Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA

Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA Psicólogía| EMDR| Trauma| Apego | Regulación emocional| Divulgación de información con rigor científico♥️

25/09/2025

No es solo el alcohol.

Es lo que aparece cuando las defensas bajan y las emociones salen sin pedir permiso.

Lo que intentas tapar con risas, ruido o euforia… sigue ahí, esperando a ser escuchado.

No es una versión “distinta” de ti: son partes que viven ahí, pero que tu control diario mantiene bajo llave.

La risa que se vuelve desesperada.
La rabia que estalla sin motivo aparente.
La tristeza que se derrama en medio de la fiesta.
La necesidad urgente de aprobación o de contacto.

La intensidad que acapara la atención del otro
No nacen con el alcohol: se revelan con él.

Porque al bajar las defensas, asoman las heridas que no saben regularse, las reacciones que no hemos aprendido a conectar con ellas sin que nos invadan, los miedos que el autocontrol esconde… hasta que deja de estar.

El verdadero trabajo no es solo “evitar beber”, sino preguntarte: ¿qué me pasa cuando me pierdo a mí mismo?

Sanar es atreverte a estar contigo sin anestesia.
A sostener lo que duele sin disfrazarlo.
A dejar que tu parte más vulnerable tenga un espacio seguro donde ser vista.

El alcohol puede bajar tus defensas.
Tú puedes aprender a abrirte sin tener que perder el control.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

17/09/2025

Esta renuncia a tus propias necesidades no es un fallo en ti,
sino una respuesta aprendida para cuidar a quien no pudo sostenerte.

Es el eco de momentos en los que tu voz fue silenciada para proteger,
y una niña o un niño que tuvo que ser adulto antes de tiempo.

La herida de “soy invisible” se arraiga en la inversión de roles,
cuando el cuidado se vuelve carga y la protección se convierte en responsabilidad.

No siempre hubo abandono evidente, sino una ausencia afectiva que te obligó a esconderte,
a desaparecer detrás del rol que asumiste para mantener la paz o la estabilidad emocional.

Esta herida también se entrelaza con el trauma de apego,
esa sensación profunda de inseguridad en el vínculo con quienes debieron cuidarte.

Cuando el apego es inconsistente, distante o confuso,
se aprende a no esperar ser visto ni sostenido,
lo que profundiza la sensación de invisibilidad y soledad interna.

¿Por qué duele tanto esta invisibilidad interior?
Porque en ese intercambio doloroso perdiste contacto contigo mismo,
tu mundo interior quedó relegado, esperando ser escuchado y reconocido.

Sin ese espacio para ser niño o niña, se instala la sensación de no importar,
de que solo mereces amor si te olvidas de ti mismo para cuidar al otro.

Esta herida no se borra por intentos de complacer o proteger sin límites,
en la adultez puede manifestarse como agotamiento, resentimiento o desconexión interna.

No es culpa tuya, sino la huella que dejaron quienes no pudieron darte lo que necesitabas.
Reconocer esta inversión de roles y el trauma de apego es el primer paso para liberarte,
para permitirte recuperar el lugar que siempre debió ser tuyo: el de ser cuidado,
el de sentir, el de ser visible, simplemente por ser tú.

Sanar esta herida es un acto de amor y valentía hacia ti mismo,
un camino hacia reencontrarte con tu verdad,
aceptar que mereces atención, cariño y espacio sin condiciones,
que tu valor no depende de desaparecer, sino de estar plenamente presente en tu propia vida.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Duelo de ruptura y apegos: entender lo que realmente perdemos.Cuando una relación termina, no siempre estamos llorando a...
10/09/2025

Duelo de ruptura y apegos: entender lo que realmente perdemos.
Cuando una relación termina, no siempre estamos llorando al otro.
A veces lloramos desde mucho antes.

Desde una herida más antigua.
Desde una necesidad que no sabe quedarse sola.
Desde un vacío que no empezó con esa persona.

El apego emocional no es solo amor.
Es cómo aprendimos, desde la infancia, a vincularnos con quienes deberían cuidarnos.
Y ese aprendizaje se queda grabado.

Por eso, algunas personas viven las rupturas como una tormenta interna:
— Miedo al abandono.
— Sensación de no ser suficientes.
— Dificultad para soltar, incluso cuando la relación ya dolía.

Esto no es debilidad. Es apego ansioso.
Una forma de relacionarnos que busca desesperadamente conexión y seguridad, incluso en lugares donde ya no hay refugio.

En una ruptura no sólo perdemos a alguien.
También se desmoronan nuestras expectativas de seguridad, nuestra idea de futuro, y ese “nosotros” que creímos que podía salvarnos.

Y duele. Porque no se va solo la persona: Se cae también la fantasía que sostenía partes de nosotros.
Entender tu estilo de apego puede ayudarte a atravesar este duelo de forma más consciente.
No para castigarte, sino para dejar de repetir historias.

Para poder decirte, por fin:
“No era amor lo que dolía tanto, era mi miedo a estar sola con lo que necesito.”

Psicología que te abraza | Espacios para entender, sentir y reconstruir con raíz.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

04/09/2025

Este sentir profundo no es un fallo en ti, sino una huella que dejaron experiencias donde no te sentiste seguro.

Es el eco de momentos en los que tu valor no fue reconocido,
y aprendiste a dudar de ti mismo para intentar encajar.

La herida de “hay algo malo en mí” suele originarse en una infancia donde el amor y la aceptación no fueron constantes ni incondicionales.

No siempre hubo abandono o maltrato abierto, sino ausencias sutiles: miradas distraídas, exigencias silenciosas, límites emocionales rígidos.

Estas experiencias imprimen en el cuerpo y en la mente una sensación de insuficiencia, que condiciona cómo te relacionas contigo mismo y con los demás.

¿Por qué es tan importante sentirnos valiosos desde pequeños?

Porque es en el vínculo con quienes nos cuidan donde aprendemos a confiar en nosotros mismos, a sentirnos dignos de amor y a desarrollar seguridad interior.

Sin esa base, la herida de “hay algo malo en mí” se convierte en una sombra que nos lleva a:
✔️ Esconder lo que sentimos y pensamos
✔️ Adaptarnos para evitar el rechazo
✔️ Vivir con la tensión constante de no ser suficiente

Esta herida no desaparece por arte de magia. En la adultez, puede disfrazarse de perfeccionismo, aislamiento, miedo a la vulnerabilidad o la incapacidad de pedir ayuda.

No se trata de culpas, sino de conciencia: muchos cuidadores actuaron desde su propio dolor y limitaciones.

Reconocer la herida y su origen es el primer paso para liberarte, para sanar el pasado y recuperar tu valor genuino.

Sanar esta herida es un proceso de amor propio, paciencia y valentía.
No se trata de cambiar quién eres, sino de reconciliarte contigo mismo,
de aceptar que mereces ser visto y amado por lo que eres, sin condiciones.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Cada persona vive desde un estilo de apego que determina cómo ama y se relaciona. Para algunos puedes ser un refugio, pa...
02/09/2025

Cada persona vive desde un estilo de apego que determina cómo ama y se relaciona. Para algunos puedes ser un refugio, para otros un reto, o incluso un espejo para aprender.

Pero lo valioso es que, independientemente de nuestras heridas o historia emocional, siempre está al alcance la posibilidad de encontrar —o construir— un espacio donde ser comprendidos, acompañados y apoyados para crecer, sanar y aprender a amarnos mejor.

Porque el amor sano no es la perfección ni el encaje inmediato de dos piezas. Es, más bien, un compromiso constante: respetar nuestras propias heridas, aceptar las ajenas, acompañar el proceso, y apostar por complementarnos sin juicio. Un viaje compartido que no anula el dolor, pero sí lo acompaña y transforma.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

¿Sientes que tu mundo emocional cambia en segundos y que nadie te entiende?Ese altibajo constante, las explosiones de cu...
27/08/2025

¿Sientes que tu mundo emocional cambia en segundos y que nadie te entiende?

Ese altibajo constante, las explosiones de culpa, el vacío y las miradas que duelen… no es exageración ni debilidad: se trata de inestabilidad emocional, un patrón que impacta casi al 9 % de la población adulta, especialmente en contextos de apego inseguro o traumas tempranos.

La inestabilidad emocional se caracteriza por cambios rápidos e intensos en el estado de ánimo, que pueden afectar a tu bienestar mental, decisiones y relaciones personales. Muchas personas la experimentan como una montaña rusa emocional que genera frustración, confusión y sensación de pérdida de control.

Es una realidad intensa, difícil de modular desde el interior.

¿Y ahora qué?
🔧 Hay caminos — y herramientas— para recuperar calma y control: El tratamiento más efectivo combina psicoterapia, terapia EMDR, mindfulness, técnicas de relajación y, en algunos casos, medicación. Estas herramientas ayudan a regular las emociones, mejorar la autoestima y desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables.

Recuerda: no estás “sobre-reaccionando”; sientes en profundidad. Y sentir con intensidad no es un fallo, es una señal para ser escuchada.

Si quieres saber más tienes un artículo en mi web, en el blog se llama: Controla tu Inestabilidad Emocional: Consejos Prácticos para una Vida Mejor

“¿Te suena esta montaña rusa emocional? ¿Sientes que tus emociones son intensas y descontroladas?”

No estás solo/a. Lo que sientes tiene nombre y, más importante aún, tiene solución.
📌 Guarda esta publicación y compártela con quien necesite sentirse comprendido.
💬 ¿Qué es lo que más reconoces aquí? Cuéntamelo en los comentarios 👇

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Autolesión: un grito silencioso que clama por comprensión y cuidado.La autolesión no es un capricho ni un deseo de morir...
21/08/2025

Autolesión: un grito silencioso que clama por comprensión y cuidado.

La autolesión no es un capricho ni un deseo de morir. Es una estrategia extrema para regular un dolor que parece insoportable cuando no se encuentran otros recursos emocionales. Comunica sufrimiento, confusión y una profunda necesidad de ser escuchado.

Estudios recientes estiman que entre el 16 % y el 22 % de los adolescentes han recurrido a autolesionarse en algún momento de su vida

Uno de los factores más importantes es la dificultad para gestionar emociones intensas: emociones como culpa, rabia, vacío o desesperanza que no encuentran otra salida que el cuerpo.

Según la teoría del apego, desde la infancia aprendemos a calmar nuestras emociones a través del vínculo con nuestras figuras de referencia. Si ese vínculo falla o no provee herramientas adecuadas, el niño puede volverse vulnerable a conductas como la autolesión, que actúa como un intento de autocuidado para aliviar la soledad y el sufrimiento interno.

Esta conducta puede repetirse y consolidarse porque funciona para calmar un sufrimiento que no ha sido atendido ni validado en su origen.

La vivencia de los pacientes que se autolesionan es el resultado de una soledad emocional ensordecedora, que genera un estado de tensión y enfado constante, el cual lo gestionan aislándose. Y es ahí, en esa soledad donde la autolesión alivia en solitario todo ese dolor emocional, “el dolor físico me ayuda a no sentir el dolor que siento.

Una luz de esperanza: la terapia EMDR ha demostrado ser efectiva al tratar los traumas subyacentes que impulsan algunas conductas autolesivas. Estudios y relatos clínicos resaltan mejoras significativas e incluso la cesación de la autolesión tras el reprocesamiento emocional seguro y respetuoso.

Si te interesa puedes leer en artículo completo en mi web en el blog: https://www.centropsicologico-mpa.com/autolesiones-el-encuentro-del-alivio-y-el-sufrimiento/

Si esto te resuena a ti o acerca de alguien que conoces, da el paso y pide ayuda:
Busca atención profesional especializada en trauma o EMDR.

No lo ignores: hablar del dolor no lo fortalece, lo transforma.

Ofrece escucha sin juicio, presencia afectiva y apoyo activo.

Explora estrategias saludables que ayuden a expresar y regular emociones: escribir, hablar, etiquetar sentimientos, acompañamiento terapéutico.

Recuerda: curarse no significa olvidar, sino comprender, reconstruir y encontrar nuevas formas de cuidarse. No estás solo/a. Tú o quien atraviese esto merecen compasión y acompañamiento. ¿Conoces recursos que puedan ser útiles? Compártelos abajo 👇 y permite que este mensaje llegue a quien más lo necesita.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

ANSIEDAD ANTICIPATORIA: la película que tu mente proyecta.¿Te has dado cuenta de que muchas de las cosas que te preocupa...
19/08/2025

ANSIEDAD ANTICIPATORIA: la película que tu mente proyecta.

¿Te has dado cuenta de que muchas de las cosas que te preocupan… aún no han ocurrido?

Tu mente crea escenas en bucle: un diálogo interior que anticipa lo peor.
Tu cuerpo, sin saber que es ficción, ya lo está viviendo.
Anticipar un futuro que nunca llega es vivir un presente robado.

Perder la vida que está ocurriendo aquí y ahora.

Pero aquí va lo importante:
Tú no eres lo que piensas.

Eres quien escucha, quien puede cuestionar, quien escoge qué historia alimentar.
Las películas que nos montamos alimentan los bucles, inseguridades, miedos, traumas, viejas heridas.

La mente se adelanta a los hechos pero el cuerpo conecta directamente con las emociones como si ya estuvieran pasando y eso hace que somaticemos en Insomnio, ansiedad, problemas digestivos, taquicardias, un estado de alerta constante que puede causarnos problemas de salud y que afectan a nuestra calidad de vida.

No eres lo que piensas… eres mucho más que lo que tu mente alcanza a entender y este es el primer paso para conseguir un autocuidado psicológico sano.

Con ayuda terapéutica, es posible identificar los patrones de pensamiento que generan ese malestar desde el origen, encontrando y entendiendo de dónde vienen y porque tu cuerpo y tu mente intenta protegerse saltando todas las alarmas. Sanar la herida es la clave.


¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

12/08/2025

Los veranos en el pueblo no solo dejaban recuerdos. Dejaban huella.

Allí, sin darnos cuenta, íbamos construyendo parte de nuestra identidad: entre amigos que nos querían como éramos, espacios donde sentíamos que pertenecíamos, y una libertad que nos enseñaba a confiar en nosotros mismos.

Lo que vivíamos como juego o aventura, en realidad era vínculo, regulación y experiencia emocional significativa.

Porque el apego seguro no se forma solo en la relación con los padres. También se gesta en esas otras experiencias donde uno se siente visto, acompañado y en conexión auténtica con los demás.

A veces, cuando en casa faltaba sostén emocional, esos veranos ofrecían una forma inesperada de reparación. Una base segura improvisada. Un lugar interno al que volver.

Por eso, en terapia, muchos de esos recuerdos aparecen no solo como nostalgia… sino como señales de lo que sí funcionó. De lo que tuvo sentido. De lo que sigue vivo.

🔁 ¿Y tú? ¿A qué verano volverías si pudieras?

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

07/08/2025

¿Por qué si nos queremos, nos hacemos daño?

Muchas parejas se quedan atrapadas en ciclos de distancia y ansiedad sin entender por qué. Uno quiere acercarse, el otro se aleja. Uno necesita hablar, el otro espacio. Sin querer, se hieren intentando amarse.

No es casualidad. Detrás de estos patrones están nuestras historias de apego, aprendidas mucho antes de enamorarnos.

Si alguna vez te sentiste “demasiado” o que amar te ahoga, este texto es para ti.

¿Y ahora qué?
Saber que amas desde tu herida no es un juicio, es un punto de partida.
Cuando el apego ansioso y el evitativo se encuentran, el primer paso no es culpar ni cambiar al otro, sino mirar hacia dentro.

Tu necesidad desesperada de cercanía no es “ser demasiado”, es buscar lo que no tuviste.

Tu necesidad de distancia no es frialdad, es una defensa para no sufrir.

¿Qué puede hacer cada uno?

🌿 Apego ansioso:
Aprende a sostener tu ansiedad sin cargarla toda en la relación.
Confía que no necesitas probar tu valor.
Tu miedo al abandono es real, pero no te define.
No ruegues amor, date el amor que te faltó.

🌿 Apego evitativo:
Atrévete a mirar tus emociones y dejar que te vean.
No tienes que hacerlo todo solo.
Tu independencia no es enemiga del amor, pero la conexión requiere presencia emocional, no solo física.

Lo íntimo puede ser reparador, no invasivo.

¿Y juntos?
La sanación empieza cuando hablan sin atacar, escuchan sin defenderse.
Dejan de exigir que el otro cambie y nombran lo que sienten:
— Me alejo por miedo a no poder sostenerte.
— Insisto porque temo que me dejes.

La herida deja de ser trinchera y se vuelve puente.

No sana si uno se anula o si uno huye y el otro persigue sin fin.
Sana cuando ambos aprenden a amar distinto, desde la conciencia, no la carencia.

Tu estilo de apego no es condena, es pista.
Una oportunidad para conocerte y transformarte.

El amor sano es imperfecto, pero consciente.
Y desde ahí, todo puede cambiar.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Nos acostumbramos a vivir con molestias físicas como si fueran parte del paisaje: contracturas que no ceden, digestiones...
05/08/2025

Nos acostumbramos a vivir con molestias físicas como si fueran parte del paisaje: contracturas que no ceden, digestiones pesadas, insomnio, fatiga constante… Pero a veces el cuerpo no está "fallando". A veces está hablando por nosotr@s.

Lo emocional también habita el cuerpo. Y cuando no encontramos espacio para sentir o nombrar lo vivido, el malestar puede empezar a expresarse en forma de síntomas.

No es que todo sea psicológico, pero muchas veces lo físico también tiene una raíz emocional. Y cuando le damos lugar a esa parte, el cuerpo lo nota.

✨ Escucharnos no es debilidad. Es salud.
✨ Sentir no es un problema. Es parte del camino de sanar.

Tu cuerpo es tu hogar, cuídalo con amor y atención. 💙✨

¿Te sentiste identificada con lo que leíste?

Guarda este post si lo necesitas, o compártelo con alguien que tal vez no sepa que su cuerpo también está hablando.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

REPARAR TAMBIÉN ES AMAR❤️‍🩹Vivimos en una época que celebra la autosuficiencia como virtud suprema. Se nos bombardea con...
30/07/2025

REPARAR TAMBIÉN ES AMAR❤️‍🩹

Vivimos en una época que celebra la autosuficiencia como virtud suprema. Se nos bombardea con frases como: “No tienes que aguantar nada”, “Mejor solo que mal acompañado”, “Primero aprende a estar solo para poder estar con alguien”, “Yo no necesito a nadie”.

Y aunque hay sabiduría en protegerse de lo dañino o aprender a estar con uno mismo, también hay un riesgo: abandonar vínculos ante cualquier incomodidad, como si toda dificultad fuera toxicidad.

Pero no todo conflicto es señal de ruptura. A veces, es la puerta hacia algo más honesto y real.

La seguridad no es la ausencia de problemas, sino la presencia de dos personas que eligen quedarse, hablar, reparar.

El primer lugar donde esto se aprende es en la infancia. Si fuimos sostenidos emocionalmente, aprendimos que es seguro vincularse. Si no, desarrollamos estrategias de protección que reaparecen en nuestras relaciones adultas.

Por eso, cuando surgen diferencias, la clave no es evitarlas, sino cómo se manejan.
Una relación madura no es la que no tiene tensiones, sino la que sabe reparar.

Claro que hay vínculos que es mejor soltar, pero no todo lo incómodo es destructivo.
A veces, lo incómodo es simplemente lo humano.

Saber estar solo es importante, pero también lo es saber estar acompañado. No desde la dependencia, sino desde la interdependencia.

No necesito que me salves, pero sí que me acompañes. No soy débil por querer un abrazo cuando tengo miedo.

El amor también se construye en el cuidado cotidiano.

“Sé que puedes cuidarte solo… pero déjame cuidarte contigo.”🙏🏼✨

No se trata de no necesitar a nadie, sino de construir vínculos donde el necesitar no sea motivo de vergüenza, sino oportunidad de encuentro.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Dirección

Pamplona
31003

Horario de Apertura

Lunes 08:45 - 18:00
Martes 08:45 - 21:00
Miércoles 08:45 - 21:00
Jueves 08:45 - 21:00
Viernes 08:45 - 17:00

Teléfono

+34673077997

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram