Mónica Rodríguez_Neuropsicóloga

Mónica Rodríguez_Neuropsicóloga Servicio de neuropsicología en consulta o a domicilio. Problemas de memoria- aprendizaje.Trastorno Psicóloga especializada en neurociencias.

Ofrezco servicio a domicilio y en consulta. A QUIÉN VA DIRIGIDO principalmente;
A personas que quieran prevenir problemas de memoria, atención, lenguaje, etc...
Personas con enfermedades neurodegenerativas (como por ejemplo demencias) o daño cerebral. Niños con problemas de atención y/o diagnosticados con trastorno por de déficit de atención o problemas de aprendizaje. Se realizan;
*Sesiones d

e rehabilitación cognitiva individuales y grupales.
*Informe neuropsicológico (valoración cognitiva, psiquiátrica y social).
*Terapita trastornos psiquiátricos.

29/05/2024

Una de las actividades cotidianas que todas o casi todas las mujeres hacían eran labores como el ganchillo o el punto, algo tan bonito que trabaja tanto la estimulación cognitiva como la psicomotricidad fina. Hoy una de nuestras usuarias del centro de día me contaba que ha hecho muchos jerséis y bufandas para sus hijos y me ha aparecido tan bonito el recuerdo que le he pedido que me diera una mini clase y ella encantada me ha enseñado.🥰Hagamos en nuestras residencias más visible estas actividades cotidianas algo muy importante para ellos y de los que podemos aprender mucho.
A veces nos volvemos locos buscando nuevas actividades y ese tipo de actividad les hace recordar y emocionarse a la vez.

22/09/2023

Uno de los objetivos del Festival Dando Vida a la Muerte es animar tanto a asociaciones como a particulares a ofrecer su actividad en sus propias comunidades durante el Festival.

Las ideas para estos eventos incluyen desde organizar un Death Cafe en una cafetería o al aire libre, hasta levantar un Muro antes de morir en un lugar público, como un hospital o un cementerio. En las pasadas ediciones se han celebrado coros y conciertos en cementerios, e incluso una velada de poesía y música con comida compartida.

Para inspirarte, únete a nosotros el jueves 21 de septiembre a las 19h a través de Zoom. Varias personas compartirán contigo los eventos que han organizado durante las ediciones anteriores del Festival, cómo lo hicieron y qué aprendieron de la experiencia.

Ven con tus ideas y tus preguntas y, con un poco de suerte, saldrás con tu propio evento prácticamente organizado y listo.

Zoom ID 898 2261 6756
Contraseña 075960

https://us02web.zoom.us/j/89822616756?pwd=WTlUdUVJaVd1Q2JHRmNGS3pibjE1dz09


Colaborando con la campaña Eroski para las enfermedades neurodegenerativas, es especial para la asociación Balear de Hun...
12/07/2023

Colaborando con la campaña Eroski para las enfermedades neurodegenerativas, es especial para la asociación Balear de Huntington.
Juntos somos más fuertes

07/07/2020

Hoy compartimos 7 estrategias de intervención neuropsicológica en memoria de trabajo verbal basadas en el marco teórico de A. Baddeley.

Recordemos el término “memoria de trabajo” fue acuñado por Baddeley y Hitch en 1974, y refiere a la habilidad de sostener información en la memoria y manipularla mientras llevamos a cabo una tarea, por ejemplo, resolver cálculos. Es uno de los componentes de las funciones ejecutivas.

Vallat, Azouvi, Hardisson, Meffert, Tessier y Pradat-Diehl (2005) proponen 8 tareas que resultaron ser efectivas en la rehabilitación de la memoria de trabajo verbal en un paciente con ACV (Accidente Cerebro Vascular). De esas 8 elegimos 5 y les dejamos otras dos que usamos mucho en la práctica profesional.

1. Reconstrucción de palabras a partir del deletreo. En este caso el profesional oralmente deletrea una palabra y el paciente debe descubrir cuál es. Cuanto más larga la palabra más compleja la tarea. Agregamos que si queremos aumentar el nivel de complejidad podemos hacer el deletreo en sentido inverso, es decir si quiero que el paciente descubra la palabra “CAFÉ” le diré “E” “F” “A” “C”.

2. Reconstrucción de palabras a partir del deletreo, pero omitiendo una letra que es reemplazada por un “beep”. Siguiendo con el ejemplo de “CAFE”, el deletreo sería “C” “beep” “F” “E”.

3. Reconstrucción de una palabra a partir de silabas desordenadas. Por ejemplo, el profesional menciona “ta” “pan” “lon” y paciente debe descubrir que la palabra es “pantalón”.

4. Cálculo alfabético. Se le dice al paciente una letra y un número con una suma o resta y el paciente deberá mencionar a qué letra llega. Por ejemplo, menciono: “B + 6” y el paciente deberá descubrir que es “H”. (Siempre con sumas y restas, pero en diferentes niveles de dificultad)

5. Ordenar alfabéticamente. Se le dice al paciente una lista de palabras y el paciente las debe mencionar en orden alfabético. Los autores lo hicieron con palabras de diferente longitud y hasta en nueve niveles de complejidad.

De nuestra práctica profesional:

6. Descubrir el elemento omitido. Se le menciona al paciente once meses en forma aleatoria y al finalizar el paciente debe descubrir cuál es el mes que se omitió. Se puede reducir el nivel de dificultad usando los días de la semana, o los números del 1 al 10. (Es clave que el profesional mencione los elementos de forma aleatoria para ello conviene tenerlos escritos).

7. Mencionar otra cifra a partir de la resta de los números escuchados. El profesional mencionará cifras de tres números, por ejemplo “256”, el paciente debe tomar los números por separado, restar 1 a cada uno y reconstruir la cifra, en ese caso sería “145”. Si menciono “912” el paciente deberá decir “801”. Se puede bajar o subir el nivel de dificultad.

Todas las consignas son orales, sin apoyo visual, pero con el andamiaje necesario! Como decimos siempre, ni tan difícil que el paciente se frustre, ni tan sencillo que se aburra.

¿Y vos qué estrategias usas para el desarrollo o estimulación de la memoria de trabajo verbal?

Bibliografía (acceso abierto):

• Vallat, C., Azouvi, P., Hardisson, H., Meffert, R., Tessier, C., Pradat-Diehl, P. (2005) Rehabilitation of verbal working memory after left hemisphere stroke Brain Injury, December 2005; 19(13): 1157–1164

• Baddeley, A. (2010) Working Memory. Current Biology Volume 20, Issue 4, 23 February 2010, Pages R136-R140

17/06/2020
13/06/2020

Una investigación realizada en ratones indica que el uso del receptor de histamina H3 (H3R), un fármaco...

10/06/2020

Las personas con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares tienen al tiempo un mayor...

15/05/2020

📅 👉 Desde el área de neuropsicología de Aspaym

Os queremos dar algunos recursos para mejorar vuestra funcionalidad en el día a día.

🤓El tema de hoy es LA MEMORIA.

Cómo solventar esos olvidos “benignos” que muchos tenemos.

¡Úsalos y nos cuentas cómo te han ido!

Dirección

Palma De Mallorca
07013

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 15:00
Martes 09:00 - 15:00
Miércoles 09:00 - 15:00
Jueves 09:00 - 15:00
Viernes 09:00 - 15:00
Sábado 09:00 - 15:00
Domingo 09:00 - 15:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mónica Rodríguez_Neuropsicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mónica Rodríguez_Neuropsicóloga:

Compartir

Categoría