Acupunturaleganes.com.es

Acupunturaleganes.com.es Acupuntura y acupuntura estética. https://www.acuesteticaleganes.es/
Servicio a domicilio.

08/05/2025

Qué opinas?

ACUESTÉTICA. SIN QUÍMICOS NI RIESGOS, totalmente ecológico. Usamos la respuesta natural de tu cuerpo a ciertos estímulos...
12/03/2025

ACUESTÉTICA. SIN QUÍMICOS NI RIESGOS, totalmente ecológico. Usamos la respuesta natural de tu cuerpo a ciertos estímulos (elastina y colágeno) para conseguir los mejores resultados!! Totalmente indoloro!!👌
Pierde peso, reduce arrugas, marcas de expresión, cicatrices, estrías. Lifting facial, etc.

https://www.acuesteticaleganes.es/

𝐐𝐔É 𝐄𝐒 𝐄𝐋 𝐆𝐔𝐀 𝐒𝐇𝐀, 𝐐𝐔É 𝐁𝐄𝐍𝐄𝐅𝐈𝐂𝐈𝐎𝐒 𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄 𝐘 𝐂Ó𝐌𝐎 𝐔𝐒𝐀𝐑𝐋𝐎 𝐂𝐎𝐑𝐑𝐄𝐂𝐓𝐀𝐌𝐄𝐍𝐓𝐄

El Gua Sha es un masajeador facial que, junto al rodillo de jade, se ha convertido en tendencia de belleza.

Son muchas las famosas, como Jessica Alba, Miranda Kerr, Eugenia Silva o Karlie Kloss, que han asegurado que estas herramientas son un paso imprescindible en su rutina de cuidados del rostro. Las redes sociales han ayudado a convertirlas en virales.

Masajear el rostro tiene indudables beneficios, aunque lógicamente hay que hacerlo bien. El conocimiento y las buenas manos de un profesional nunca pueden compararse al uso casero del Gua Sha, pero sí podemos conseguir beneficiarnos de su uso.

Qué es el Gua Sha y para qué sirve
El Gua Sha es una piedra en forma de corazón, normalmente de jade o de cuarzo rosa, de origen oriental.

Su función es la de favorecer el drenaje linfático, y estimular la circulación del músculo. Bien utilizadas, estas herramientas movilizan la linfa y, por lo tanto, disminuyen los volúmenes e inflamaciones, ayudan a eliminar toxinas acumuladas, mejorar la microcirculación y, en general, el aspecto de la piel.

Rodillo de jade o Gua Sha: ¿en qué se diferencian?
Aunque parecen similares (ambas se venden como masajeadores faciales), son dos herramientas diferentes, por eso lo aconsejable es combinarlas.

Mientras que el rodillo de jade va a hacer una rotación y, por lo tanto, va a estimular la linfa hacia el ganglio de una manera suave, ya que solo actúa en la barriguita de la piedra, el Gua Sha hace un drenaje linfático mucho más intenso, ya que tiene más fuerza y más superficie de contacto con la piel.

Esto significa que con el rodillo de jade vamos a hacer drenajes linfáticos muy suaves y basados en el masaje. En cambio, con el Gua Sha vamos a hacer arrastre, tanto de las toxinas y del líquido superficial, como del líquido profundo. Esto es importante porque la combinación de los dos tratamientos puede hacer un drenaje linfático mucho más eficaz.

Cómo usar correctamente el Gua Sha
Para disfrutar de todos estos beneficios, hay que aprender a usar correctamente el Gua Sha.

Os explico a continuación el paso a paso, que podéis ver en el vídeo que va a continuación.

Empezamos vaciando los ganglios que hay en la clavícula y posteriormente llevando la linfa desde el ganglio que hay detrás de la mandíbula hacia los ganglios claviculares.

El siguiente paso es llevar la linfa de la zona anterior de la mandíbula a la zona posterior para terminar cayendo en el ganglio detrás de la mandíbula.
La zona central de la cara se trabaja en bloque para llevar la linfa a los ganglios que hay por delante de la oreja.

Para drenar el párpado inferior tomaremos de referencia la pupila y haremos un movimiento hacia fuera para llevar la linfa a los ganglios preauriculares.
Para drenar el párpado de arriba, igualmente, un movimiento similar.

Sin embargo, la parte interna del párpado hay que drenarla en dirección contraria a las agujas del reloj, llevando la linfa de nuevo a la zona preauricular.

La frente se trata desde la mitad hacia un lado y hacia otro, y llevando la linfa hacia la zona preauricular.

Posteriormente tenemos que bajar la linfa hacia el ganglio debajo de la mandíbula y luego hacia la clavícula, para ir drenando todo el rostro.

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://draperezsevilla.com/que-es-el-gua-sha-que-beneficios-tiene-y-como-usarlo-correctamente/

Felices fiestas y feliz año nuevo!!🥳🥳
23/12/2024

Felices fiestas y feliz año nuevo!!🥳🥳

PUNTOS SHU DE ESPALDA V16 (督俞 Dū shū):  Asentimiento del Vaso GobernadorAfecciones cutáneas calientes y/o tóxicas (espec...
12/12/2024

PUNTOS SHU DE ESPALDA
V16 (督俞 Dū shū): Asentimiento del Vaso Gobernador
Afecciones cutáneas calientes y/o tóxicas (especialmente en la espalda): acné, forúnculos, psoriasis, alopecia. Armoniza el Qi en el pecho y el abdomen: dolor epigástrico, distensión abdominal, borborigma. Dolor en el pecho/corazón: libera el pecho.
V17 (膈俞 Gé shū): Asentimiento del Diafragma/Sangre
Para los problemas menstruales, por deficiencia (reglas escasas, ligeras, amenorrea) o estasis (coágulos oscuros, dismenorrea). También es importante para la piel enrojecida y con picores debidos al calor de la Sangre, como los eccemas.
Como «Shu del diafragma», armoniza el pecho y hace descender el Qi rebelde: problemas de respiración diafragmática o dificultad para respirar eructos, hernia hiatal.
Dolores torácicos/cardíacos,desarmonía del Shen: trastornos maníaco depresivos.
Diversos problemas digestivos, en particular los relacionados con el Qi rebelde: vómitos, dolor epigástrico, reflujo.
V18 (肝俞 Gān shū): Asentimiento del Hígado
Punto principal para todas las afecciones relacionadas con el Hígado – físicas y psico-emocionales.
Hepatitis, ictericia, cirrosis. Estancamiento generalizado de la sangre, estancamiento del Qi, etc.
Aclara los ojos – importante para problemas oculares, dolor, picor, sequedad, enrojecimiento, visión borrosa, vértigo visual, tics, ceguera nocturna (dificultad para ver con poca luz).
Expande el Qi de hígado y estabiliza el espíritu: importante para los problemas emocionales.
Ira, la depresión, la irritabilidad, la frustración, el estrés y/o el síndrome premenstrual.
Útil para el dolor hipocondral y/o subcostal.

22/04/2024

Dirección

Peñascosa

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 18:00
Martes 10:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 10:00 - 18:00
Sábado 10:00 - 17:00

Teléfono

+34639069318

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acupunturaleganes.com.es publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Acupunturaleganes.com.es:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Acupuntura

La acupuntura es parte de la medicina tradicional China y de los países del Extremo Oriente, habiéndose extendido por un siglo a todo el mundo Occidental. El hombre primitivo, ante el dolor, llevó la mano instintivamente a la zona dolorida y trató de calmarlo sobando dicha parte, constituyendo así la primera maniobra de masaje y digitopresión (en algunos textos se emplean erróneamente los términos digitopuntura o acupresión, pues ni los dedos pueden atravesar la piel como las agujas, ni las agujas pueden actuar sobre la piel como los dedos). Durante la Edad de Piedra se usaron las piedras Bian, una especie de herramienta muy afilada, con la cual horadaban diferentes partes del cuerpo, siendo esta una maniobra demasiado cruenta. Después se utilizaron espinas de bambú o de pescado; con el descubrimiento de los metales, se emplearon agujas de bronce, oro y plata; se pensaba que las agujas de oro tonificaban la energía y de las de plata la sedaban, y las de bronce, provocaron un efecto simplemente moderador. En la actualidad se utilizan agujas de acero inoxidable de 0,2 milímetros de diámetro, lo que hace la técnica prácticamente indolora. La acupuntura nació y se desarrolló en China más de tres mil años antes de Cristo, en el Valle de Huang-Ho o Río Amarillo, que desde el Monte Kunlun desemboca en el Océano Pacífico recorriendo cinco mil kilómetros. El Emperador Hoang-Ti ordenaba en esos tiempos abandonar todos los tratamientos médicos de la época y reemplazarlos por las agujas de acupuntura a fin de equilibrar la sangre y la energía, para devolver la salud al enfermo.

Los métodos que habitualmente se emplean bajo el término “acupuntura” son múltiples y podemos encontrarlos descritos como: ‒ Acupuntura: empleo de agujas metálicas sobre puntos especiales de la piel. ‒ Electroacupuntura: aplicación de corrientes eléctricas especiales sobre agujas de acupuntura. ‒ Auriculoterapia: estimulación de puntos reflejo del pabellón auricular. ‒ Moxibustión: calentamiento de los puntos de acupuntura por medio de la hierba artemisa china. Se trata de un procedimiento de raíces milenarias, que deriva de la medicina tradicional china. Cronológicamente, la medicina tradicional china (MTC) sigue el discurrir de la evolución del ser humano. El carácter chino más antiguo para describir la técnica de la acupuntura es “bambú sobre afilado”, 竹子, lo cual indica que la técnica es anterior al desarrollo del Neolítico. Coincidiendo con la etapa de la piedra pulida, aparece el carácter “Pien Tchenn” o punzón de piedra, 者別針, precursor de las agujas de metal, y que fue empleado pasada la frontera del primer centenario tras el nacimiento de Cristo. Sus principios teóricos están expuestos en un texto clásico, el Neijing Suwen Lingshu (también conocido como Canon del Emperador Amarillo), de fecha anterior a nuestra era (muy probablemente del siglo IV al III a.C., y considerado el libro de medicina más antiguo de la humanidad. A partir del desarrollo de los metales aparecen las primeras agujas de metal, 針刺 (1). Por lo tanto, la acupuntura tradicional china recibe el nombre en chino de 针灸Zhēnjiǔ (que significa aguja de metal y fuego), y engloba no solo la técnica de inserción de agujas metálicas, sino que hace referencia a la llamada moxibustión, o calentamiento de los puntos acupunturales, la cual generalmente se lleva a efecto con la planta denominada Artemisia sinensis (una planta similar al ajenjo), que, tras ser desecada y triturada, se emplea a modo de ci****os, a los que se prende fuego. A Europa llegan los primeros conocimientos de la acupuntura a través de la Ruta de la Seda, y muchos de sus procedimientos impregnan a la medicina árabe y medieval. En el siglo XVII, los jesuitas franceses y suizos (el padre Hervieu, y Du Halde, entre otros) publican los primeros textos en lengua occidental referentes a la acupuntura. En el siglo XIX, cirujanos como Cloquet manejan agujas metálicas en la piel, aunque con escaso conocimiento, cayendo en desuso. La primera visita de Nixon a China incita a médicos occidentales a ir a ese país para conocer la aplicación de la técnica. Hoy en día la OMS promueve el desarrollo de la acupuntura, tanto a nivel práctico, como de investigación. Los fundamentos de la acupuntura tradicional están basados en una paleomedicina, que se ha mantenido a lo largo de siglos, por la constancia de sus efectos. Las teorías de la medicina china son anteriores a la existencia del método científico y, por lo tanto, sus métodos proceden de la observación y son empíricos. Según estas teorías, el elemento principal de nuestra actividad física es el llamado Qi (energía), un elemento no visible, próximo a nuestro sentido occidental e hipocrático de “fuerza vital”.

Agujas.

La acupuntura emplea agujas de acero, y a veces están bañadas en oro o plata, recubiertas de silicona para que se deslicen mejor en la piel y muy finas y pulidas, de diferentes longitudes y calibres dependiendo de la zona que haya que punturar. Son estériles y desechables. Las medidas varían desde 0,18mm hasta 0,30mm. Lo normal es manejar agujas de 0,20mm. En una sesión normal, se suelen emplear de 10 a 12 agujas. Tras la inserción, que es prácticamente indolora, se procede a la manipulación acupuntural, que básicamente son movimientos de vaivén y rotación, hasta que los tejidos impiden seguir rotando. Estos movimientos buscan provocar la llamada “sensación acupuntural”. Una sesión no supera por lo general los 40 minutos, y de promedio basta con media hora. Hoy sabemos que estimulaciones muy repetidas y mantenidas en el tiempo, de más de una hora, pueden desencadenar reacciones contrarias a las buscadas (hiperalgesia).