérnagas en América del Norte está afectado por contaminación lumínica.

Proteger a las luciérnagas no solo es una cuestión estética o sentimental. Son indicadores sensibles de la salud del entorno nocturno. Preservar zonas oscuras, utilizar luces cálidas de baja intensidad y limitar la iluminación innecesaria son medidas efectivas y urgentes si queremos conservar estas especies y su luz ancestral.

01/07/2025

VENUS Y URANO EN CONJUNCIÓN EL PRÓXIMO VIERNES.

Desde hace unas cuantas semanas el planeta Venus resplandece de manera intensa desde antes de que se inicie el alba si miramos en dirección del horizonte este. Cuando decimos intensamente queremos decir que Venus es el tercer astro más brillante en el firmamento tras el Sol y la Luna y por esta razón su presencia en el cielo se hace notar, es un astro inconfundible. No sucede lo mismo con el planeta Urano. El pobre, además de ser el planeta más aburrido del sistema solar, posee un brillo aparente tan débil que apenas es perceptible a simple vista desde la Tierra; se encuentra siempre en el límite de visibilidad humana. Lo más sensato es usar unos prismáticos si queremos contemplarlo… y tan solo observaremos un punto de luz de tonalidad verdeazulada. Aún así, siempre es una satisfacción reconocer a Urano en el cielo, precisamente por la circunstancia de que es difícil encontrarlo.

Pues bien, el próximo viernes, de madrugada, sobre las 05:30 hop, mirando hacia el horizonte este, es bien visible el planeta Venus con su característico brillo. Por encima se muestra el cúmulo abierto de las Pléyades, que es posible contemplar a simple vista. Entremedias de estos dos astros se encuentra el planeta Urano, no observable a simple vista, como ya hemos indicado. Es necesario el uso de unos prismáticos de, por ejemplo, 7x50 si deseamos visionarlo. Con estos binoculares podemos tener en el mismo campo de visión a las Pléyades y a Venus. A un tercio del camino que separa a Venus de las Pléyades es donde se localiza Urano. No penséis que se ve como algo especial; es una “estrellita” más con una sospechosa tonalidad azulado-verdosa.

Una muy buena oportunidad de localizar a Urano… ¡suerte!

El instante de tiempo viene expresado en hop, hora oficial peninsular, la que marcan los relojes todo el territorio español, excepto las islas Canarias donde hay que restar una hora a la hop para obtener la hora oficial canaria.



Infografía: Planetario de Madrid.

Autor: César González Arranz.

Dirección

Oviedo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cielos Despejados publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cielos Despejados:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram