Yoga Kailash Murcia

Yoga Kailash Murcia ʏᴏɢᴀɴɪᴅʀā | ғɪʟᴏsᴏғíᴀ | ᴄᴀɴᴛᴏ ᴠéᴅɪᴄᴏ | ᴍᴀɴᴛʀᴀ | āʏᴜʀᴠᴇᴅᴀ | ʀᴇᴛɪʀᴏs ||

Siempre digo que cuando una enseña, aprenden dos, y esto, ocurre en cualquier ámbito, no solo para quien enseña si no pa...
06/08/2025

Siempre digo que cuando una enseña, aprenden dos, y esto, ocurre en cualquier ámbito, no solo para quien enseña si no para quien comparte, lo que sea.

La manera en la que das, da forma a lo que recibes, y por esto, eso funciona.

Funciona porque en cada viaje me llevo personas increíbles que afrontan miedos, personas que han roto escudos que no protegían si no que estorbaban. Nos hemos sorprendido reconociéndonos en el otro, y hemos aprendido a vivir unos días sin ponerle condiciones a la vida. Hay viajes en los que nunca sabes qué va a cambiar. Saber eso, y aún así atreverse a ver quién hay debajo de lo que ves en el espejo, es para valientes.

Desde 2022, este viaje ha ocurrido ya 9 veces, y no soy yo la única que sabe, que el viaje, en realidad, sabes cuando empieza y no cuando termina (si es que lo hace alguna vez).

Gracias a aquellos que han aceptado lo que India tenía que mostrarles. Gracias también a los que me han hecho recordar que no todo el mundo busca lo mismo en un viaje, este país, tiene un gran mensaje único solo para aquellas personas que se quieren escuchar de verdad. Aunque tú decides cómo vivirlo siempre, te recomiendo que vengas con todo, con las dudas y con los miedos, con la ilusión y con los nervios.

En Semana Santa de 2026, nos vamos de nuevo a Rishikesh. Recuerda, seas del país que seas, si hablas español no necesitas saber nada más. Sin límites de ningún tipo. Sólo escríbeme y responderé feliz tus dudas.

En mi página web tienes todos los detalles, y un par de PDF descargables con toda la información, aún así, estaré feliz de recibir vuestras llamadas y mensajes con cualquier duda que tengáis.

El plazo de inscripción está abierto, y esta vez ya, con 4 plazas menos. Si lees esto, y te ha dado un vuelco el corazón, me tienes aquí.

Gracias siempre familia, como sabéis, por hacer que cumplamos sueños juntos.

.śivāya viṣṇurūpāya śivarūpāya viṣṇave |namo vai brahmarūpāya paramārthasvarūpiṇe ||Saludo a Śiva, que tiene la forma de...
16/07/2025

.
śivāya viṣṇurūpāya śivarūpāya viṣṇave |
namo vai brahmarūpāya paramārthasvarūpiṇe ||

Saludo a Śiva, que tiene la forma de Viṣṇu, y a Viṣṇu, que tiene la forma de Śiva.

“Reverencias a quien tiene la forma de Brahman, la esencia suprema de la realidad.”

— Skanda Purāṇa, 1.8.20

Hoy la conexión con mis maestros del Sur de la India, nos pillaba en medio de la práctica el comienzo del mes de Śrāvaṇa, que empezó unos días antes en el Norte, por eso de los calendarios.

Este mes allí, la tierra se rinde al agua, los caminos se aquietan y el tiempo se vuelve hacia dentro. La humedad no solo empapa la tierra, también los gestos, los ritmos, las oraciones.

Cada lunes de este mes (śrāvaṇa somavāra) será una ofrenda a Śiva. Un día para ayunar, retirarse, vaciar, desapegarse.

Este período coincide también con el comienzo del Cāturmāsya, el retiro sagrado de cuatro meses que empezó el 6 de julio, cuando Viṣṇu entró en su sueño cósmico. A partir de ahí, el sostén del universo deja de estar en sus manos y recae simbólicamente en Śiva: el que habita los márgenes, el que aparece cuando todo lo demás se disuelve.

Durante Śrāvaṇa, en India se detienen muchas cosas. No se celebran bodas ni inicios auspiciosos, aunque siguen las oraciones, las visitas a los templos y los mantras, más que nunca quizá. La energía se vuelve tamásica, para hacer posible un impulso hacia dentro: retiro, digestión de lo vivido, despojo.

Śiva no es ordenado, Él es lo real cuando el orden se cae. Lo que queda.
El que sostiene cuando todo se ha ido. El que limpia, corta, y deja solo lo esencial.

Puede ser, solo tal vez, no sea un mes de expansión, sino de digestión.
De no tanto Sol, sino más Saturno.
De no tanta acción, sino maduración silenciosa.

Me va muy bien, estar cansada de verano, y es una excusa perfecta el no tener ganas de hacer, este año prefiero dejar de sostener lo que ya no toca, o sostenerlo de otra forma. Escuchar el silencio de lo incierto. Confiar, desde esa misma nube que, aunque sea gris, se sabe que descargará.

He estado tentada a hacer un post de aquellos de “10 cosas sobre mí”, o “quién soy” para aquellas personas que estos últ...
06/07/2025

He estado tentada a hacer un post de aquellos de “10 cosas sobre mí”, o “quién soy” para aquellas personas que estos últimos meses habéis empezado a seguir esta cuenta.
La verdad es que la primera pregunta solo podría resultar en un gran fraude de respuesta y la segunda creo que no me la sé, de eso va todo.
La certeza es que soy fragmentos destilados, retazos y parches, el resultado de incontables encuentros, con vosotros y con la vida.

Igual que la piel tiene cicatrices, lo que yo soy también las tiene. Cicatrices de encuentros con personas, sere, situaciones y experiencias, con pensamientos y libros. Cicatrices que son lo que surge de encontronazos a veces violentos y a veces más violentos todavía. A veces suaves y a veces casi invisibles y aun así cambian el rumbo de lo que vendrá después.

Si no me encuentro con nada ni nadie, no puedo ser. No soy si no puedo reflejarme ,salir de mí misma un momento y verme en el otro. Así que tengo un par de cosas muy claras. La primera es que una parte de quién soy, sois vosotros. La segunda me la guardo para otro día.
Dijo alguien que encontrarse con alguien es “un choque con la alteridad: dos seres entran en contacto, chocan, y sus trayectorias se modifican”. Magia.

El encuentro con un maestro que ha despertado una curiosidad en ti. El encuentro con quien de repente tienes un proyecto de vida. El encuentro con alguien que te ha hecho tanto daño que todavía no puedes reconocerte. El encuentro con unas palabras que cambiaron para siempre tu vida, en un segundo. Encuentros al fin.
Todos con los que me he cruzado “habéis” hecho una puntada al tapiz de lo que soy. A veces sin darme cuenta.

Así que agradezco encontraros aquí o allí, con cariño o con hostilidad. Incluso los que me han hecho ver oscuridades ahora son bienvenidos porque al final, de eso se trata. De dar la bienvenida.
Soy quizá cuadro con muchos autores, y por eso, antes de preguntarme quién soy, pregúntate quién eres tú. Así ya tienes LA respuesta.
Si todavía no os habéis arrepentido, bienvenidas. Quien sabe qué seremos juntas a partir de ahora

𝑴𝒂𝒕𝒓𝒂𝒑𝒖ṣ𝒑𝒂𝒎: 𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆En verano de 2020 escuché por primera vez este mantra y ya nunca más he dejado de escucharlo, n...
23/06/2025

𝑴𝒂𝒕𝒓𝒂𝒑𝒖ṣ𝒑𝒂𝒎: 𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆
En verano de 2020 escuché por primera vez este mantra y ya nunca más he dejado de escucharlo, ni fuera, ni dentro de mi cabeza. Quedé congelada por su belleza. Aquello que yo escuché esa primera vez no se puede comparar con nada, y aun así, quiero compartirlo con vosotras después de más de cuatro años recitándolo, por si a alguien, le llega mi cariño en forma de flor.

Matrapuṣpam se encuentra en el Taittirīya Āraṇyaka (1.12.22) y es una hermosa composición en la que el agua es la fuente de la vida, el origen de todas las cosas, el elemento de donde todo procede. “Aquel que entiende que hay una sola fuente que lo origina todo.
Aquel que comprende que todo es una energía dinámica, que fluye y no para, que se mueve y expande, contrae y repite, que cambia y es la misma.”

Así que os propongo este curso online de 4 días, para aprender este mantra, estudiado bajo la tradición de Krishnamacharya. Yo, lo aprendí de Menaka Desikachar, (más tarde con otros maestros), y es de esta misma forma como lo comparto.

Es un curso dirigido a aquellos que han terminado conmigo el curso de introducción a la recitación védica, o haber estudiado conmigo de forma personal, que conozcan las normas básicas de recitación.

Es un mantra medianamente largo, pero extremadamente bello, por eso, lo aprenderemos por partes y repasaremos las cosas básicas.

Si quieres escuchar la primera parte de este mantra, desliza las imágenes. Verás toda la información del curso. Todo lo que necesitas saber, está en las imágenes.

Apúntate las fechas:

𝐋𝐨𝐬 𝐝í𝐚𝐬 𝟐𝟗 𝐲 𝟑𝟏 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨; 𝐲 𝟓 𝐲 𝟕 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨, 𝐝𝐞 𝟏𝟎 𝐚 𝟏𝟏 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐚ñ𝐚𝐧𝐚. 𝐒𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨, 𝐬𝐢𝐧 𝐥í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨.

Aprenderás:

- El significado en profundidad del mantra.
- Su contexto y sus funciones.
- La recitación y la pronunciación al detalle.
- Si quieres, tendrás mi feedback de tu práctica.
- Te llevarás la transcripción con las svara tal y como mi maestra me lo enseñó a mí, para que puedas practicar sabiendo cómo hacerlo.
Escríbeme si te interesa y te contaré cómo inscribirte.

Una vez en una clase de mantras nos enseñaron a cantar, que no a recitar, el gayatri mantra. “El gayatri mantra es el má...
11/06/2025

Una vez en una clase de mantras nos enseñaron a cantar, que no a recitar, el gayatri mantra. “El gayatri mantra es el más importante de los Vedas”, nos dijeron.

Y yo, para no variar, lo busqué. Ahora que tengo varias ediciones diferentes de recopilaciones del Ṛgveda, para mí es más fácil comprobar si un mantra está ahí o no. Antes no era así. Lo encontré, en algunas fuentes encontré inclusoen detalle, el libro, composición y verso (El Ṛgveda son 10 libros, llamados Maṇḍala).

Siempre busco las referencias físicamente o en una fuente fiable, porque internet te regala mucha información falsa (y por cierto, ChatGPT, tampoco es una fuente fiable para eso, no sé cuántas veces lo habré dicho y comprobado).

Y entonces lo ví. Y cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que la primera vez que aparece, no son 4 versos si no 3.

El mantra o verso “oṃ bhūr bhuvaḥ suvaḥ” no aparece en Ṛgveda 3.62.10 ni en ningún verso del Ṛgveda como parte del texto.

Empieza a aparecer en rituales védicos posteriores, especialmente en el Taittirīya Āraṇyaka (2.11.1), aunque está completamente aceptado como el mantra original.

También descubrí, que no nombra ni una vez la palabra gāyatrī, su nombre viene de su métrica y no por su contenido.

Se llama así porque está compuesto en la métrica (Chandas) gāyatrī y, con el tiempo, llegó a encarnar plenamente el poder espiritual y simbólico asociado a esa métrica.

Los textos posteriores (como los Upaniṣads, los Dharmaśāstra-s, y los Purāṇas) lo elevaron a un estatus supremo y sagrado, considerándolo la esencia de todos los Veda-s.

La diosa Gāyatrī es una personificación posterior del mantra Gāyatrī Su aparición como diosa ocurre mucho más tarde. Primero fue el mantra, y luego, lo elevaron a deidad, no al revés.

En cambio, en el mantra se invoca a Savitṛ, estrechamente relacionado con el Sol, esmanifestación divina del principio que anima y regula todo lo que vive. Es invocado por su capacidad de inspirar recta acción y pensamiento, al que se le pide protección, guía y purificación tanto física como moral.
¿sabías que hay un montón dioses que tienen su gāyatrī mantra? Dímelo si quieres que te comparta algunos en la próxima publicación .

Sois muchas las que después de las clases de nuestro curso “Ciencia de la respitación” nos contáis que hay cosas que cam...
07/06/2025

Sois muchas las que después de las clases de nuestro curso “Ciencia de la respitación” nos contáis que hay cosas que cambian de forma rotunda, gracias infinitas.
Hace algunos años que conocí a mi maestro, y habiendo seguido un poco las enseñanzas de Swami Rama, me topé con una secuencia con la que yo me zambullí en una observación profunda de mi respiración, y eso lo cambió todo. Hay quien dice que es mejor tarde que nunca, pero es una pena, que no sea antes.

Hace unos días escuchaba a .castellanos hablar sobre lo tarde que se demostró, de qué forma la respiración influye en los sistemas del cerebro que se ocupan de la atención la memoria, el olfato y la expresión emocional. No todas las partes del cerebro responden, pero la ínsula, que es la parte más involucrada en la idea de quién soy yo, la amígdala, muy involucrada en las emociones, la corteza frontal (atención) y la corteza orbitofrontal lateral, donde ocurre parte de la toma de decisiones, la interacción social y la regulación emocional, entre otras. El estudio es de 2017.

La mayoría del tiempo no somos conscientes pero cuando tomamos el control, las zonas influenciadas, crecen, tenemos más acceso. Incluso solo poniendo atención en nuestra respiración, se activan por el hecho de observarla: estás trabajando en zonas como la atención, la memoria, las emociones, el bienestar y la idea de quién soy yo.

Es una maravilla que el yoga, casi cualquiera de ellos, desde ya algunos Upaniṣad , los Yogasūtra, los textos de Haṭha, ya adjudicaban la importancia que merecía, la respiración, ya que es pues, una forma de Prāṇa, por eso, os dejo algunas en las imágenes de arriba. Al recordar a mi maestro me acuerdo del primer libro que me recomendó “The Science of Breath (1979), de Swami Rama. En el que dejaba claro que la respiración es el puente entre el cuerpo y la mente. Que el control de la respiración es un punto de partida para controlar el sistema nervioso autónomo. Que la atención enfocada puede hacer cambiar la forma de sentir y de pensar. Que si algo que hacemos de forma inconsciente controla todas estas partes del cerebro ¿qué pasaría si lo hiciéramos de forma consciente?

“El secreto del mantra reside en que la sustancia mental, el ritmo y el cuerpo sonoro no son creados por la mente humana...
25/05/2025

“El secreto del mantra reside en que la sustancia mental, el ritmo y el cuerpo sonoro no son creados por la mente humana; se encuentran en el éter supremo.

El kavi védico, el poeta vidente, capta la esencia del mantra y, mediante la acción unánime de su corazón y mente, lo esculpe y moldea.

Su esfuerzo reside en sumergirse profundamente en el ser oceánico interior y, desde allí, ve, oye y sostiene el mantra, dándole una nueva forma, haciéndolo audible para el oído físico. Encuentra una expresión más plena en la forma del habla humana.”

Quizá este es un post poco popular, pero es necesario para mí, posicionarme aquí de esta forma. En mis cursos de recitación védica me encuentro con confusiones sobre lo que es un mantra y no lo es. Sobre si se puede recitar de cualquier forma o no.

Quien me conoce, y quien ha estudiado conmigo sabe que, para mí, no todo vale. Y no creo que un mantra se pueda inventar, ni creo que podamos nombrar mantra a cualquier cosa que se repita. En un mantra la sacralidad y la divinidad son inherentes. Y por supuesto, que los mantras lo son porque suenan de una forma determinada.

Porque el mantra sin su sonido no es nada. Es como leer una canción sin partitura, es como (como diría una profesora mía) leer un libro de recetas y no cocinar. Por lo tanto, si bien es cierto que la belleza y profundidad de sus palabas no tiene límites, carece de sentido no escuchar su sonido, sobre todo si se entiende que así fue revelado.

Así pues, desde mi perspectiva, muchas de las versiones que podemos escuchar y que repetimos sin saberlo, carecen de ESE sentido, han perdido la mitad de su poder. Ni mal ni bien, simplemente no son lo mismo.

Y eso sin duda, es lo que estudiamos en mis cursos de recitación védica, algo que se sigue haciendo de la misma forma cientos de años, y que carece de instrumentos, altavoces y coros, y que pone absoluta atención en el sonido (y eso implica una perfecta pronunciación).

No todo lo que escuchas en sánscrito son mantras. Mantras no son, stutis, stotrams, Sūtras, chalisas, ślokas ni mahāvākyas.

Si vas a usar mantras, te dejo esto por aquí, por si sientes curiosidad

Bhadrā, en sánscrito puede significar varias cosas, pero todas “buenas”: auspicioso, favorable, propicio, amable, excele...
23/05/2025

Bhadrā, en sánscrito puede significar varias cosas, pero todas “buenas”: auspicioso, favorable, propicio, amable, excelente, amigable, bueno.  Hoy en algunos lugares de India, se celebraba Bhadrakālī jayantī, o el aniversario de su primera aparición, su nacimiento.
Kālī (que no Kali) es conocida por todos como aquella que, con la lengua todavía derramando sangre, se vuelve tan ávida de muerte que hasta pisa, aquello que también es ella misma, en un momento de locura, deja de recordar, pierde el norte.
Se dice que es la diosa de la muerte y el cambio, por aquello de que kāla, significa también “tiempo”, puede que como sinónimo de El Momento, no del tiempo eterno. Quizá Ella es, el momento que por fin ha llegado. Y cuando eso ocurre, se desencadena un cambio.
A veces nos quedamos con la idea de que La Diosa es Prakṛti, a veces llegamos más lejos y entendemos que es śakti, y si podemos, vemos que es Māyā. Es naturaleza y materia, habilidad y poder, es truco e ilusión.
Algunas personas del Sur de India me contaron que “Bha” implica ilusión, error de comprensión, por lo tanto, Māyā. “Dra” es como un superlativo, “la que más, la más grande”. Así ella sería Mahāmāya. La gran ilusión.
La misma ilusión es la única que puede liberarnos de ella misma. La cortina está ahí para que te des cuenta de que puedes apartarla con el gesto certero y la voluntad adecuada, pero antes, debes darte cuenta.
Y es algo sabido, y poco secreto que para apartar la mugre, la suavidad no es la mejor arma. Por eso Ella lame la sangre de los demonios, y se hace un collar con las cabezas que no entrega. Se hace un collar con los egos de los que por fin la entendieron que esta muerte, es una transformación.
Bhadrakālī es la hermosa forma que convierte la trágica muerte en una bella transformación, es la que protege de los demonios del “yo” y los azuza para que puedas set tú, quien les corta las cabezas. Es Ella la que crea todo esto para que su símbolo te empuje a una lucha sangrienta pero justa.  
Te deseo la valentía ya no de vencer a tus demonios, si no al menos, de reconocerlos. Están ahí para que puedas verlos. Es cuestión de tiempo que veamos que en lo que tenemos, está la respuesta

La primera edición fue en 2023 y sois muchos los que nos seguís acompañando.Desde hace algún tiempo mi práctica cambió m...
12/05/2025

La primera edición fue en 2023 y sois muchos los que nos seguís acompañando.
Desde hace algún tiempo mi práctica cambió mucho porque me di cuenta de que debía empezar por el principio por lo que yo pensé era inevitablemente lo más importante. Ni era consciente de que respiraba.
Vives de la misma forma que respiras. Aquí te proponemos un espacio para un aspecto olvidado de la práctica, donde poder observar, entender y experimentar con tu respiración y otras formas de tu prāṇa. Podrás aprender a respirar, entender cómo funciona tu energía vital y manipularla.

Desde el norte de India, Sukra Chaitanya aprendió de Swami Rama, de la tradición de los Himalayas, las técnicas y Kriyās de esta ciencia de la respiración que tan poco conocida sigue siendo. Y otra vez más, tenemos la suerte de contar con este maestro con muchos tantos años de bagaje en la enseñanza y la práctica. Además de ser una persona excepcional, ya le conocéis algunos.

Esta es ya la tercera edición de este curso de 12 clases, teóricas y prácticas, sobre todo prácticas. Entre el 24 de mayo y el 13 de julio. Tenéis el horario del curso al final de las imágenes. Las clases serán a las 10 de la mañana y durarán aproximadamente una hora. Quien quiera y nos lo pida, podrá recibir su certificado YACEP, de la Yoga Alliance (15h de formación).

El curso está todo traducido al español, las clases quedarán grabadas, y a posteriori recibiréis un dossier con los apuntes.

El importe del total del curso son 120€ si os apuntáis a los dos niveles.

Podéis apuntaros también solo a uno (90€ el nivel 1 y 60€ el nivel 2).

Pregúntame lo que quieras, estaré feliz de responderte.

Ito nṛsiṁhaḥ parato nṛsiṁhoyato yato yāmi tato nṛsiṁhaḥbahir nṛsiṁho hṛdaye nṛsiṁhonṛsiṁham ādiṁ śaraṇaṁ prapadyeCada añ...
11/05/2025

Ito nṛsiṁhaḥ parato nṛsiṁho
yato yato yāmi tato nṛsiṁhaḥ
bahir nṛsiṁho hṛdaye nṛsiṁho
nṛsiṁham ādiṁ śaraṇaṁ prapadye
Cada año comparto esta misma publicación, para celebrar Narasiṃha jayantī. En 2015 paseaba por Bhaktapur. No sabía nada sobre lo que estaba viendo, pero me sorprendí, hice unas fotos y nunca se me olvidó.
Hace tiempo salió disparado de donde lo tenía guardado. Y Ya, vino para quedarse.
Hiraṇyakaśipu el rey de los demonios tenía un hijo, Prahlāda. El padre, deseoso de dominar el mundo, hacía penitencias para contentar a Brahmā y conseguir la inmortalidad.
Brahmā solo le pudo conceder algunas condiciones: no podría ser mu**to ni por un hombre ni por un animal, ni de día ni de noche, ni dentro ni fuera de casa, ni por ningún arma.
Su hijo Prahlāda, devoto de Viṣṇu, repetía su nombre durante todo el día, y su padre intentó matarlo por eso cientos de veces, puesto que había prohibido su culto. Pero el pequeño siempre recibía la ayuda de su dios y su padre no consiguió acabar con su vida. Lleno de ira, Hiraṇyakaśipu le preguntó a su hijo señalando a una columna: “¡Tú que dices que tu dios está en todas partes ¿lo ves aquí también?! Y golpeó con su maza la columna destrozándola.
De dentro de la columna salió Narasiṃha, que no era un hombre sino medio león, cogió a Hiraṇyakaśipu y lo llevó a un porche donde no estaba ni dentro ni fuera, esperó el atardecer, que no era ni de noche ni de día, y con sus uñas, que no era un arma, lo desgarró de arriba abajo.
Hiraṇyakaśipu es el apego a las dualidades, la ignorancia del ser y a la búsqueda de los placeres terrenales, e incluso el intento de escapar de la muerte que es inevitable.
Prahlāda es el devoto que confía, es la superación de las dualidades, es la aceptación de las condiciones de la vida, y la compasión hacia aquellos que nos quiere mal. Porque Él siempre protege a quien lo lleva en el corazón.

Hay cierta conexión recurrente entre esta forma de Viṣṇu y mis emociones, se repiten los encuentros de forma muy especial. Sé, no somos del todo demonios, pero reconocer esa miaja malvada que también tenemos quizá nos haría un poco mejores. Os deseo un feliz domingo y un feliz encuentro con las sombras.

Cada vez que vuelvo de viaje, recuerdo aquellas cosas que más me impresionaron de India, y hay algo que no deja nunca de...
04/05/2025

Cada vez que vuelvo de viaje, recuerdo aquellas cosas que más me impresionaron de India, y hay algo que no deja nunca de sorprenderme.
Se dice que cada día, hay dos momentos en el que somos más vulnerables porque ni la luz del sol, ni la de la luna, brillan al completo. Durante el amanecer y el atardecer, estas dos luminarias hacen el cambio de guardia. La luna se esconde y el sol toma el relevo. Unas horas más tarde, el sol, cansado, tiende la mano a la luna que hará lo que pueda según su condición, para seguir iluminando las almas y sobre todo las mentes, de quienes estamos abajo y, solo a veces, nos damos cuenta de este momento.

Es entonces, en este espacio de pocos minutos que a través de nuestras acciones se cuela la oscuridad, y debemos elegir bien, qué hacemos, qué decimos y qué pensamos, pues tendemos a inclinarnos hacia lo tamásico y hacia las sombras.

Por eso es en esta hora de la tarde cuando tiene lugar el aarti o Āratī a la Madre Ganga. Y una de las preguntas que siempre me hacen aquellos que me acompañan es: “ ¿y esto todos los días?”

Sin falta, todos los días. Y en esta afirmación es dónde recuerdo yo mirar hacia todos los lados y percatarme de que daba igual cualquier cosa, niños, jóvenes, adultos y ancianos, hombres y mujeres, indios o extranjeros se juntan a la misma hora todos los días para hacer un gesto multitudinario de gratitud, una reverencia a este río que más que un río es Dios, y la madre de todos. Unas aguas que prometen liberarte de aquellas cosas que más nos pesan. Para algunos quizá las malas acciones, y para otros la vida misma. Pero son aguas que te liberan de lo que a ti más te ate. Mil y una cartas de amor he escrito yo a Ganga, algunas también de despedida, porque quién sabe… a veces una espera volver, pero el volver es imposible, el viaje siempre es nuevo.

Os dejo algunas imágenes de los últimos aartis vividos entre Pokhara y Katmandú en abril. Si alguien me busca entre las 6 y las 7, ya sabéis dónde está mi corazón.

Dirección

Puente Tocinos

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yoga Kailash Murcia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir