Dr. Javier Molina pediatra

Dr. Javier Molina pediatra Toda una vida al cuidado de los niños. Pediatría general. http://javiermolinapediatra.com/

01/08/2025

Pues recién llegado de vacaciones y ya trabajando en mi consulta de Pediatria, comentar dos opiniones urbanísticas.
La buena, es felicitar al ayuntamiento de Pamplona Iruñeko Udala, por la excelente avenida de en la cuesta de Beloso. Perfecta y bonita.
La mala y creo muy mala, no es otra que la diminuta isleta que han plantado en la esquina de Pio XII con monasterio de Urdax dirección hacia hospitales . De verdad, penosa, con gran riesgo de no verse, pues señalización ninguna y ni que decir de la opinión de los conductores de las Villavesas.
Por favor, retírenla ya o pongan un color amarillo fluorescente en todo el contorno.
Habrá, si no ha habido ya , accidentes que pueden ser demandados.

El artículo
27/10/2024

El artículo

IntroducciónEl sistema de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano constituye un

Hola hola!!De nuevo ADANO  se beneficia de una donación fruto de la iniciativa en Aibar, de un teatro, con fines solidar...
21/06/2024

Hola hola!!
De nuevo ADANO se beneficia de una donación fruto de la iniciativa en Aibar, de un teatro, con fines solidarios.
Ayer en el ayuntamiento de esa magnífica localidad, me entregaron el cheque que hoy pasé a ADANO, fundada en 1989 con la colaboración de unos padres de entonces tras la iniciativa que les propuse.
Ayudar a ADANO es ayudar a todos los niños
Gracias al ayuntamiento de Aibar y a todas las personas implicada en esta donación.

Hola a todos. Qué tal estáis?. Después de 7 años jubilado, comentaros que en el reciente congreso nacional de la Socieda...
06/06/2024

Hola a todos. Qué tal estáis?. Después de 7 años jubilado, comentaros que en el reciente congreso nacional de la Sociedad española de oncohematologia pediátrica celebrado en Palma, he tenido la gran fortuna de que, junto al Dr Carlos Rodríguez Galindo , director de esta especialidad en el hospital St. Jude de Memphis, US, al Dr Jordi Giralt, especialista en radioterapia de Barcelona y yo mismo, Dr Javier Molina Garicano , hemos sido nombrados Socios de Honor de dicha Sociedad.
Deciros la gran emotividad después de casi 40 años dedicado al cuidado y tratamiento de los niños y niñas de Navarra con cáncer y tambien de fuera de España y haber podido observar los cambios al alza de la supervivencia, la presencia desafortunadamente, de complicaciones que dada la mayor longevidad se pueden observar y del cuidar mucho a los supervivientes.
Transmito a los continuadores de estas especialidades, fuerza , tesón y cariño a niños y sus familias y a ADANO , FUNDADA POR MI EN 1989 , para que continue siempre al lado de familias, pacientes y profesionales en su apoyo. Gracias a todos

29/03/2024

De bien nacido es ser agradecidos pero , creo que debemos concienciarnos en ser racionales en su utilización, tanto profesionales y usuarios y evitar excesivos consumos. De esta forma poder disponer de los medios suficientes para los que los necesitan si o si .
Ñ

“El SNS paga, cada año, mil millones de euros más que el anterior en productos sanitarios"

César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad, habla sobre las reformas en marcha en el ámbito farmacéutico.
César Hernández, director general de cartera común de servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO
César Hernández, director general de cartera común de servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO

Soledad Valle/Carmen Torrente Madrid
Actualizado Lun, 25/03/2024 - 14:30
Apunten: El real decreto de evaluación de tecnologías sanitarias está previsto para este año y el de financiación y precio de medicamentos, el que viene. Sobre estos dos reales decretos, junto con la reforma y desarrollo de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos -que "intentarán" que esté en el Parlamento a finales de 2024- pilotan importantes novedades relacionadas con el procedimiento de autorización de fármacos.

César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad, ha hablado de estos cambios y de la transparencia en los precios de medicamentos innovadores, de la financiación de biomarcadores en el SNS, de la demora (¿escandalosa?) en la autorización de fármacos, de los cribados de cáncer, de los problemas de suministro de medicamentos y del papel de la oficina de farmacia en el sistema nacional de salud. Y de más cosas, porque la dirección de Hernández en el Ministerio de Sanidad es casi infinita y la tiene toda en su cabeza.

Pregunta. La Guía de Evaluación Económica de los Medicamentos, elaborada por el Comité Asesor de la Prestación Farmacéutica, a petición del Ministerio de Sanidad, abre la posibilidad de que el medicamento innovador pueda compararse con otros abordajes, no solo farmacológicos, sino también quirúrgicos o rehabilitadores. ¿No es como comparar peras con manzanas?

Respuesta. No, porque estamos hablando de intervenciones en salud. Si la alternativa de una tendinitis es un medicamento o una medida rehabilitadora o una cirugía habrá que tener en cuenta cuál es la mejor intervención para el paciente y, dentro de estas, saber cuál es la más coste-efectiva. No creo que sea un aspecto que deba sorprender. Otra cuestión es ver cómo de fácil va a ser eso o cómo de práctico.

"Vamos a dar pasos hacia la transparencia, pero sin desvelar los precios confidenciales"

P. ¿Van a incluir la dimensión social en esa valoración de los medicamentos?

R. Si se refiere a aspectos que tienen que ver con la productividad laboral, con las bajas laborales, con los costes indirectos que no están relacionados con la enfermedad, pues estoy seguro de que, a futuro, terminaremos todos los países adoptando una perspectiva social. Pero el problema de la perspectiva social es que no es real, desde el punto de vista de cómo se gestionan los presupuestos. Un producto que ahorre costes sociales o económicos en bajas laborales no hace que el presupuesto sanitario aumente a costa de lo que disminuye el de las bajas laborales. Para abordar la evaluación de un medicamento desde una perspectiva amplia son necesarias reformas en varios ámbitos.

P. La justicia paralizó la red de evaluación de medicamentos, denominada REvalMed, y con ella la participación de los farmacéuticos de hospitales en la evaluación de los fármacos innovadores a nivel nacional. ¿Cree que se recuperará esa participación?

R. Uno de los aspectos que hemos recogido de la consulta pública del real decreto de evaluación de tecnologías sanitarias es el de la participación, la transparencia y la gobernanza. Va a ser un sistema que la gente entienda como propio, para que nadie se sienta excluido. Así que habrá expertos que participen en la evaluación del fármaco y otros en la decisión de autorización.

P. ¿Cómo se va a seleccionar a esos expertos?

R. Creo que todo este tipo de cuestiones, tanto la participación de profesionales como de pacientes, tiene que hacerse por expresión de interés. Debe haber convocatorias públicas en las que la gente exprese su interés en participar y luego hallar la forma de realizarlo. Además de los que participan en representación de sociedades científicas y otros grupos.



CONTENIDOS RELACIONADOS

Sanidad pierde el pulso judicial con Farmaindustria por su plan de aprobación de fármacos

Caso Doctipharma: la Aemps ve compatible la normativa nacional sobre venta 'on line' de medicamentos con la sentencia del TJUE

El proyecto de RD de publicidad de productos sanitarios da el alto a médicos, sociedades e 'influencers'

De Umberto Eco, rosas y la ley de garantías y uso racional del medicamento
Pregunta. ¿Van a seguir avanzando en la incorporación de nuevos biomarcadores en la cartera común?

Respuesta. Se ha puesto en marcha la cartera de marcadores genéticos. Las pruebas genéticas que son capaces, por diferente tecnología, de saber si una determinada enfermedad se acompaña de una mutación genética. Es verdad que la cartera de biomarcadores es más que la genómica y hay biomarcadores que no son genómicos, pero el movimiento es inclusivo para añadir determinadas pruebas que puedan establecer si una enfermedad va acompañada de un determinado factor (proteína, gen...) que establezca unas características determinadas. Y eso está ya en la cartera genómica, en los primeros 600 y pico pares de genes y enfermedades.

P. ¿Cómo funciona?

R. Pues si tengo un cáncer de pulmón, me tienen que hacer determinados marcadores para ver si mi cáncer de pulmón tiene una mutación X o Y y eso hace que me pueda beneficiar de un tratamiento Y o Z. Eso está ya hecho para siete grupos de enfermedades, incluyendo las más prevalentes: oncología, enfermedades neurodegenerativas, farmacogenómica... Ahora se está desarrollando en los once grupos adicionales, hasta dieciocho. Cuando completemos esos, estarán todos los marcadores de genética incluidos en la cartera.

P. ¿Tienen fecha?

R. Para finales del primer semestre de este año estarán todos. A parte, hay una orden de cartera que incluye, aunque ya estaba de efecto incluido, la declaración de que los biomarcadores forman parte de la cartera de servicios y un procedimiento para, de manera flexible y ágil, ir incorporándolos y sacándolos.

P. Hay normativa en marcha para incluir a la oficina de farmacia en los cribados, ¿es una apuesta del Ministerio de Sanidad?

R. Sí, pero el órgano efector de la colaboración de la prestación son las comunidades autónomas y, de hecho, cada una de ellas tiene sus propias leyes de farmacia. Nosotros lo que tenemos que garantizar es que nadie tenga una oportunidad menos por el hecho de vivir en un sitio u otro y no tanto cómo se le presta esa garantía: sea en un hospital o en las farmacias, el modelo que sea. Nosotros queremos que, con los grados de libertad con el que todos se sientan cómodos, garanticemos el resultado final.

"Un objetivo del ministerio es bajar los tiempos de aprobación de los medicamentos en España"

Pregunta. ¿Va a haber más transparencia en el precio de los medicamentos innovadores como obligan ya algunas sentencias?

Respuesta. Indudablemente que sí. Hay que dar pasos hacia la transparencia en procedimientos, incluso en explicaciones, pero de lo que se puede explicar. Porque otra cosa es que vayamos a desvelar cuáles son los precios confidenciales. Esto no lo hace ningún país en Europa y los pocos que tienen alguna transparencia parcial, se están echando atrás. La realidad es que el mercado europeo no es un mercado único, en el sentido de que no todos los países pagan los mismos precios por los medicamentos, y dificultaría la negociación de los precios de acuerdo a nuestras circunstancias.

P. España tarda más de 600 días en autorizar un medicamento, frente a Alemania que tarda poco más de 100. No le parece una diferencia un poco... ¿escandalosa?

R. No utilizaría la palabra escandalosa. Pero sí, es verdad que tardamos más tiempo que otros países en tomar decisiones de precio. Pero igual hay que hurgar un poco en por qué tardamos más tiempo. Un objetivo del ministerio es bajar esos tiempos y hacer que esa parte en la que nosotros trabajamos con las compañías no tenga impacto en paciente y profesionales.

P. ¿Hay algún techo de gasto del sistema nacional de salud en medicamentos?

R. El tope está en la capacidad que tiene el sistema de pagar. Los datos están ahí. El sistema nacional de salud paga cada año, desde los últimos diez años, aproximadamente, mil millones de euros más que el año anterior en productos farmacéuticos y sanitarios.

P. La reforma de la Ley de Garantías prevé un cambio en la fijación de precios de referencia, ¿qué se quiere conseguir?

R. El sistema de precios de referencia es extremadamente rígido y no permite valorar algunos productos como se merece. Y no genera la competencia que existe en otros países con otros sistemas.

"El farmacéutico en la oficina de farmacia va a poder cambiar la forma de un medicamento"

Pregunta. ¿Cree que forma parte de los problemas de desabastecimiento?

Respuesta. Hay dificultad para acomodar los precios de los nuevos medicamentos, sumado a la dificultad para generar competencia, tanto entre medicamentos en el sector innovador como cuando entran genéricos y biosimilares, y la forma en la que los sistemas de precios han hecho que algunos medicamentos lleguen a precios muy bajos, independientemente del valor clínico que tenga. Estos tres elementos hacen que el sistema esté desequilibrado y se produzcan problemas de acceso o de disponibilidad. Reequilibrar esto es uno de los retos que tenemos. Y, sin que sea la piedra filosofal, tocar el sistema de precios de referencia debe introducir más competencia.

P. Como recoge la reforma de la Ley de Garantía, el farmacéutico de farmacia, ¿va a poder cambiar la forma de un medicamento?

R. Sí, la forma en la que vamos a hacerlo todavía no puedo decirlo. Pero sí, va a haber elementos que permitan cierta flexibilidad en todo esto. Hay algunos que son muy fáciles. Luego hay situaciones especiales, donde cambiar las formas orales puede tener implicaciones en precio. Pero sí, la respuesta es sí.

Interesantísimo para la atención primaria,,Hospitalaria  y para nuestro futuro próximo, donde la infección será responsa...
28/03/2024

Interesantísimo para la atención primaria,,
Hospitalaria y para nuestro futuro próximo, donde la infección será responsable de muchas vidas por el mal uso de antibióticos, aumento de resistencias y ausencia de un nuevo arsenal de antibióticos .

La IA podría reducir un 30% de las administraciones erróneas de antibióticos

Con la determinación precoz de la terapia más adecuada para cada paciente según variables personales y las resistencias en el centro donde está siendo atendido.

La IA puede ser de gran ayuda para seleccionar las necesidades de cada paciente. Foto: SHUTTERSTOCK.
La IA puede ser de gran ayuda para seleccionar las necesidades de cada paciente. Foto: SHUTTERSTOCK.

Covadonga Díaz Oviedo
Actualizado Jue, 28/03/2024 - 08:00
Un equipo multidisciplinar de profesionales ha diseñado una herramienta novedosa de ayuda a la prescripción basada en el empleo de inteligencia artificial ((IA) y que permite determinar de forma precoz el antibiótico más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta, entre otros datos, sus variables personales y la información sobre resistencias en el centro en concreto donde está siendo atendido.

El software ha sido diseñado por la start-up asturiana Pragmatech AI Solutions, pionera en el uso de inteligencia artificial en el sector de las enfermedades infecciosas, y con el que pretenden reducir el uso inadecuado de antibióticos, que puede llegar al 30% de las prescripciones.

La resistencia de las bacterias a los antibióticos constituye actualmente un problema relevante de salud pública a nivel mundial, de ahí la importancia de disponer de herramientas que mejoren la prescripción y permitan reducir el índice de resistencia a la terapia antimicrobiana.

A la consecución de este reto pretende contribuir la herramienta diseñada por Pragmatech Al Solutions, con un software diseñando empleando inteligencia artificial y teniendo en cuenta el conocimiento de las bases de información científica y cientos de miles de datos de antibiogramas para sumando esa información a escala local y global poder predecir la respuesta al tratamiento con antibióticos para un paciente en concreto y en un centro sanitario con una localización determinada, explica Javier Fernández Domínguez, especialista en microbiología clínica y uno de los fundadores de Pragmatech, junto con Pablo Valledor, ingeniero y experto en inteligencia artificial.

El algoritmo ha sido parametrizado con aproximadamente 26.000 datos de pacientes y con el fin de evaluarlo recientemente se ha finalizado el reclutamiento de 325 participantes de un ensayo clínico controlado realizado en el Hospital Universitario HM Montepríncipe, en Madrid.

ROMPER LA BARRERA DE LAS 48 HORAS

El tratamiento antimicrobiano empírico de las infecciones graves, basado en el entorno epidemiológico, foco infeccioso, terapias previas y cultivos de vigilancia, "es inapropiado hasta en el 20% de las ocasiones, en el mejor de los casos, llegando incluso al 30%", según el jefe de servicio de Medicina Interna de HM Montepríncipe, José Barberán, quien explica que las consecuencias inmediatas son el aumento de la mortalidad, de la estancia hospitalaria y del coste económico.

Si se alcanzara el objetivo de revertir la administración errónea de antibióticos se conseguiría una reducción de la mortalidad, de la estancia hospitalaria y del coste económico de cada paciente para el Sistema Nacional de Salud.

Actualmente se dispone de herramientas para conocer la bacteria concreta que presenta un paciente y si es sensible o resistente a un tratamiento específico. El problema es que la generación de esta información tarda unas 48 horas en estar disponible y el médico debe pautar antes un tratamiento. "Es en esa decisión donde se registra ese porcentaje de errores que pueden alcanzar el 30%", explica Fernández.

De ahí la importancia de tratar de disponer de herramientas que ayuden a la prescripción de una manera precoz. Y este es uno de los principales elementos diferenciales de iAST, el software diseñado por Pragmatech, añade el profesional, quien señala que "actualmente no existe en el mercado ninguna otra herramienta comparable".

CONTENIDOS RELACIONADOS

Resistencias a antibióticos: una amenaza no tan 'fantasma'

Descubren una nueva forma de resistencia a los antibióticos

Descubren un nuevo ‘caballo de Troya’ que puede eliminar resistencias a antimicrobianos
Otro de los valores es la incorporación de variables del paciente, el tipo de infección y del servicio hospitalario dónde está siendo atendido, "dado que las bacterias y las resistencias varían de una localización a otra, incluso entre hospitales y centros de una misma comunidad", matiza el microbiólogo clínico. Así se posibilita la elección del antibiótico con mayor probabilidad de éxito terapéutico.

MEJOR DESENLACE DE LAS INFECCIONES

"Nuestra herramienta iAST puede suponer un antes y un después en la optimización del tratamiento antibiótico precoz, contribuyendo a un mejor desenlace de las infecciones, a un ahorro de costes a los sistemas sanitarios y a una disminución en la resistencia a los antibióticos".

La investigación clínica está orientada a validar este software, con el fin de obtener el marcado CE y la autorización para su comercialización. Pragmatech Al Solutions ha iniciado los pasos para tratar de obtener la aprobación por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios de la comercialización de su software como producto sanitario.

Con la determinación precoz de la terapia más adecuada para cada paciente según variables personales y las resistencias en el centro donde está siendo atendido.

Ahora no es Galicia, es Navarra. Llevo meses tratando a niños con sospecha clínica fundada de  tosferina y se que se aís...
28/03/2024

Ahora no es Galicia, es Navarra. Llevo meses tratando a niños con sospecha clínica fundada de tosferina y se que se aísla la Bordetella en algunos casos . Tranquilos tiene tratamiento. Se soluciona casi el 100% .
Evoluciona bien, aunque esos accesos de tos persisten semanas tal y como se describía esta enfermedad en los libros que estudiábamos.
Recuerdo cuando tenía 9 años, un verano en Pamplona, me dijo mi tía que saliese fuera de un lugar comercial, pues había un niño con tosferina 😜😜😜.
Ánimo!!

El Ministerio indica que en la pandemia la incidencia se redujo ‘drásticamente’ para dar lugar a una ‘onda epidémica’ e insiste en la vacunación

Dirección

Calle Pintor Asenjo, 10
Pamplona
31008

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Javier Molina pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Javier Molina pediatra:

Compartir

Categoría