Uztarte Centro Psicológico

Uztarte Centro Psicológico Gabinete de psicología. Especializado en Psicoterapia. CENTRO SANITARIO
R.G.S. nº 20 C.2.2. 9588
R.S.P. nº 212/14

Terapias integrales para el tratamiento de síntomas y malestares, desde el enfoque psicoanalítico, que nos permite buscar la causa y posteriormente la intervención terapéutica adecuada.

CÓMO LA RESPIRACIÓN PROFUNDA ACTIVA EL NERVIO VAGO Y AYUDA A REDUCIR LA INFLAMACIÓN Y EL ESTRÉSLa respiración profunda n...
01/10/2025

CÓMO LA RESPIRACIÓN PROFUNDA ACTIVA EL NERVIO VAGO Y AYUDA A REDUCIR LA INFLAMACIÓN Y EL ESTRÉS
La respiración profunda no es solo una técnica de relajación, sino un mecanismo biológico capaz de influir directamente en el sistema nervioso. Su efecto principal se da a través de la activación del nervio vago, una de las vías más importantes de comunicación entre el cerebro y los órganos internos. Este nervio forma parte del sistema nervioso parasimpático, encargado de promover estados de calma, recuperación y equilibrio frente al estrés. Cuando respiramos lenta y profundamente, especialmente con exhalaciones prolongadas, estimulamos el nervio vago, lo que desencadena una cascada de respuestas fisiológicas que reducen la frecuencia cardíaca, equilibran la presión arterial y modulan la respuesta inflamatoria del organismo.
El nervio vago actúa como un puente entre la mente y el cuerpo. Su estimulación a través de la respiración profunda incrementa la llamada “variabilidad de la frecuencia cardíaca”, un marcador de resiliencia del sistema nervioso autónomo. Este ajuste favorece un predominio del tono parasimpático sobre el simpático, lo que significa que el cuerpo deja de estar en “modo alerta” y entra en un estado de recuperación y descanso. A nivel inmunológico, estudios han demostrado que la activación vagal inhibe la liberación excesiva de citocinas proinflamatorias, reduciendo procesos inflamatorios que están implicados en enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes y los trastornos cardiovasculares.
Los beneficios de esta práctica se manifiestan tanto en la esfera física como en la mental. Las personas que incorporan ejercicios de respiración consciente suelen experimentar menor ansiedad, mejor calidad del sueño, mayor capacidad de concentración y una recuperación más rápida frente a situaciones de tensión. A nivel corporal, se ha observado una disminución de dolores asociados a inflamación y una mejor regulación del sistema digestivo, ya que el nervio vago también interviene en la motilidad intestinal y en la secreción de enzimas digestivas.
El entrenamiento respiratorio puede practicarse de manera sencilla: inspiraciones profundas y controladas por la nariz, llevando el aire hacia la parte baja de los pulmones y expandiendo el abdomen, seguidas de exhalaciones lentas y prolongadas por la boca. Dedicar algunos minutos al día a este tipo de respiración puede generar cambios significativos en el bienestar general, siempre y cuando se realice con constancia y en un entorno tranquilo.
En síntesis, la respiración profunda es una herramienta natural y poderosa para activar el nervio vago, equilibrar el sistema nervioso y reducir tanto la inflamación como el impacto del estrés. Integrarla en la rutina diaria no solo ayuda a calmar la mente, sino que también fortalece la salud física, recordándonos que la forma en que respiramos puede ser un puente directo hacia el equilibrio y la sanación del cuerpo.
PORGES

ha desarrollado la teoría polivagal, una teoría que explica cómo el sistema nervioso autónomo (SNA) interviene en la regulación de las vísceras, la interacción social, el apego y las emociones. Sus estudios defienden que el SNA está formado por dos ramas principales la simpática que está relacionada con la alerta (sudoración, enrojecimiento, tensión etc..) y la parasimpática que activa la relajación y la calma, serían como el acelerador y el freno de un coche. El matiz que Porges aporta es que la rama parasimpátca estaria dividida a su vez en dos ramas diferentes.

01/10/2025
Miriam Sánchez González ha compartido esta guía. GUÍA PRÁCTICA DE LA DEPRESIÓN • formato pdf gratuito descargable.✨LA DE...
25/06/2025

Miriam Sánchez González ha compartido esta guía.

GUÍA PRÁCTICA DE LA DEPRESIÓN • formato pdf gratuito descargable.
✨LA DEPRESIÓN NO TE DEFINE✨

Hoy quiero compartir esta guía práctica para gestionar el día a día de la depresión.

En esta guía encontrarás herramientas concretas para:

✔ Romper el bucle de la depresión
✔ Reconectar con lo cotidiano, aunque no tengas ganas
✔ Cuidar el cuerpo, la mente y los vínculos sin exigirte más
✔ Activarte desde lo mínimo
✔ Recordar que pedir ayuda no es rendirse, sino elegir vivir con apoyo

💬 La he creado para quienes están atravesando una época difícil, para quienes acompañan y para quienes quieren entender.

Puedes verla y descargarla aquí:
📎 https://lnkd.in/de2RzPV4

Y si crees que puede ayudar a alguien de tu entorno, no dudes en compartirla.

Porque lo que no se nombra, a veces se alarga.
Y lo que se acompaña, a veces se alivia.

This link will take you to a page that’s not on LinkedIn

28/05/2025

¿Y si pudieras enseñarle a tu sistema nervioso a respirar en lugar de reaccionar? Muchas personas viven atrapadas en un ciclo de ansiedad y tensión sin saber que tienen una herramienta poderosa: la respiración. Hoy comparto un ejercicio clínico usado para tratar ansiedad, insomnio y estrés crónico. Puede ser tu primer paso hacia la calma. Las personas podemos tomar medidas y acercarnos a nuestra ventana de tolerancia óptimo. Seguir leyendo...

12/04/2025

Es importante diferenciar Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo (TPOC), ya que ambos comparten características similares. Sin embargo, existen diferencias importantes.

El TOC es un trastorno de ansiedad donde la persona experimenta obsesiones (pensamientos intrusivos y repetitivos) que generan ansiedad, y recurre a compulsiones (comportamientos o rituales repetitivos) para reducir esa ansiedad. Por ejemplo, una persona con TOC puede sentirse obligada a lavar sus manos repetidamente debido al temor irracional de contaminarse .

El TPOC, en cambio, no está relacionado con las obsesiones y compulsiones típicas del TOC. En lugar de eso, se trata de un patrón generalizado de preocupación por el orden, el control, la perfección y el perfeccionismo. Las personas con TPOC tienden a ser extremadamente exigentes consigo mismas y con las demás, priorizando la organización y el control por encima de todo, lo que afecta sus relaciones interpersonales y su bienestar.

Una diferencia clave es que el TOC suele generar un gran malestar debido a la necesidad de realizar compulsiones para aliviar las obsesiones. En cambio, las personas con TPOC pueden no ver su comportamiento como un problema, ya que están muy enfocadas en la perfección y el control, y suelen sentirse justificados en su rigidez.

Ambos trastornos pueden beneficiarse de la psicoterapia, pero el enfoque es diferente. El TOC se trata comúnmente con terapia cognitivo-conductual (TCC), en particular con una técnica llamada exposición y prevención de respuesta, que ayuda a reducir la necesidad de realizar compulsiones. En el TPOC, la psicoterapia también es útil para ayudar a la persona a aprender a ser más flexible y manejar la ansiedad relacionada con el control y la perfección.

Es importante comprender estas diferencias para buscar el tratamiento adecuado y ofrecer el apoyo necesario. Si alguna vez te sientes abrumado/a por patrones de pensamiento o comportamiento que no puedes controlar, recuerda que siempre es posible buscar ayuda . Aleix Cortés Verdalet

 # AdolescenciaConCiencia
22/02/2025

# AdolescenciaConCiencia

Tu cuerpo tarda hasta 7 horas en volver a la normalidad de cortisol después de una broncaEl estrés no es solo un estado ...
08/02/2025

Tu cuerpo tarda hasta 7 horas en volver a la normalidad de cortisol después de una bronca

El estrés no es solo un estado mental, es una reacción química. Cuando discutimos, cuando nos frustramos, cuando entramos en conflicto, nuestro cuerpo activa el modo supervivencia. El cortisol –la hormona del estrés– se dispara, preparando al organismo para luchar o huir.

🔹 El problema no es el pico de cortisol, sino cuánto tarda en bajar.
Después de un enfado, el cuerpo necesita hasta 7 horas para recuperar su equilibrio. Durante ese tiempo, el sistema inmunológico se debilita, el corazón trabaja más rápido y la mente se mantiene en alerta. Y si esto ocurre a diario, el estrés deja de ser una reacción puntual para convertirse en un estado permanente.

🔹 ¿Vale la pena tanto desgaste?
La mayoría de las broncas vienen por cosas que, vistas en perspectiva, no tienen tanta importancia. ¿Realmente merece la pena perder 7 horas de bienestar por 10 minutos de ira?

🔹 La clave está en elegir nuestras batallas.
No se trata de reprimir lo que sentimos, sino de aprender a gestionarlo. Respirar antes de reaccionar. Hacer pausas. Soltar lo que no suma. Porque cada vez que decides no engancharte en un conflicto innecesario, le regalas a tu cuerpo 7 horas de calma.
¿Cómo gestionas el estrés después de un enfado?
Ignacio Bonasa

Los Estilos de Apego en la Relación de ParejaTodos desarrollamos diferentes Estilos de Apego en nuestra Relación. Cuando...
29/01/2025

Los Estilos de Apego en la Relación de Pareja
Todos desarrollamos diferentes Estilos de Apego en nuestra Relación. Cuando hablamos de Apego tenemos en cuenta Cuatro estilos principalmente: el Apego Seguro; el Apego Evitativo; el Apego Ansioso Ambivalente y el Apego Desorganizado.
Es importante entender, además, que estos patrones son aprendidos en la infancia, que actúan a nivel inconsciente y que se pueden mejorar mediante el aprendizaje.

Todos desarrollamos diferentes Estilos de Apego en nuestra Relación. Cuando hablamos de Apego tenemos en cuenta Cuat...

El apego es el vínculo de afecto que se establece principalmente entre una madre y un padre con su bebé desde el momento...
29/01/2025

El apego es el vínculo de afecto que se establece principalmente entre una madre y un padre con su bebé desde el momento de su nacimiento. También se produce este vínculo entre el niño y las personas a cargo de su tutela. La función del apego es la de asegurar el cuidado y el desarrollo saludable del niño tanto física como mentalmente.

Dependiendo del tipo de relación que se establezca entre el cuidador y el niño, se pueden diferenciar 4 tipos de apego distintos, que al alcanzar la etapa adulta influirán directamente en la personalidad del individuo.

El apego es el vínculo de afecto que se establece principalmente entre una madre y un padre con su bebé desde el momento de su nacimiento. También se produce...

Dirección

Gure Zumardia Nº 3, 2º Izq
Pasajes Ancho
20110

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Uztarte Centro Psicológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Uztarte Centro Psicológico:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram