Herminia Psicología, Desarrollo y Crecimiento Personal.

  • Home
  • Herminia Psicología, Desarrollo y Crecimiento Personal.

Herminia Psicología, Desarrollo y Crecimiento Personal. Psicología Educativa, Crecimiento y Desarrollo personal,
Evaluación y tratamiento en dificultades de aprendizaje. Acompañamiento emocional.
(1)

Psicoterapeuta individual Educativa, Crecimiento y desarrollo.

¿Estás triste o es depresión? Aprendé a identificarlo 🧠💬Sentirse triste de vez en cuando es parte de la vida. Pero si es...
25/06/2025

¿Estás triste o es depresión? Aprendé a identificarlo 🧠💬
Sentirse triste de vez en cuando es parte de la vida. Pero si esa tristeza es persistente, afecta tu día a día y no mejora con el tiempo, puede tratarse de depresión.
La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar seriamente tu bienestar, tus relaciones, tu energía, apetito, sueño y motivación. No es solo “estar triste”.
🔎 Síntomas frecuentes:
• Estado de ánimo bajo casi todo el día
• Pérdida de interés en lo que antes te gustaba
• Cambios en el apetito o el peso
• Dificultad para dormir o dormir en exceso
• Cansancio constante
• Sentimientos de culpa o inutilidad
• Problemas para concentrarte o tomar decisiones
• Pensamientos negativos o suicidas
• Agitación o lentitud física
Existen dos tipos principales:
1️⃣ Episodio único: ocurre una sola vez, a raíz de un hecho concreto.
2️⃣ Depresión recurrente: los episodios aparecen varias veces a lo largo del tiempo, con períodos sin síntomas entre ellos.
💡 ¿Qué hacer si crees que podrías tener depresión?
Existen tratamientos eficaces:
🧠 Terapias psicológicas (como la Gestalt, cognitivo-conductual o interpersonal)
💊 Antidepresivos (siempre con prescripción y seguimiento profesional)
🥦 Hábitos saludables: alimentación equilibrada, ejercicio, sueño de calidad y apoyo social.
🫶 Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía.
Hablar con un profesional puede marcar la diferencia. No estás solo/a. Buscar ayuda es cuidarte. 🌿

✨ La ansiedad en la adolescencia ✨La adolescencia es una etapa de cambios intensos. Por eso, no es raro que muchos adole...
18/06/2025

✨ La ansiedad en la adolescencia ✨
La adolescencia es una etapa de cambios intensos. Por eso, no es raro que muchos adolescentes se sientan nerviosos o ansiosos. Pero cuando la ansiedad se desborda, puede afectar su vida diaria y su rendimiento escolar 📉.
🔍 ¿Cómo reconocerlo?
Los adolescentes con mucha ansiedad suelen ser perfeccionistas, inseguros, con necesidad constante de aprobación. Les cuesta confiar en sí mismos y temen enfrentarse a nuevas situaciones sin un adulto cerca.
👨‍👩‍👧‍👦 Ansiedad de separación
Algunos adolescentes sienten un miedo extremo a alejarse de sus padres o seres queridos. Pueden justificarlo con excusas o incluso mostrar síntomas físicos como vértigos, desmayos o dolor de barriga, sin causa médica clara.
😰 Crisis de ansiedad o ataques de pánico
Cuando la ansiedad llega al máximo, aparece bruscamente y dura unos 30 minutos. El adolescente puede sentir:
❤️ Palpitaciones
💦 Sudoración
😵 Mareo, náuseas
😨 Sensación de ahogo
💥 Dolor en el pecho
🧠 Miedo a perder el control o morir
❄️ Escalofríos u hormigueo
Todo esto puede parecer una enfermedad grave, pero no deja secuelas físicas. Aun así, es fundamental no minimizar lo que siente el adolescente. Su sufrimiento es real.
💬 Si notas estos signos en un hijo, alumno o ser querido, escúchalo sin juzgar y busca apoyo profesional. La ansiedad no es debilidad: es una señal de que algo necesita ser atendido ❤️.

¿Te exiges demasiado a ti mismo? 💭Ser una persona exigente puede ser una gran virtud. Te ayuda a superarte, a dar lo mej...
11/06/2025

¿Te exiges demasiado a ti mismo? 💭
Ser una persona exigente puede ser una gran virtud. Te ayuda a superarte, a dar lo mejor, a descubrir hasta dónde puedes llegar.
Pero cuando esa exigencia no tiene freno… puede convertirse en una carga.
😩 Las personas muy autoexigentes rara vez están satisfechas con lo que hacen. Aunque logren buenos resultados, siempre sienten que podrían haber hecho más.
¿El problema? Esa búsqueda constante de perfección termina generando ansiedad, bloqueos, frustración… y poca productividad.
📌 Revisar las cosas mil veces, no cumplir los plazos, sentirse estancado, dudar de uno mismo… Son señales de que la autoexigencia está dejando de ser sana.
Además, no solo son duras consigo mismas, también con los demás. Esto complica sus relaciones y afecta su estado emocional.
📉 Su autoestima depende de lo que logran. Si se ponen metas imposibles o plazos inalcanzables, lo único que consiguen es frustración constante.
Y en su mente solo existen dos opciones: todo o nada. Blanco o negro. Sin matices.
🧠 Pero no todo depende de la fuerza de voluntad. Hay factores externos que influyen, y no siempre está en nuestra mano controlarlos.
💡 La clave está en mirar el camino, no solo la meta. Porque es en el proceso donde realmente se crece y se aprende.
🌱 Exigirte está bien, pero no a costa de tu bienestar. Sé amable contigo.

🧠 ¿Qué son los trastornos psicológicos?Son patrones de pensamientos, emociones o comportamientos que causan malestar sig...
04/06/2025

🧠 ¿Qué son los trastornos psicológicos?
Son patrones de pensamientos, emociones o comportamientos que causan malestar significativo, interfieren en la vida diaria o representan un riesgo para la salud mental de quien los padece.
Se habla de trastorno psicológico (y no biológico) cuando el origen está fuertemente vinculado a la historia de aprendizaje de la persona: experiencias pasadas, entorno, relaciones, etc. Es decir, cómo aprendimos a interpretar el mundo y a comportarnos en él.
💬 Importante: No toda reacción emocional es un trastorno. El duelo por una pérdida, las emociones ante el estrés o tener creencias poco comunes NO constituyen trastornos por sí mismos.
Estos aparecen cuando las formas en que pensamos, sentimos o actuamos se vuelven disfuncionales o desadaptativas, generando sufrimiento real.
🔍 Entre los trastornos psicológicos más comunes están:
✨ Trastornos del Estado de Ánimo
• Depresión
• Trastorno Bipolar
✨ Trastornos de Ansiedad
• Fobias específicas
• Fobia Social
• Trastorno de Pánico
• Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
• Ansiedad Generalizada
• Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
• Hipocondría
✨ Otros problemas frecuentes:
• Insomnio y trastornos del sueño
• Adicciones
• Problemas de pareja
• Trastornos sexuales
• Baja autoestima
• Inseguridad
• Dificultad para tomar decisiones
• Falta de habilidades sociales
💡 Pedir ayuda psicológica no es un signo de debilidad, sino de valentía. La terapia ayuda a identificar esas conductas problema y a crear nuevas formas de pensar y actuar más saludables.

El sentido del yo y la depresión están profundamente vinculados.Cuando nos sentimos deprimidos, la imagen que tenemos de...
28/05/2025

El sentido del yo y la depresión están profundamente vinculados.
Cuando nos sentimos deprimidos, la imagen que tenemos de nosotros mismos se fragmenta. Nuestra mente se vuelve hiperactiva en torno al "yo", alimentando un diálogo interno negativo que debilita aún más la autoestima.
La depresión no se vive igual en todas las personas. Es una realidad compleja, multifactorial, pero con elementos comunes: pensamientos que nos boicotean, recuerdos dolorosos y una desconexión emocional del entorno. La mente se convierte en una jaula donde el cuerpo duele y el alma no descansa.
Estudios recientes muestran que la manera en que nos percibimos afecta incluso la estructura del cerebro. Una autoestima baja puede reflejarse en una reducción de materia gris en áreas clave. Si no fortalecemos esta percepción interna, la depresión se vuelve más resistente y duradera.
Cuando estamos deprimidos, no habitamos el mismo mundo que los demás. Todo se filtra a través del aislamiento y del dolor emocional. Y es ahí donde el pensamiento se vuelve enemigo, donde el sentido del yo se disuelve entre críticas, errores y pérdidas.
El círculo es claro: una baja autoestima puede llevar a la depresión, y esta, a su vez, profundiza aún más ese autoconcepto dañado. La forma en que nos hablamos es vital. La narración interna puede ser una herramienta de sanación o un arma de destrucción.
💬 Háblate con respeto.
🧠 Cuida tu mente.
🌱 Cultiva el amor propio.
💛 Recuerda: pedir ayuda también es amor propio.
El primer paso es dejar de ser prisioneros de patrones mentales repetitivos y conectar con el presente: con nuevas experiencias, emociones y estímulos que devuelvan vitalidad a un cerebro anclado en la angustia.
Recuerda: si tú no te tratas con amor y dignidad, nadie lo hará por ti.
Y si lo necesitas, pide ayuda. Eso también es amor propio.

Vivir con ansiedad anticipatoria es no poder respirar.Es sentir que la incertidumbre y la preocupación te roban el aire....
21/05/2025

Vivir con ansiedad anticipatoria es no poder respirar.
Es sentir que la incertidumbre y la preocupación te roban el aire.
Tu mente corre más rápido que el presente, pero no para ayudarte… sino para mostrarte los peores escenarios.
Es quedar atrapados en un bucle donde todo lo que podría salir mal… ya está ocurriendo en tu cabeza.
Tu cuerpo lo siente como si fuera real: temblores, taquicardias, sudoración, n**o en el estómago.
La ansiedad anticipatoria no solo desgasta, también paraliza.
Si lo explicamos simple: es cuando la mente intenta predecir el futuro, pero desde el miedo.
Nos volvemos expertos en imaginar catástrofes antes de que algo suceda.
¿Y por qué lo hacemos?
Porque el ser humano necesita control. Porque no toleramos la incertidumbre. Nos genera angustia, nos desborda.
Así, situaciones cotidianas como una entrevista, un examen o pensar en cómo pagar las cuentas pueden llevarnos a un estado de alerta permanente.
Ese estado no nos prepara: nos bloquea, nos apaga.
Nuestro cerebro, además, no ayuda.
Se guía más por la emoción que por la lógica.
Y ante lo desconocido, dispara señales de alarma.
La amígdala cerebral activa todo un cóctel químico que alimenta el miedo.
🔸 Hay personas con cerebros más sensibles a la incertidumbre. Son más reactivas, más vulnerables a desarrollar este tipo de ansiedad.
🔸 Vivir así es vivir en una antesala del desastre. Nada parece seguro. Nada parece posible.
🔸 Aparece la inseguridad, la tristeza por sentirnos indefensos, la rabia por no saber qué hacer.
🔸 Los pensamientos se vuelven obsesivos, negativos, irreales.
Y en medio de todo eso… se nos olvida algo fundamental:
Tener miedo es humano.
Dejar que el miedo gobierne tu vida, no.
Podemos aprender a gestionarlo. No será fácil, pero es posible. Paso a paso. Con consciencia. Con apoyo.

Tómate tu tiempo. El que necesites, no el que otros te digan.Cada uno tiene su ritmo, sus estrategias, sus propios despe...
12/05/2025

Tómate tu tiempo. El que necesites, no el que otros te digan.
Cada uno tiene su ritmo, sus estrategias, sus propios despertares internos. No hay un único camino ni una única velocidad para sanar. Asumir esto es esencial, porque muchas veces cargamos con ideas equivocadas que nos alejan de una verdadera curación emocional.
Hoy en día se repite mucho que “el tiempo todo lo cura” o que “todos somos resilientes por naturaleza”. Pero esto no es del todo cierto.
El tiempo por sí solo no cura nada. Cura lo que hacemos con ese tiempo. La resiliencia no es automática, se trabaja, se cultiva, se adapta a nuestras necesidades y a lo que nos duele.
Algunas ideas erróneas que es necesario dejar atrás:
❌ El tiempo todo lo cura → No, cura lo que hagas durante ese tiempo.
❌ Todo duelo dura tres meses → Falso, cada persona necesita su propio ritmo.
❌ Las personas fuertes pueden con todo → ¿Qué es ser fuerte? A veces, ser fuerte es pedir ayuda.
❌ Todos somos resilientes → La resiliencia se entrena, no nace sola.
Nos frustramos por no sanar “rápido”, por no volver a ser los de antes. Pero vivimos en un mundo que nos empuja a estar siempre bien, a mostrarnos perfectos, funcionales, sin heridas visibles.
💡 La realidad es otra: sanar lleva tiempo, y requiere un enfoque consciente. Aquí dos estrategias simples y poderosas:
🔹 Hiberna. No para escapar, sino para conservar energía. Si estás agotado, priorízate. Haz silencio. Escucha lo que necesitas.
🔹 Sana a tu ritmo. No hay una fecha exacta para dejar de doler. Sanar es una caminata sin mapa, donde la brújula eres tú.
Y recuerda algo muy importante: no tienes que hacerlo solo. Elegir una buena compañía, buscar ayuda profesional, puede hacer todo más claro y más posible.
🌿 Sanar es posible. No es inmediato, pero sí real. Date el tiempo. Confía en tu proceso.

🏘️Vivir con una pareja alexitímica puede generar un profundo sufrimiento emocional. En estas relaciones, la empatía suel...
07/05/2025

🏘️Vivir con una pareja alexitímica puede generar un profundo sufrimiento emocional. En estas relaciones, la empatía suele estar ausente y la conexión emocional se vuelve difícil. Muchas veces uno de los miembros extraña ese vínculo genuino donde los sentimientos se validan y se construye intimidad desde las palabras y los gestos emocionales.
Soledad, incertidumbre, incomprensión… son emociones frecuentes en quienes conviven con alguien que padece alexitimia. Este trastorno, que puede tener origen neurológico o psicológico, afecta la capacidad de identificar, expresar y comprender emociones propias y ajenas.
🔹 ¿El alexitímico siente? Sí. Ama, se enamora, sufre, se emociona… pero no puede poner en palabras lo que le ocurre. Y tampoco comprende los códigos emocionales del otro.
Esto no tiene nada que ver con la psicopatía. El alexitímico sí tiene sentimientos, pero no sabe interpretarlos. Por eso, puede parecer frío, distante o desconectado emocionalmente.
📌 Se estima que hasta un 10 % de la población podría vivir con este tipo de dificultad, siendo más común en hombres.
Uno de los mayores desafíos es que muchas veces ninguna de las partes sabe qué está pasando. Simplemente sienten que algo "no funciona", pero no identifican que la causa pueda ser un trastorno emocional.
✨ Algunas realidades que se viven en pareja:
• Incapacidad para expresar si están tristes, felices o enojados.
• Dificultad para identificar lo que siente el otro.
• Incomodidad al hablar de emociones o tener conversaciones profundas.
• Estilo comunicativo rígido, literal, sin matices emocionales.
La alexitimia no hace imposible el amor, pero sí lo vuelve complejo. Comprenderla es el primer paso para enfrentarla.

🧠 Trastornos de la afectividad y emocionesLa afectividad es una dimensión esencial de nuestra vida mental. Hace referenc...
30/04/2025

🧠 Trastornos de la afectividad y emociones
La afectividad es una dimensión esencial de nuestra vida mental. Hace referencia a los estados internos que influyen en cómo nos sentimos, pensamos, percibimos y actuamos. Engloba emociones, sentimientos, ánimo y reacciones corporales que acompañan nuestras experiencias.
El término “afecto” proviene de “afectar”, es decir, algo que actúa sobre nosotros. Puede generar una influencia agradable o desagradable, activándonos o inhibiéndonos. Es una vivencia interna, más relacionada con cómo estamos por dentro que con lo que sucede afuera.
📊 La afectividad se puede entender en dos grandes ejes:
1️⃣ Polo positivo – negativo: desde emociones placenteras como alegría o amor, hasta otras más dolorosas como tristeza, ira o angustia.
2️⃣ Alta – baja activación emocional: desde una intensa excitación emocional hasta una sensación de apatía o calma.
😌 En condiciones normales, todas las personas experimentamos fluctuaciones emocionales. Cambiamos de ánimo a lo largo del día o la semana dependiendo de nuestras vivencias. Cuando existe un equilibrio, hablamos de eutimia, un estado emocional estable, sin altibajos extremos.
🚨 Pero cuando ese equilibrio se rompe de forma persistente, hablamos de trastornos del estado de ánimo o de la afectividad. Estos se caracterizan por:
✔️ Un cambio en la intensidad emocional (más activación o inhibición de lo habitual).
✔️ Una alteración en la calidad del estado emocional (sentimientos desajustados o inapropiados).
✔️ Malestar prolongado y dificultades para funcionar en el día a día.
Este tipo de trastornos afectan el bienestar, las relaciones, la motivación y la percepción de uno mismo y del mundo. Identificarlos y tratarlos a tiempo es clave para recuperar el equilibrio emocional. 💚

🔍 El perfeccionismo puede parecer algo positivo, pero cuando se vuelve excesivo… ¡pasa factura! También se le llama Sínd...
23/04/2025

🔍 El perfeccionismo puede parecer algo positivo, pero cuando se vuelve excesivo… ¡pasa factura! También se le llama Síndrome del Perfeccionista y puede tener muchas causas: desde una infancia llena de exigencias, elogios constantes o incluso comparaciones familiares, hasta experiencias negativas que nos marcan.
Ser perfeccionista no significa solo “querer hacerlo bien”, sino vivir bajo una presión constante para ser impecable. ¿Te suena?
👶 ¿Qué lo causa?
✨ Elogios constantes → autoestima dependiente del exterior
😞 Humillaciones en la infancia
👨‍👩‍👧‍👦 Padres autoritarios o exitosos
💥 Experiencias traumáticas
💔 Baja autoestima
🧠 Miedo al fracaso
🏁 Competencia social extrema
Pero… ¿qué pasa cuando la perfección se vuelve obsesión?
Estas son algunas de las consecuencias negativas de vivir así:
🚫 Baja autoestima: nunca sientes que es suficiente, aunque los demás te feliciten.
😓 Culpa constante: siempre piensas que podrías haber hecho más.
☁️ Pesimismo: ves tus metas como montañas imposibles de escalar.
💔 Depresión: la presión interna acaba apagando la motivación.
🔒 Rigidez: dificultad para adaptarte y disfrutar del momento.
🔁 Obsesión: todo tiene que estar “perfecto”, siempre.
💭 Pérdida de autoconfianza: dudas constantemente de tus capacidades.
✨ Recuerda: la perfección no existe, y lo que te hace auténtic@ no es hacerlo todo perfecto, sino ser tú mism@, con tus errores, tus aciertos y tu humanidad 💛
¿Te sentiste identificad@?
💬 Una psicoterapeuta puede ayudarte con su experiencia y hacértelo un poco más sencillo.

Address

Plaza Moro Almanzor 2 (Local) Covibar

28523

Opening Hours

Monday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Tuesday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Wednesday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Thursday 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Friday 10:00 - 14:00
16:00 - 21:00

Telephone

+34610626586

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Herminia Psicología, Desarrollo y Crecimiento Personal. posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Un espacio solo para ti.

La terapia psicológica está dirigida no sólo a aquellas personas que son conscientes de que padecen un problema psicológico, sino también a aquellas que sienten malestar asociado a ansiedad, tristeza, estrés, inseguridad, baja autoestima, agresividad, ira, vacío, miedo, fobias, obsesiones, confusión, dependencia...