Dr. José Carbonell

Dr. José Carbonell Médico Psiquiatra. En el área educacional, el InstitutoCarbonell ha realizado multitud de cursos para médicos, enfermeras o cuidadores.

Expresidente Sociedad Española Psiquiatría Legal
Member Royal College of Psychiatrists UK
Consulta de Psiquiatría y Psicología presencial/online Desde 1961 el InstitutoCarbonell ha sido el centro de referencia en Mallorca de la evaluación, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención de enfermedades mentales y del comportamiento. En el área asistencial,con la experiencia de varias generaciones de pacientes tratados, en el InstitutoCarbonell ofrecemos asesoramiento para solucionar los problemas de cualquier edad, ya sean niños, adolescentes, adultos o mayores. De manera sobresaliente, reseñar la organización del XX Congreso Nacional de Psiquiatría Legal y Forense 2011. El objetivo común de este equipo interdisciplinar es atender las necesidades de cada caso de manera individual y personalizada. Con el fin de conseguir el mejor resultado en nuestros tratamientos, trabajamos teniendo en cuenta la perspectiva médica, psicológica y social. Ofreciendo una atención integral dirigida a mantener el bienestar, prevenir enfermedades mentales y evitar las recaídas. En la constante búsqueda de calidad para ofrecerles un mejor servicio, los profesionales del InstitutoCarbonell se han especializado en técnicas de evaluación, diagnóstico y tratamiento, desarrollando programas de tratamiento adecuados a cada rango de edad y patología. Nuestra labor está dirigida a potenciar el bienestar psicológico y mejorar la calidad de vida de las personas. Todo nuestro equipo se pone a su disposición para ofrecerles:

*Entrevista clínica y evaluación psicométrica.
*Diagnóstico y orientación para el tratamiento.
*Tratamiento psicológico individual, en grupo o familiar según cada caso.
*Orientación y apoyo psicológico a padres y familiares.
*Psicoeducación para el manejo de enfermedades mentales crónicas.
*Seguimiento individualizado para la prevención de las recaídas.

Sentir que el tiempo nunca alcanza es una experiencia común hoy en día. Entre responsabilidades laborales, compromisos f...
24/09/2025

Sentir que el tiempo nunca alcanza es una experiencia común hoy en día. Entre responsabilidades laborales, compromisos familiares y estímulos constantes, la jornada se percibe como un espacio saturado donde resulta difícil incorporar nuevas rutinas. Por eso, no sorprende que la actividad física quede muchas veces en un segundo plano. Más que una cuestión de horas insuficientes, lo que realmente se pone en juego es la manera en que distribuimos nuestras prioridades y el significado que le damos al cuidado personal dentro del tiempo del que disponemos.

Tal como explica Garatachea, N. en el artículo, un grupo de investigadores desarrolló en 2024 el modelo EXPERT, que analiza cómo vivimos el tiempo cuando hablamos de ejercicio. Según este modelo, “no tener tiempo” puede significar varias cosas:

1. Necesidades y preferencias temporales: Cada persona tiene sus momentos ideales, algunos funcionan mejor de mañana, otros por la tarde o en sesiones cortas durante la semana.

2. Autonomía temporal:Es el grado de control que tienes sobre tu agenda. Si puedes mover compromisos o delegar, será más fácil encajar la actividad física.

3. Condiciones temporales: Aquí entran factores objetivos: el tipo de trabajo, responsabilidades familiares, trayectos… No todas las etapas de la vida ofrecen las mismas posibilidades.

4. Uso del tiempo en el ejercicio: No importa tanto la duración como la eficiencia. Un entrenamiento intenso de 20 minutos puede ser más útil que dos horas dispersas en el gimnasio. Además, caminar al trabajo o subir escaleras también cuenta como ejercicio.

Identificar en qué categoría encajamos el ejercico nos ayuda a encontrar soluciones realistas.

En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, la falta de tiempo no es una barrera definitiva, sino un reto que puede modificarse con pequeños cambios en la rutina. Ahora bien cuando la sobrecarga de responsabilidades y la sensación de no llegar a todo provoca estrés o malestar, acudir a un profesional de la salud mental puede ofrecer estrategias para manejar mejor el tiempo y aliviar la carga emocional.

“Hay veces que las cosas se hacen tan mal que tú no sabes si lo están haciendo por rabia”. Gracias
18/09/2025

“Hay veces que las cosas se hacen tan mal que tú no sabes si lo están haciendo por rabia”.
Gracias

La adolescencia siempre ha sido una etapa de cambios intensos: el cuerpo se transforma, las emociones se vuelven más int...
18/09/2025

La adolescencia siempre ha sido una etapa de cambios intensos: el cuerpo se transforma, las emociones se vuelven más intensas y las relaciones sociales adquieren un papel central. Hoy, a todo esto se suma un nuevo escenario: internet, los móviles y las redes sociales. Herramientas que abren puertas al aprendizaje, la comunicación y el entretenimiento, pero que también pueden convertirse en un riesgo si se usan sin control.

Tal como explica Echeburúa, E. en el artículo, las pantallas en sí mismas no generan adicción. Lo problemático surge cuando se convierten en la vía principal de gratificación, facilitando conductas dependientes como el uso excesivo de redes sociales, los videojuegos, las apuestas online o incluso las compras compulsivas. Estas dinámicas pueden derivar en problemas emocionales y de salud, como ansiedad, depresión, insomnio, dificultades de concentración o baja autoestima. También aumentan la exposición a situaciones como el ciberacoso, la pérdida de intimidad o el acceso a contenidos inadecuados.

Algunas señales de alarma que conviene no pasar por alto son:

- Conexión prolongada y sin control.
- Irritabilidad al no poder usar el móvil.
- Mentiras sobre el tiempo o el contenido de uso.
- Multitarea constante con el dispositivo.
- Bajo rendimiento académico.
- Distanciamiento de la familia y amistades.
- Alteraciones del sueño.

En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, detectar a tiempo estas señales y acompañar con límites claros, apoyo emocional y coherencia en el ejemplo es clave para que los adolescentes aprendan a relacionarse con la tecnología de una forma equilibrada y saludable.

🧠🫂💭 LO QUE NADIE TE CONTÓ SOBRE CÓMO SUPERAR UNA RUPTURA
17/09/2025

🧠🫂💭 LO QUE NADIE TE CONTÓ SOBRE CÓMO SUPERAR UNA RUPTURA

Hoy en día, ligar por aplicaciones puede ser emocionante, pero también muy desgastante. Surgen comportamientos como:·Gho...
17/09/2025

Hoy en día, ligar por aplicaciones puede ser emocionante, pero también muy desgastante. Surgen comportamientos como:

·Ghosting: alguien desaparece sin dar explicaciones.
·Breadcrumbing: te dan “migajas” de atención para que no pierdas el interés, pero nunca se comprometen.
·Zombieing: después de desaparecer, vuelven como si nada.

Tal como indica Mouzo, J. en el artículo, estas conductas afectan directamente la salud emocional:

·Impacto en la autoestima: cuando alguien te ignora o te deja en incertidumbre, es fácil interpretarlo como un rechazo personal, lo que puede generar inseguridad y autocrítica.
·Soledad y ansiedad: recibir señales confusas o intermitentes hace que la persona quede atrapada en la expectativa, aumentando la sensación de vacío y frustración.
·Confusión y falta de cierre: en el caso del ghosting, el no tener una explicación deja a la persona sin la posibilidad de entender qué pasó, lo que puede vivirse como una especie de “duelo sin respuestas”.
·Patrones de apego: muchos de estos comportamientos se relacionan con estilos de apego inseguros. Por ejemplo, el breadcrumbing puede estar ligado a la necesidad de atención constante sin saber manejar la intimidad real.

A nivel colectivo, la dinámica de las aplicaciones refuerza la superficialidad y la idea de que siempre hay más opciones, lo que facilita vínculos rápidos pero frágiles. Esto genera lo que algunos psicólogos llaman “microdecepciones constantes”: pequeñas frustraciones que, acumuladas, pueden llevar al cansancio emocional y a la desconfianza en nuevas relaciones.

En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, este fenómeno no debería llevarnos a rechazar por completo las aplicaciones, sino a usarlas con mayor conciencia emocional y sentido crítico.

Hoy en día, las redes sociales nos muestran ciertos estilos de vida como, viajes, cenas caras o ropa de moda. Al compara...
16/09/2025

Hoy en día, las redes sociales nos muestran ciertos estilos de vida como, viajes, cenas caras o ropa de moda. Al compararnos con eso, muchas personas sienten que van mal de dinero, aunque en realidad tengan una situación económicamente estable. A este fenómeno se le llama “dismorfia financiera”, y cada vez afecta a más personas.

Según explica Villalba, J. en el artículo, casi la mitad de quienes usan redes sociales sienten que se están quedando atrás económicamente, incluso cuando tienen ahorros. Esta sensación genera frustración, baja autoestima y decisiones poco saludables, como gastar de más, endeudarse o dejar de ahorrar.

En España no hay datos concretos, pero es evidente que la ansiedad por el coste de la vida y la presión de “estar a la altura” de lo que vemos en redes es muy común. Compararse con amigos, clientes o influencers que muestran constantemente lujos puede hacer que personas con vidas cómodas y equilibradas sientan que no están a la altura. Los psicólogos explican que esto ocurre porque medimos nuestro valor comparándonos con otros.

En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, recomiendan tener una relación más consciente con lo que gastamos y recordar que lo que vemos en redes no refleja la realidad por lo que practicar una comparación más realista son claves para reducir esa sensación de malestar.

Hoy en día, las redes sociales nos muestran ciertos estilos de vida como, viajes, cenas caras o ropa de moda. Al compara...
15/09/2025

Hoy en día, las redes sociales nos muestran ciertos estilos de vida como, viajes, cenas caras o ropa de moda. Al compararnos con eso, muchas personas sienten que van mal de dinero, aunque en realidad tengan una situación económicamente estable. A este fenómeno se le llama “dismorfia financiera”, y cada vez afecta a más personas.

Según explica Villalba, J. en el artículo, casi la mitad de quienes usan redes sociales sienten que se están quedando atrás económicamente, incluso cuando tienen ahorros. Esta sensación genera frustración, baja autoestima y decisiones poco saludables, como gastar de más, endeudarse o dejar de ahorrar.

En España no hay datos concretos, pero es evidente que la ansiedad por el coste de la vida y la presión de “estar a la altura” de lo que vemos en redes es muy común. Compararse con amigos, clientes o influencers que muestran constantemente lujos puede hacer que personas con vidas cómodas y equilibradas sientan que no están a la altura. Los psicólogos explican que esto ocurre porque medimos nuestro valor comparándonos con otros.

En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es recomendable tener una relación más consciente con lo que gastamos y recordar que lo que vemos en redes no refleja la realidad, por lo que practicar una comparación más realista es claves para reducir esa sensación de malestar.

“No puede ser que estemos pensando que la vida de los demás es mejor que la nuestra”. Gracias
11/09/2025

“No puede ser que estemos pensando que la vida de los demás es mejor que la nuestra”.
Gracias

¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto...
11/09/2025

¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras.

Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse.
¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, el cuerpo se recupera, el corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas.

También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia:
Establece una rutina relajante antes de acostarte
Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir
Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama
Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol
Controla las siestas (máximo 20-30 minutos)
Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir
Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental

En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.

🧠💭❤️‍🩹 HAGA LO QUE HAGA NUNCA SERÁ SUFICIENTE
10/09/2025

🧠💭❤️‍🩹 HAGA LO QUE HAGA NUNCA SERÁ SUFICIENTE

Dirección

Carrer Del Carme, 31
Palma De Mallorca
07003

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:30
16:00 - 19:30
Martes 09:00 - 13:30
16:00 - 19:30
Miércoles 09:00 - 13:30
16:00 - 19:30
Jueves 09:00 - 13:30
16:00 - 19:30
Viernes 09:00 - 14:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. José Carbonell publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. José Carbonell:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría