Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA

  • Home
  • Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA

Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA Psicólogía| EMDR| Trauma| Apego | Regulación emocional| Divulgación de información con rigor científico♥️

12/08/2025

Los veranos en el pueblo no solo dejaban recuerdos. Dejaban huella.

Allí, sin darnos cuenta, íbamos construyendo parte de nuestra identidad: entre amigos que nos querían como éramos, espacios donde sentíamos que pertenecíamos, y una libertad que nos enseñaba a confiar en nosotros mismos.

Lo que vivíamos como juego o aventura, en realidad era vínculo, regulación y experiencia emocional significativa.

Porque el apego seguro no se forma solo en la relación con los padres. También se gesta en esas otras experiencias donde uno se siente visto, acompañado y en conexión auténtica con los demás.

A veces, cuando en casa faltaba sostén emocional, esos veranos ofrecían una forma inesperada de reparación. Una base segura improvisada. Un lugar interno al que volver.

Por eso, en terapia, muchos de esos recuerdos aparecen no solo como nostalgia… sino como señales de lo que sí funcionó. De lo que tuvo sentido. De lo que sigue vivo.

🔁 ¿Y tú? ¿A qué verano volverías si pudieras?

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

07/08/2025

¿Por qué si nos queremos, nos hacemos daño?

Muchas parejas se quedan atrapadas en ciclos de distancia y ansiedad sin entender por qué. Uno quiere acercarse, el otro se aleja. Uno necesita hablar, el otro espacio. Sin querer, se hieren intentando amarse.

No es casualidad. Detrás de estos patrones están nuestras historias de apego, aprendidas mucho antes de enamorarnos.

Si alguna vez te sentiste “demasiado” o que amar te ahoga, este texto es para ti.

¿Y ahora qué?
Saber que amas desde tu herida no es un juicio, es un punto de partida.
Cuando el apego ansioso y el evitativo se encuentran, el primer paso no es culpar ni cambiar al otro, sino mirar hacia dentro.

Tu necesidad desesperada de cercanía no es “ser demasiado”, es buscar lo que no tuviste.

Tu necesidad de distancia no es frialdad, es una defensa para no sufrir.

¿Qué puede hacer cada uno?

🌿 Apego ansioso:
Aprende a sostener tu ansiedad sin cargarla toda en la relación.
Confía que no necesitas probar tu valor.
Tu miedo al abandono es real, pero no te define.
No ruegues amor, date el amor que te faltó.

🌿 Apego evitativo:
Atrévete a mirar tus emociones y dejar que te vean.
No tienes que hacerlo todo solo.
Tu independencia no es enemiga del amor, pero la conexión requiere presencia emocional, no solo física.

Lo íntimo puede ser reparador, no invasivo.

¿Y juntos?
La sanación empieza cuando hablan sin atacar, escuchan sin defenderse.
Dejan de exigir que el otro cambie y nombran lo que sienten:
— Me alejo por miedo a no poder sostenerte.
— Insisto porque temo que me dejes.

La herida deja de ser trinchera y se vuelve puente.

No sana si uno se anula o si uno huye y el otro persigue sin fin.
Sana cuando ambos aprenden a amar distinto, desde la conciencia, no la carencia.

Tu estilo de apego no es condena, es pista.
Una oportunidad para conocerte y transformarte.

El amor sano es imperfecto, pero consciente.
Y desde ahí, todo puede cambiar.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Nos acostumbramos a vivir con molestias físicas como si fueran parte del paisaje: contracturas que no ceden, digestiones...
05/08/2025

Nos acostumbramos a vivir con molestias físicas como si fueran parte del paisaje: contracturas que no ceden, digestiones pesadas, insomnio, fatiga constante… Pero a veces el cuerpo no está "fallando". A veces está hablando por nosotr@s.

Lo emocional también habita el cuerpo. Y cuando no encontramos espacio para sentir o nombrar lo vivido, el malestar puede empezar a expresarse en forma de síntomas.

No es que todo sea psicológico, pero muchas veces lo físico también tiene una raíz emocional. Y cuando le damos lugar a esa parte, el cuerpo lo nota.

✨ Escucharnos no es debilidad. Es salud.
✨ Sentir no es un problema. Es parte del camino de sanar.

Tu cuerpo es tu hogar, cuídalo con amor y atención. 💙✨

¿Te sentiste identificada con lo que leíste?

Guarda este post si lo necesitas, o compártelo con alguien que tal vez no sepa que su cuerpo también está hablando.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

REPARAR TAMBIÉN ES AMAR❤️‍🩹Vivimos en una época que celebra la autosuficiencia como virtud suprema. Se nos bombardea con...
30/07/2025

REPARAR TAMBIÉN ES AMAR❤️‍🩹

Vivimos en una época que celebra la autosuficiencia como virtud suprema. Se nos bombardea con frases como: “No tienes que aguantar nada”, “Mejor solo que mal acompañado”, “Primero aprende a estar solo para poder estar con alguien”, “Yo no necesito a nadie”.

Y aunque hay sabiduría en protegerse de lo dañino o aprender a estar con uno mismo, también hay un riesgo: abandonar vínculos ante cualquier incomodidad, como si toda dificultad fuera toxicidad.

Pero no todo conflicto es señal de ruptura. A veces, es la puerta hacia algo más honesto y real.

La seguridad no es la ausencia de problemas, sino la presencia de dos personas que eligen quedarse, hablar, reparar.

El primer lugar donde esto se aprende es en la infancia. Si fuimos sostenidos emocionalmente, aprendimos que es seguro vincularse. Si no, desarrollamos estrategias de protección que reaparecen en nuestras relaciones adultas.

Por eso, cuando surgen diferencias, la clave no es evitarlas, sino cómo se manejan.
Una relación madura no es la que no tiene tensiones, sino la que sabe reparar.

Claro que hay vínculos que es mejor soltar, pero no todo lo incómodo es destructivo.
A veces, lo incómodo es simplemente lo humano.

Saber estar solo es importante, pero también lo es saber estar acompañado. No desde la dependencia, sino desde la interdependencia.

No necesito que me salves, pero sí que me acompañes. No soy débil por querer un abrazo cuando tengo miedo.

El amor también se construye en el cuidado cotidiano.

“Sé que puedes cuidarte solo… pero déjame cuidarte contigo.”🙏🏼✨

No se trata de no necesitar a nadie, sino de construir vínculos donde el necesitar no sea motivo de vergüenza, sino oportunidad de encuentro.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

24/07/2025

¿Por qué nos enganchamos a lo que más nos duele?

A veces dos personas se encuentran… y sin saber por qué, algo se activa con una fuerza imparable.

Una siente que necesita al otro para respirar. Tiene miedo al abandono, necesita cercanía, confirma constantemente si la relación va bien, si es querida. Siente que nunca es suficiente.

La otra, en cambio, necesita espacio. El compromiso la ahoga, la intensidad la satura. Cuando algo se vuelve demasiado emocional… se desconecta, se encierra, se aleja.

Una pide más, la otra se retira.
Y sin quererlo, empiezan a desgastarse.
Esto no es casualidad. Es el encuentro de dos sistemas de apego que, sin saberlo, buscan sanar lo que no se resolvió en la infancia.

El apego ansioso-ambivalente suele surgir cuando en la infancia el afecto fue inconsistente: a veces presente, a veces no. Padres que quizá estaban físicamente, pero no emocionalmente. O que respondían al llanto con frustración, desconcierto o cambios bruscos.

El niño crece sintiendo que tiene que hacer algo para merecer atención: portarse bien, no molestar, estar siempre pendiente del otro. Aprende que el amor no es estable. Y que para que no le abandonen, tiene que demostrar constantemente cuánto ama.

El apego evitativo, por su parte, se construye cuando el entorno no permitió mostrar vulnerabilidad.

Apego con cuidadores que no supieron sostener la emoción: “no llores”, “no es para tanto”, “espabila”.

El niño aprende que sentir es peligroso. Que necesitar es malo. Que depender de alguien es sinónimo de debilidad. Y que para no sufrir, lo mejor es no necesitar a nadie.

Cuando estos dos tipos de apego se encuentran… se activan los miedos más profundos de ambos.
El ansioso siente que el otro se aleja y activa más: llama, insiste, se angustia.

El evitativo percibe esa demanda como amenaza, y se protege alejándose más.
Cuanto más se activa uno, más se defiende el otro.
Ambos sufren.
Ambos creen que el problema es el otro.

Y sin embargo… lo que está ocurriendo es que se están tocando mutuamente sus heridas de apego.

Pero esto no es el final. Puede ser el principio.

Comprender de dónde vienen estos patrones permite dejar de culpabilizar al otro y empezar a responsabilizarse de uno mismo.

El vínculo de pareja no es solo una relación romántica: es un espacio donde nuestras heridas infantiles se actualizan. Pero también donde podemos empezar a sanarlas.

Porque no se trata de cambiar al otro.

Se trata de ver con claridad lo que cada uno pone en juego…
Y decidir si pueden caminar, no desde la herida, sino desde la conciencia.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Relaciones sanas: lo que no siempre se diceHoy hablamos mucho de relaciones sanas, pero poco de lo que realmente las con...
22/07/2025

Relaciones sanas: lo que no siempre se dice

Hoy hablamos mucho de relaciones sanas, pero poco de lo que realmente las construye.
Un vínculo seguro no aparece de la nada. No es solo cuestión de suerte, ni de “encontrar a la persona correcta”. Es una construcción. Y como todo lo que se construye, requiere tiempo, voluntad, coherencia… y muchas conversaciones incómodas.

Sí, incómodas.

Esas que tensan la garganta, que hacen temblar la voz, que despiertan miedo a perder o a no ser comprendidos. Esas que remueven heridas pasadas, inseguridades, límites y deseos que no siempre sabemos expresar bien. Pero sin atravesarlas, no hay confianza que madure ni vínculo que crezca.

Vivimos en una época donde lo difícil se evita con un bloqueo, una huida o un silencio. Donde la inmediatez nos empuja a desechar vínculos en cuanto aparece el malestar. Y lo entendemos: defenderse también es una forma de cuidarse… cuando no se ha conocido lo seguro.

Pero una relación madura no se define por la ausencia de conflicto, sino por la forma en que se transita. Porque no se trata de no discutir, sino de poder mirarse después. De no tener que ocultar la verdad para evitar perder el vínculo.

Las relaciones más sanas no son las que nunca se quiebran, sino las que aprenden a repararse.

Porque la verdadera seguridad emocional no nace solo del afecto, sino también de la libertad para ser uno mismo, incluso en los momentos más difíciles. De saber que podemos estar en desacuerdo y aun así sostenernos. De confiar en que no hace falta fingir, rendir, ni desaparecer.
Y eso se construye con presencia, con respeto… y con mucha verdad compartida.

¡Gracias!

Mónica Pérez Ariasi

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

17/07/2025

🦁 Metáfora del león y el poder de nuestra mente.

Vivir en estado de alerta constante es como ser un león que nunca deja la sabana: con los músculos tensos, los oídos atentos, siempre esperando un ataque que quizá nunca llegue. El cuerpo se prepara para correr o pelear… pero nunca descansa. Y al final, no muere por el enemigo, sino por el desgaste.

🔍 ¿Qué implica esto a nivel psicológico?
Muchas personas viven en un estado de hipervigilancia, con su sistema nervioso activado como si estuvieran constantemente en peligro, incluso sin una amenaza real presente.
Este estado activa la respuesta de lucha o huida, generando la liberación de cortisol y otras hormonas del estrés.

🧠 El problema es que el cerebro, bajo este patrón, pierde la capacidad de distinguir entre un peligro real y una preocupación imaginada.
Y reacciona de la misma forma… todo el tiempo.
Todo pasa por aceptar lo que no está bajo mi control, y que la vulnerabilidad forma parte de la condición humana. Me hará débil si trato de cambiar lo que no está en mi mano. O me enfoco en negar mi vulnerabilidad. Asumirlo es el primer paso para tener un verdadero control en mi vida.

📉 El resultado a largo plazo es un cuerpo desgastado y una mente sobreexigida:

Ansiedad persistente
Problemas de sueño
Irritabilidad y dificultad para concentrarse
Cansancio físico y mental
Riesgos para la salud cardiovascular e inmune

⚠️ El estrés sostenido no es una señal de productividad, sino de saturación.
Aprender a regular el sistema nervioso es una necesidad básica para la salud.

Entrena tu mente como entrenas tu cuerpo.
¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Por todas las personas que batallan, luchan sus procesos en voz alta o en silencio, con ayuda o en soledad, por ese esfu...
15/07/2025

Por todas las personas que batallan, luchan sus procesos en voz alta o en silencio, con ayuda o en soledad, por ese esfuerzo que merece ser reconocido, hoy va por todos vosotros✨

El camino de la sanación muchas veces pasa por reconocer y validar lo que hemos vivido, no solo los eventos visibles, sino también las heridas invisibles, aquellas que se instalaron lentamente a través de la falta de presencia, afecto o validación emocional en nuestra infancia o en relaciones significativas.

Los vínculos seguros son fundamentales para nuestro bienestar emocional; cuando estos vínculos se fracturan o faltan, pueden surgir traumas complejos que afectan nuestra forma de amar, confiar y sentirnos seguros. Sin embargo, estas experiencias no nos definen de manera definitiva.

La resiliencia es la capacidad que tenemos para reconstruirnos, aprender y crecer, incluso después de haber sido heridos.

A través del acompañamiento adecuado, ya sea terapéutico o con apoyo social, podemos transformar el dolor en un motor de cambio y desarrollo personal. Las personas que “quedaron”, que “son hogar” o “terapia” representan esas redes de contención imprescindibles para este proceso.

Aceptar el miedo y avanzar con él es una muestra de valentía profunda, y transformar el dolor en crecimiento es un signo claro de que podemos sanar sin renunciar a nuestra historia.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—————

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌎www.centropsicologico-mpa.com

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) no siempre se presenta tras un evento único y claramente identificable. En m...
22/06/2025

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) no siempre se presenta tras un evento único y claramente identificable. En muchos casos, especialmente en poblaciones generales, el TEPT está vinculado a experiencias traumáticas complejas y acumulativas, como las relacionadas con el apego temprano en la infancia.

Este tipo de trauma complejo puede ser menos visible pero igualmente profundo. Se manifiesta cuando nuestras necesidades emocionales básicas —como la seguridad, la protección y el reconocimiento— no fueron adecuadamente atendidas durante el desarrollo. Estas heridas invisibles influyen en cómo regulamos nuestras emociones, cómo establecemos vínculos afectivos y cómo respondemos al estrés en la vida adulta.

El TEPT complejo suele implicar síntomas más persistentes y difusos que un TEPT clásico: hipervigilancia prolongada, dificultades para confiar, emociones intensas y cambios frecuentes en el estado de ánimo, además de una sensación crónica de inseguridad o vacío.

Por eso, el tratamiento de este trastorno requiere un enfoque integral que no solo aborde los recuerdos traumáticos, sino que también trabaje en la regulación emocional, la reparación del sentido de identidad y la reconstrucción de vínculos seguros.

La terapia EMDR es una herramienta valiosa en este proceso, ya que facilita la integración de recuerdos dolorosos y permite al sistema nervioso “reorganizarse”, reduciendo la activación excesiva y promoviendo una experiencia más equilibrada de la realidad.

Reconocer la naturaleza compleja del TEPT nos ayuda a comprender que no siempre es posible identificar un único evento traumático y que sanar es un camino que implica reconstruir la seguridad interna y la confianza en uno mismo y en los demás.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Puede que al principio estas acciones te parezcan “una tontería”. Y es cierto que no resuelven de fondo lo que hay detrá...
17/06/2025

Puede que al principio estas acciones te parezcan “una tontería”. Y es cierto que no resuelven de fondo lo que hay detrás: no cambian tu historia, tus vínculos o las decisiones difíciles que quizá tienes por delante. Pero sí te ayudan a atravesar el momento más agudo, como una tirita emocional. No son la solución definitiva, pero te permiten regularte lo suficiente como para poder mirar con más claridad lo que sí necesita ser sanado.

Porque muchas veces, lo que está detrás de la ansiedad no lo tenemos aún claro a nivel consciente. No es fácil identificarlo. Y encontrar esas heridas emocionales, integrarlas y trabajar con ellas es lo que realmente transforma. Pero hasta que eso sucede —y especialmente si estás comenzando un proceso terapéutico o aún te cuesta pedir ayuda—, tener a mano recursos como esta lista puede marcar una gran diferencia.

🌿 Guárdala, compártela, imprímela si hace falta. Tener un plan no evita la ansiedad, pero sí puede ayudarte a transitarla sin sentirte a la deriva. Y recuerda: puedes pedir ayuda profesional en cualquier momento. No tienes que poder con todo solo.

¿Por qué funciona esta lista SOS para momentos de ansiedad?
Cuando la ansiedad aparece, muchas veces sentimos que el cuerpo se descontrola, que la mente no para y que nada parece suficiente para calmar lo que está pasando por dentro. Es importante entender que esto no es un fallo personal, sino una reacción automática del sistema nervioso. En ese momento, tu cuerpo y tu mente entran en modo alarma, como si estuvieras en peligro real… aunque no lo estés.

¿La razón? La ansiedad muchas veces no tiene tanto que ver con lo que está pasando ahora, sino con experiencias del pasado que no se resolvieron del todo. Momentos donde no te sentiste seguro, visto o protegido, y que ahora, sin darte cuenta, vuelven a activarse cuando algo del presente “se parece” a aquella sensación. Por eso, la ansiedad no solo es intensa: también es confusa, desbordante y a veces difícil de explicar.

Aquí es donde esta lista puede ayudarte.
Está pensada para que, en medio del caos, puedas volver poco a poco al cuerpo, al presente y a ti. Cada una de las estrategias que incluye está basada en lo que hoy sabemos sobre cómo funciona el sistema nervioso:
Respirar profundo y lento, hablar en voz alta o moverte con intención activa el sistema de calma del cuerpo.

Conectar con objetos, sonidos, olores o texturas familiares da al cerebro una señal de “estoy a salvo aquí”.

Nombrar lo que ves o sientes, escribir sin filtro o contactar a alguien de confianza te saca del bucle mental y te devuelve al ahora.

¡Gracias!

Mónica Pérez Arias

—-----------

MPA Centro Psicológico Pamplona
📍San Juan Bosco 13, Iturrama, Pamplona
📲666 079 255 – 673 07 79 97
📩mpapsico@cop.es
🌍www.centropsicologico-mpa.com

Address


Opening Hours

Monday 08:45 - 18:00
Tuesday 08:45 - 21:00
Wednesday 08:45 - 21:00
Thursday 08:45 - 21:00
Friday 08:45 - 17:00

Telephone

+34673077997

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Mónica Pérez Arias Centro Psicológico MPA:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share