29/05/2025
LA NECESIDAD DE “ROMPER CON” EL MODELO MÉDICO EN LA ORIENTACIÓN INCLUSIVA: “romper con”, significa romper o interrumpir una relación, un acuerdo, un pacto, una costumbre o una rutina, o incluso cambiar una forma de pensar o actuar.
Algunos apuntes sobre mi intervención en las X Jornadas Provinciales de Orientación para la Inclusión Educativa de Almería, donde participaron más de un centenar de profesionales de los Equipos de Orientación Educativa (Infantil y Primaria) y de los Departamentos de Orientación (Institutos).
Comencé preguntando a la sala, aunque sólo retóricamente sin esperar sus respuestas, como me enseña continuamente mi maestro en la enseñanza dialógica y democrática, Jesús Javier Moreno, pero con los silencios aprendidos de nuestro Nacho Calderón Almendros, preguntándo, decía, qué pensaban que era realmente inclusión entre las modalidades de escolarización y los diferentes agrupamientos posibles, confrontándolo con lo que sí es Inclusión para las Naciones Unidas.
La idea era llegar a reflexionar sobre que, si no queremos seguir evaluando para segregar, entonces preguntarnos, en vez de continuar inercialmente, ¿qué hemos de evaluar para la necesaria transformación de las escuelas, para poder atender las necesidades de participación de la diversidad real del alumnado en cada uno de los grupos/clase?
Hablé sobre lo que implicaba el modelo médico de discapacidad frente al modelo social, la necesidad de transformación de los contextos educativos (que no es sólo el aula), y nuestro necesario, y no exenta de dificultad, des-aprender.
Mostré que, frente a la falsa idea transmitida, de que vamos siendo cada vez más inclusivos, inclusivas, inclusives… La evolución creciente de las Unidades de Educación Especial en los últimos años y su proyección creciente para el próximo curso, apoyado en las gráficas y porcentajes que me ofreció Nacho (1).
Puse azul sobre blanco, lo que nos decía a los orientadores el informe de la investigación relacionada con España del 4/06/2016 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2), y no pude, en estos tiempos, más que presentarles algunos otros atentados presentes en los medios de comunicación contra los DD.HH., para preguntarnos si podemos elegir entre qué DD.HH. aceptamos cumplir y cuáles otros no. La base de todo esto que está ocurriendo a nivel internacional y nacional, siempre coincide con que son culturas (anti)sociales y decisiones políticas anti-inclusivas.
Y para finalizar con una propuesta, les mostré la portada de nuestra la guía alternativa para la evaluación psicopedagógica inclusiva que está por publicarse, y que por supuesto, el Colectivo Alterevaluación estábamos ahí para quien quisiera unirse a nuestras reuniones online y presenciales, conscientes de que la transformación necesaria de la escuela, pasa por un trabajo imposible de desarrollar desde lo individual, sino desde, y con todo el colectivo.
En los dos talleres que había titulado: DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LAS ESPACIALES: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE CONTEXTOS EDUCATIVOS, tras movilizar un poco para despertarnos de la somnolencia tras la comida y del cansancio del día, el trabajar con, lo igual y diferente, que surgió de cada grupo (el dejar hablar siempre es la clave), mereció con creces el supuesto riesgo de estar abierto a la verdad que emerge en cada persona... No hice prácticamente nada de lo que tenía previsto (eso es siempre buena señal), bastó con "la provocación" inicial... Y el tiempo, esa hora y media, siempre se quedó corto, muy corto.
Agradecido a la implicación de tantas personas.
No sé hasta dónde habrá podido llegar lo dicho y escuchado, lo mirado y lo visto, lo realizado y lo sentido; supongo que como siempre, entre todos los que han aceptado este baile de la vida (todos bailamos inevitablemente a nuestro ritmo o al ritmo que nos marca otros), unos bailarán con algunos pequeños movimientos aprendidos desde la cabeza, otros que harán sentir en el contacto con su compañero de baile su corazón arriesgado, y quienes también contacten con la fuerza de lo instintivo en su peculiar forma de bailar en su vida y trabajo, expresando con su movimiento, con su acción, toda la potencia y creatividad que puede ofrecer desde la singularidad de su identidad.
Raúl R. López Reyes
(1) https://eldiariodelaeducacion.com/2025/05/27/inciertos-pasos-hacia-la-educacion-inclusiva/
(2) https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/Download.aspx?symbolno=CRPD/C/20/3&Lang=en