Orientación educativa sistémica

Orientación educativa sistémica Pág comprometida con la Salud psicológica y social, la Educación Pública Inclusiva y las Comunidades de Aprendizaje

RECUPERAR LAS SONRISAS¿Y si el trabajo de las orientadoras, como agentes de los necesarios cambios sociales y garantes d...
14/08/2025

RECUPERAR LAS SONRISAS
¿Y si el trabajo de las orientadoras, como agentes de los necesarios cambios sociales y garantes de la protección de la infancia, fuera, juntoss, contigo, transformar lo necesario para recuperar las sonrisas en las niñas y niños, familias y docentes?

Raúl R. López Reyes
_____________
(1) Imagen del Colectivo Alterevaluación, en la primera asamblea de la “jornada con los equipos de asesoramiento psicopedagógico (EAPs) para la construcción de contextos inclusivos: detectar y minimizar las barreras, a la presencia, a la participación y al aprendizaje” Barcelona 11 Jul 2025.

LAS VIOLENCIAS INVISIBLES EN LA EDUCACIÓN INFANTILConozco un niño que decía a sus padres que quería ser viejo para no te...
13/08/2025

LAS VIOLENCIAS INVISIBLES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Conozco un niño que decía a sus padres que quería ser viejo para no tener que ir a la escuela.
Cambiar la mirada es atreverse a ver qué es lo que estamos haciendo, qué es lo que en realidad no sólo no está prohibido, sino que en demasiadas ocasiones, mantener tradiciones, contraviene la naturaleza del desarrollo y los Derechos del niño.

El poeta Wagensberg nos vino a decir que cambiar de respuesta es evolución, cambiar de pregunta es revolución. Cambiar nuestra mirada en la Educación Infantil, es empezar a ver lo que se está produciendo en demasiadas escuelas, violencias invisibles contra la infancia. Cambiar la mirada conlleva cambiar las preguntas, lo que produce una verdadera transformación de la escuela y de las personas. Porque la cuestión no es qué les pasa a los niños y niñas que no caben -modelo médico de intervención de la orientación, basado en la rehabilitación-, sino qué está pasando en la escuela para que quepa tan poca, poquísima diversidad -modelo social de intervención, basado en las modificaciones necesarias en los contextos -.

Sólo apunto algunas de las preguntas impulsoras del taller (1), relacionadas con las violencias invisibles que aún se ejecutan en demasiadas escuelas de Educación Infantil en España.

¿Es sano psicológicamente que el control de esfínteres se consiga con programas de modificación de conducta, justo antes de empezar el curso de 3 años en Educación Infantil… ¿Y que todos los niños y niñas lo tengan que conseguir al mismo tiempo, aunque haya entre ellos hasta una diferencia de edad de 365 días -1?

¿Es honesto exigir que, al acabar Infantil, todos lean y escriban con horas y horas de silla, sabiendo y la ciencia nos confirma que no todos y mucho menos al mismo tiempo, están preparados para ello, e incluso la normativa española señala ese objetivo corresponde al primer ciclo de E. Primaria?

¿Estamos condenados a seguir repitiendo las mismas acciones profesionales como orientadores y docentes, por tradición, por presión social?… ¿O somos mucho más libres de lo que creemos que las normativas nos imponen y podemos desnudarnos de miedos y costumbres, y recuperar nuestro posicionamiento como profesionales y como adultos, de agentes de cambio social y garantes de la protección de la infancia?

¿Seguimos forzando al niño a encajar en un sistema que no le respeta?, o respetamos la necesidad y el Derecho del Niño a aprender desde el juego (2), el cuerpo, con sus sonidos y movimientos, ADAPTANDO EL SISTEMA AL NIÑO, por muchas dificultades con las que nos tengamos que enfrentar (3).

Me consta que es muy complicado en lo profesional y en lo personal, pero ahí está el sufrimiento de niñas y niños, familias y docentes, intentando tercamente ir contra el fluir de la vida. Conozco un niño que decía a sus padres que quería ser viejo para no tener que ir a la escuela.

Cuando vemos estas cosas en la escuela, y sabemos de las dificultades en las que nos vamos a meter, recuerdo el chiste de Gila en el que, paseando una noche con su mujer, ven que en un callejón a cuatro tipos zurrando a uno, y le dice dudando a su mujer: ¿Me meto, o no me meto?... Al final se metió, dice Gila: “y le dimos una paliza entre los cincooo”

Son niños… ¿Vemos en qué estamos metidos?
¿Empezamos?
Raúl R. López Reyes
_____________
(1) Imagen y preguntas para el debate planteadas en el taller, “Educación Infantil: ¿empezamos?, uno de los 5 talleres dirigidos por el Colectivo Alterevaluación, como parte de nuestras intervenciones en la “jornada con los equipos de asesoramiento psicopedagógico (EAPs) para la construcción de contextos inclusivos: detectar y minimizar las barreras, a la presencia, a la participación y al aprendizaje” Barcelona 11 Jul 2025.

(2) Artículo 31 1. de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad”

(3) Artículo 3.1. “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que SE ATENDERÁ EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”

MANIFIESTO DE LA FUNDACIÓN CLAUDIO NARANJO Frente a la tragedia que vive Gaza, una entre tantas violencias y guerras que...
30/06/2025

MANIFIESTO DE LA FUNDACIÓN CLAUDIO NARANJO
Frente a la tragedia que vive Gaza, una entre tantas violencias y guerras que afectan al mundo, desde la Fundación Claudio Naranjo queremos recordar las palabras de nuestro fundador:
“El patriarcado es la raíz común de la mentalidad industrial, el capitalismo, la explotación, la alienación, la incapacidad de vivir en paz, la explotación de la tierra y otros males que estamos sufriendo. Nuestra limitada capacidad de amar nos impide mantener relaciones de verdadera hermandad con quienes nos rodean. Bastaría con reconocer que este límite en nuestra capacidad de amar genera una sociedad enferma, con todas sus consecuencias”.
Consideramos que las acciones del gobierno de Israel constituyen una deshumanización total del pueblo de Gaza, generando también profundas heridas y pérdidas en el propio pueblo israelí.
Aspiramos a que todos los seres humanos se levanten en defensa de la paz, y que los gobiernos del mundo despierten su conciencia y actúen con decisión para detener el genocidio del pueblo palestino, así como para prevenir la expansión de esta violencia en Oriente Medio y su eco en otros conflictos alrededor del mundo.
Como fundación comprometida con el desarrollo personal, social y espiritual, reafirmamos nuestro propósito de seguir trabajando, tanto a nivel individual como colectivo, para ser agentes de paz y contribuir a la recuperación de los valores éticos que sustenten una política basada en la conciencia.
Fundación Claudio Naranjo
Publicada en Facebook el 18-06-2025
En la imagen, fotografía de la madre pediatra, abrazando a los cuerpos sin vida 5 de sus 9 hijos sin vida a causa de un bombardeo. La fotografía es en color, pero aparece como si fuera en blanco y negro. Ella va vestida con una bata blanca y con un hiyab beige y sus hijos en sus diminutos sudarios blancos, destacando sobre un fondo que aparece negro a pesar de ser baldosines blancos. No se ve su cara apoyada en sus cuerpos, pero transmite el dolor que a pesar de sobrepasarla se traduce, no en muestras de odio ni rabia, sino en un profundo abrazo silencioso de despedida y aún, todavía, de protección y ternura hacia ellos.
Raúl R. López Reyes
Autor o autora de la imagen no encontrado.

LA NECESIDAD DE “ROMPER CON” EL MODELO MÉDICO EN LA ORIENTACIÓN INCLUSIVA: “romper con”, significa romper o interrumpir ...
29/05/2025

LA NECESIDAD DE “ROMPER CON” EL MODELO MÉDICO EN LA ORIENTACIÓN INCLUSIVA: “romper con”, significa romper o interrumpir una relación, un acuerdo, un pacto, una costumbre o una rutina, o incluso cambiar una forma de pensar o actuar.
Algunos apuntes sobre mi intervención en las X Jornadas Provinciales de Orientación para la Inclusión Educativa de Almería, donde participaron más de un centenar de profesionales de los Equipos de Orientación Educativa (Infantil y Primaria) y de los Departamentos de Orientación (Institutos).
Comencé preguntando a la sala, aunque sólo retóricamente sin esperar sus respuestas, como me enseña continuamente mi maestro en la enseñanza dialógica y democrática, Jesús Javier Moreno, pero con los silencios aprendidos de nuestro Nacho Calderón Almendros, preguntándo, decía, qué pensaban que era realmente inclusión entre las modalidades de escolarización y los diferentes agrupamientos posibles, confrontándolo con lo que sí es Inclusión para las Naciones Unidas.
La idea era llegar a reflexionar sobre que, si no queremos seguir evaluando para segregar, entonces preguntarnos, en vez de continuar inercialmente, ¿qué hemos de evaluar para la necesaria transformación de las escuelas, para poder atender las necesidades de participación de la diversidad real del alumnado en cada uno de los grupos/clase?
Hablé sobre lo que implicaba el modelo médico de discapacidad frente al modelo social, la necesidad de transformación de los contextos educativos (que no es sólo el aula), y nuestro necesario, y no exenta de dificultad, des-aprender.
Mostré que, frente a la falsa idea transmitida, de que vamos siendo cada vez más inclusivos, inclusivas, inclusives… La evolución creciente de las Unidades de Educación Especial en los últimos años y su proyección creciente para el próximo curso, apoyado en las gráficas y porcentajes que me ofreció Nacho (1).
Puse azul sobre blanco, lo que nos decía a los orientadores el informe de la investigación relacionada con España del 4/06/2016 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2), y no pude, en estos tiempos, más que presentarles algunos otros atentados presentes en los medios de comunicación contra los DD.HH., para preguntarnos si podemos elegir entre qué DD.HH. aceptamos cumplir y cuáles otros no. La base de todo esto que está ocurriendo a nivel internacional y nacional, siempre coincide con que son culturas (anti)sociales y decisiones políticas anti-inclusivas.
Y para finalizar con una propuesta, les mostré la portada de nuestra la guía alternativa para la evaluación psicopedagógica inclusiva que está por publicarse, y que por supuesto, el Colectivo Alterevaluación estábamos ahí para quien quisiera unirse a nuestras reuniones online y presenciales, conscientes de que la transformación necesaria de la escuela, pasa por un trabajo imposible de desarrollar desde lo individual, sino desde, y con todo el colectivo.
En los dos talleres que había titulado: DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LAS ESPACIALES: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE CONTEXTOS EDUCATIVOS, tras movilizar un poco para despertarnos de la somnolencia tras la comida y del cansancio del día, el trabajar con, lo igual y diferente, que surgió de cada grupo (el dejar hablar siempre es la clave), mereció con creces el supuesto riesgo de estar abierto a la verdad que emerge en cada persona... No hice prácticamente nada de lo que tenía previsto (eso es siempre buena señal), bastó con "la provocación" inicial... Y el tiempo, esa hora y media, siempre se quedó corto, muy corto.
Agradecido a la implicación de tantas personas.
No sé hasta dónde habrá podido llegar lo dicho y escuchado, lo mirado y lo visto, lo realizado y lo sentido; supongo que como siempre, entre todos los que han aceptado este baile de la vida (todos bailamos inevitablemente a nuestro ritmo o al ritmo que nos marca otros), unos bailarán con algunos pequeños movimientos aprendidos desde la cabeza, otros que harán sentir en el contacto con su compañero de baile su corazón arriesgado, y quienes también contacten con la fuerza de lo instintivo en su peculiar forma de bailar en su vida y trabajo, expresando con su movimiento, con su acción, toda la potencia y creatividad que puede ofrecer desde la singularidad de su identidad.
Raúl R. López Reyes
(1) https://eldiariodelaeducacion.com/2025/05/27/inciertos-pasos-hacia-la-educacion-inclusiva/
(2) https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/Download.aspx?symbolno=CRPD/C/20/3&Lang=en

Agradecido por la invitación a abrir la Jornada como representante del Colectivo Alterevaluación con: "LA NECESIDAD DE R...
12/05/2025

Agradecido por la invitación a abrir la Jornada como representante del Colectivo Alterevaluación con: "LA NECESIDAD DE ROMPER CON EL MODELO MÉDICO EN LA ORIENTACIÓN INCLUSIVA: "Romper con", significa romper o interrumpir una relación, un acuerdo, un pacto, una costumbre o una rutina, o incluso cambiar una forma de pensar o actuar".
Y un taller: ”DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LAS ESPACIALES: Evaluación psicopedagógica de contextos educativos”
Raúl

15/04/2025

«Sentada en una mesa del colegio especial al que no llegó a ir su hija Vega, (…) Marisa Jover, que tiene 37 años, cuenta que de pequeña, ella, que no recuerda haber compartido clase con ningún chaval con discapacidad, sentía miedo cuando se cruzaba con uno de ellos en el parque.

"Ahora pienso que entre los niños y niñas que van a clase con Vega habrá gente que influirá en la sociedad en general y en particular en los chavales con discapacidad; futuros médicos, juezas o maestras. Y creo que el hecho de haber convivido con ella hará que vean normal cosas que son normales. Y también creo que si cualquiera de ellos tiene en su día un niño o una niña con discapacidad, no tendrán tanto miedo como he tenido yo".»

🔗 Enlace al artículo en El País: https://tinyurl.com/29butjzb

Educación Castilla-La Mancha y Amador Pastor Noheda tienen una gran oportunidad para continuar ofreciendo las garantías necesarias para dar continuidad al gran trabajo del Ccee Asprona Almansa

07/04/2025
07/04/2025
04/04/2025
¿DIAGNÓSTICAR?… ENTRE TODOS, EL CONTEXTONotas y referencias sobre mi participación como miembro del COLECTIVO ALTEREVALU...
13/11/2024

¿DIAGNÓSTICAR?… ENTRE TODOS, EL CONTEXTO
Notas y referencias sobre mi participación como miembro del COLECTIVO ALTEREVALUACIÓN, en el WorkshopCataliza, Barcelona, 25-26 oct 2024 del movimiento Quererla es Crearla (1).
En la Investigación Acción Participativa, TAMBIÉN HAY UNA FASE DE DIAGNÓSTICO, pero:
Pasamos de la pregunta: ¿Ese NIÑO es capaz de…? (relacionado con el cuerpo y con las etiquetas) a, ¿ese DOCENTE es capaz de…? relacionado con lo que es capaz y con sus dificultades, su no ser capaz de o discapacidad), de las Dificultades de Aprendizaje DIA, a las Dificultades de Enseñanza DIE (López, Raúl 2015) VS. ¿Consideras que el diseño del entorno es adecuado para este niño y para este docente? (relacionado con el funcionamiento, con el contexto).
Loris Malaguzzi 1970, hablaba del “el tercer maestro”: los niños se desarrollan en la relación que se produce entre Adultos, Alumnado, ambos en interacción continua, consciente o no, con el tercer maestro: el Ambiente.
De ahí la necesidad de tener muy presente la observación conjunta de las aulas y de los distintos espacios de los centros. ¿Con qué mirada?: Estamos pasando de mirar, a ver, y nos estamos abriendo (verdadera tarea), a percibir con todo nuestro cuerpo, a sentir.
Los diagnósticos, realizados por orientadores, docentes, alumnado y familias, también han de poner su foco de atención sobre el espacio y promover la intervención colectiva, es importante transformar los espacios enfermos que enferman en espacios sanos que sanan, en lo que podríamos denominar sus Trastornos Espaciales como:
- Los “Trastornos de Déficit de Naturaleza” (Richard Louv 2005)
- Los Trastornos incompatibles con la vida, las “Aulas Muertas” (Mireia Long, 2015), porque hay aulas donde no hay vida y no hay espacio para la vida. La vida es movimiento y hay aulas donde no hay espacio para el movimiento. La vida es alegría y no hay espacio para la alegría, para las emociones… Y no hay espacio para muchos niños.
El manicomio no es un espacio, es un criterio dice Giorgio Antonucci (2015), que decide quién ha de estar dentro o fuera, el aula, también. Un aula no es un espacio neutro ya construido, es lo que construyamos con nuestro criterio. Según como organicemos nuestro aula y cómo la hagamos vivir, provocaremos (elegiremos nosotros/as), el destino seguro de éxito o fracaso de un predeterminado tipo del alumnado. En las granjas escuela, el diseño y los problemas son diferentes, allí tienen éxito los chicos que fracasan en los centros educativos.
No es el espacio, sino mi posición ante el mismo. No solo somos herederos de una realidad que nos toca (físicamente también), sino realmente co-creadores de la misma. No es el centro o el aula tal la que te han asignado y es como es, sino que seguirá siendo, o cambiará como tú la transformes en la medida de tus posibilidades individuales y colectivas. Frente a diseños de los espacios, tradicionales normativos y fijos, pasamos a diseños abiertos, cambiantes, adaptables.

En relación con los PATIOS, hay todo un debate abierto sobre cómo debe ser el diseño y la utilización de un patio y sus tiempos de utilización, con experiencias de:
- Uso libre VS con actividades dirigidas
- En horario prefijado los descansos en el patio VS cuando el docente considere que el alumnado necesita descansar
- Uso sólo como recreo o como un espacio más educativo
Raúl R. López Reyes

Puedes encontrar el vídeo completo de la Mesa redonda: Orientar la escuela hacia la inclusión. Dejar de mirar al lugar equivocado del colectivo Alterevaluación, en:
https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/3ZEupU3CcNeypPifoLKyqd
REFERENCIAS:
(1) https://creemoseducacioninclusiva.com/
Giorgio, Antonucci 2015. El manicomio no es un espacio, es un criterio. https://www.perspectivasanomalas.org/2015/07/21/entrevista-con-giorgio-antonucci-el-manicomio-no-es-un-espacio-es-un-criterio/
López, Raúl. 2015. No hay tantos DIAs como DIEs (Metodología de trabajo), recuperable en https://2ww.facebook.com/219588361577519/photos/pb.100050430852299.-2207520000/376806825855671/?type=3
Malauzzi, Loris. 1960. “El tercer maestro”, término acuñado desde 1960 por Reggia Emilia
Mireia Long, 2015. Entrevista a la experta Mireia Long sobre la revolución educativa del siglo XXI. https://lc.cx/s1Kl1k.
Richard Louv 2005. El último niño de los bosques: salvar a nuestros niños del trastorno por déficit de naturaleza. Capitán Swing 202

SIN NI SIQUIERA PODER PRESENCIARLOLa imagen muestra a “castellers”, compuesto por estudiantes universitarios, chicos y c...
28/05/2024

SIN NI SIQUIERA PODER PRESENCIARLO
La imagen muestra a “castellers”, compuesto por estudiantes universitarios, chicos y chicas de diferentes facultades y de diferentes Facultades universitarias, colaborando juntos para formar una torre humana subiéndose unos en los hombros de los otros, elevando lo máximo posible a uno o una de sus miembros, que no solo ha y han de lograr subir, sino también bajar, sin caerse y sin derribar la estructura comunitaria. Emociona comprobar cómo conseguir ese objetivo en el límite de sus posibilidades, supone la genuina y explosiva celebración de todos los participantes, que se transmite a quienes les observamos.

En todo logro social siempre hay un verdadero héroe, una he***na, que no es quien lo parece ser… Hay estudiantes que están en lo alto y pueden ser vistos desde todas partes, pero también, esta vez sí se puede ver, reconocer, a una de las estudiantes, que sin pertenecer a esa “colla” o “pandilla”, es una de las que más se esfuerza por el logro colectivo, sin ni siquiera poder presenciarlo, desde la parte más baja e interna del grupo, en total anonimato.

Dice A. Ovejero que “el ser humano, como especie, es más un ser cooperativo que un ser inteligente. Y es en la cooperación más que en la inteligencia donde encontraremos el camino para solucionar nuestros actuales problemas sociales”
Texto e imagen de Raúl R. López Reyes.
Fuente: A. Ovejero 2004 “Los tests de inteligencia: algunas consecuencias de su aplicación” Tabanque nº 18 pág 167

20/04/2024

Hay aulas en las que me pregunto dónde está el cuerpo
del alumnado, cuerpo que necesita, que se mueve y emociona,
y el cuerpo del docente, que observa, escucha y siente lo que está pasando en su aula...
Y más aún cuando veo convocadas oposiciones denominadas de acceso al CUERPO docente de Enseñanza Infantil, Primaria, y hasta de Secundaria (!???)
Raúl R. López Reyes




Imagen de Laura Williams, donde a una chica sentada sobre la hierba con un espejo con forma elíptica delante de ella, hace que solo se le vea la cabeza, los dedos de sus manos con los que sostiene el espejo y sus piernas

Dirección

Punta Umbría

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Orientación educativa sistémica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir