07/05/2024
Una nueva entrega sobre el por qué de la masticación correcta a la edad recomendable.
Si tu peque tiene problemas con esto, los logopedas podemos ayudarte.
A los bebés cuando aún coordinan mal, ¿les permitimos que jueguen con piezas de Lego? ¿les dejamos a su alcance juguetes de su hermano de 8 años? ¿entonces por qué nos empeñamos en darles la comida en trozos pequeñitos? Si no tienen la coordinación y la habilidad en la mano, ¿por qué la van a tener en la lengua?
Me encuentro constantemente con niños ya de 2 años, 3, 4, con una movilidad y una fuerza en la lengua bajísimas. Pero, ¿cómo va a ser, si "hacemos BLW"? Pues porque hacer BLW es otra cosa. No tiene que ver. O se entiende mal lo que es BLW. Para que un niño de 2 años manipule bien trocitos de comida con la lengua, antes tiene que haber trabajado trozos grandes. No podemos pedir que discriminen detalles si no han tenido la oportunidad de diferenciar un trozo de plátano de uno de patata. Si no se han sabido llevar y trabajar una costilla o un muslo de pollo, agarrado por el hueso con la propia mano.
La salud de un niño es directamente proporcional a la movilidad y a la fuerza de su lengua, como bien dice el maestro Emilio López (.emiliolopez)
A los 8-9 meses los bebés van desarrollando esa habilidad, pero hay que darles la oportunidad. Si por querer "facilitarles" la tarea les partimos la comida en trocitos, estamos impidiendo el desarrollo de los huesos (y ahí vemos las retrognacias, las mordidas cubiertas, las mandíbulas atrapadas desde tan chiquitines). Es como si desde que empiezan a caminar les montamos en carrito porque pobrecito no se vaya a caer. Luego a los 6 años no sabrán andar. No, peor: NO PODRÁN ANDAR. Y así vemos a estos bebés, que luego con 5 años, 6, 8, etc, NO PUEDEN COMER, hay que rehabilitar una masticación que nunca han trabajado. Engullen. Tragan, porque la deglución es un reflejo. Pero no mastican. Y masticar influye hasta en el aprendizaje y la memoria. Y la masticación, como digo, debe empezar a los 8-9 meses.