07/07/2020
Hoy compartimos 7 estrategias de intervención neuropsicológica en memoria de trabajo verbal basadas en el marco teórico de A. Baddeley.
Recordemos el término “memoria de trabajo” fue acuñado por Baddeley y Hitch en 1974, y refiere a la habilidad de sostener información en la memoria y manipularla mientras llevamos a cabo una tarea, por ejemplo, resolver cálculos. Es uno de los componentes de las funciones ejecutivas.
Vallat, Azouvi, Hardisson, Meffert, Tessier y Pradat-Diehl (2005) proponen 8 tareas que resultaron ser efectivas en la rehabilitación de la memoria de trabajo verbal en un paciente con ACV (Accidente Cerebro Vascular). De esas 8 elegimos 5 y les dejamos otras dos que usamos mucho en la práctica profesional.
1. Reconstrucción de palabras a partir del deletreo. En este caso el profesional oralmente deletrea una palabra y el paciente debe descubrir cuál es. Cuanto más larga la palabra más compleja la tarea. Agregamos que si queremos aumentar el nivel de complejidad podemos hacer el deletreo en sentido inverso, es decir si quiero que el paciente descubra la palabra “CAFÉ” le diré “E” “F” “A” “C”.
2. Reconstrucción de palabras a partir del deletreo, pero omitiendo una letra que es reemplazada por un “beep”. Siguiendo con el ejemplo de “CAFE”, el deletreo sería “C” “beep” “F” “E”.
3. Reconstrucción de una palabra a partir de silabas desordenadas. Por ejemplo, el profesional menciona “ta” “pan” “lon” y paciente debe descubrir que la palabra es “pantalón”.
4. Cálculo alfabético. Se le dice al paciente una letra y un número con una suma o resta y el paciente deberá mencionar a qué letra llega. Por ejemplo, menciono: “B + 6” y el paciente deberá descubrir que es “H”. (Siempre con sumas y restas, pero en diferentes niveles de dificultad)
5. Ordenar alfabéticamente. Se le dice al paciente una lista de palabras y el paciente las debe mencionar en orden alfabético. Los autores lo hicieron con palabras de diferente longitud y hasta en nueve niveles de complejidad.
De nuestra práctica profesional:
6. Descubrir el elemento omitido. Se le menciona al paciente once meses en forma aleatoria y al finalizar el paciente debe descubrir cuál es el mes que se omitió. Se puede reducir el nivel de dificultad usando los días de la semana, o los números del 1 al 10. (Es clave que el profesional mencione los elementos de forma aleatoria para ello conviene tenerlos escritos).
7. Mencionar otra cifra a partir de la resta de los números escuchados. El profesional mencionará cifras de tres números, por ejemplo “256”, el paciente debe tomar los números por separado, restar 1 a cada uno y reconstruir la cifra, en ese caso sería “145”. Si menciono “912” el paciente deberá decir “801”. Se puede bajar o subir el nivel de dificultad.
Todas las consignas son orales, sin apoyo visual, pero con el andamiaje necesario! Como decimos siempre, ni tan difícil que el paciente se frustre, ni tan sencillo que se aburra.
¿Y vos qué estrategias usas para el desarrollo o estimulación de la memoria de trabajo verbal?
Bibliografía (acceso abierto):
• Vallat, C., Azouvi, P., Hardisson, H., Meffert, R., Tessier, C., Pradat-Diehl, P. (2005) Rehabilitation of verbal working memory after left hemisphere stroke Brain Injury, December 2005; 19(13): 1157–1164
• Baddeley, A. (2010) Working Memory. Current Biology Volume 20, Issue 4, 23 February 2010, Pages R136-R140