24/10/2025
Actualmente 𝙨𝙚 𝙪𝙩𝙞𝙡𝙞𝙯𝙖𝙣 𝙚𝙩𝙞𝙦𝙪𝙚𝙩𝙖𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙘𝙖𝙩𝙚𝙜𝙤𝙧𝙞𝙯𝙖𝙧 𝙖 𝙡𝙖𝙨 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙨.
Asumimos características de alguien en función de ciertos elementos visibles, pero ¿𝙮 𝙨𝙞 𝙚𝙨𝙩𝙚 𝙝𝙚𝙘𝙝𝙤 𝙣𝙤𝙨 𝙚𝙨𝙩𝙪𝙫𝙞𝙚𝙨𝙚 𝙡𝙞𝙢𝙞𝙩𝙖𝙣𝙙𝙤?
👉🏼Desde Apraxia Psicología, el psicólogo Daniel Pérez, especialista en diversidad e identidad de género, nos invita a reflexionar y a realizar las preguntas de la segunda imagen. Después, te animamos a pasar a la siguiente para conocer qué categorías existen y qué implica cada una.
Q𝘂𝗲𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗹𝗮𝘀:
✅ 𝗹𝗮 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼
✅ 𝗹𝗮 𝗼𝗿𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗲𝘅𝘂𝗮𝗹
👉🏼Hay que tener en cuenta la correspondencia entre género y s**o.
Cuando alguien se siente del mismo género que su s**o biológico, se coloca el prefijo cis delante (cisgénero).
Si la persona no se siente del mismo género que su s**o biológico de nacimiento, se colocaría el prefijo trans (transgénero).
Además del binarismo masculino/femenino, el avance de la sociedad ha permitido dar visibilidad a todas aquellas personas que no encajaban en estas etiquetas, apareciendo el género no binario, el bigénero (pertenencia a ambos géneros), género fluido (identidad cambiante entre géneros), agénero (ausencia de identificación con un género), pangénero (sentimiento de pertenencia a varios géneros) o q***r (identidad que trasciende la dicotomía hombre/mujer).
𝙀𝙣 𝙡𝙖 𝙦𝙪𝙞𝙣𝙩𝙖 𝙞𝙢𝙖𝙜𝙚𝙣 𝙨𝙚 𝙧𝙚𝙛𝙡𝙚𝙟𝙖𝙣 𝙙𝙞𝙨𝙩𝙞𝙣𝙩𝙖𝙨 𝙤𝙧𝙞𝙚𝙣𝙩𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙨𝙚𝙭𝙪𝙖𝙡𝙚𝙨, que describen etiquetas que recogen diferentes intereses y formas de vincularse.
✅Las etiquetas no describen a las personas, solo algunos de sus gustos.
S𝗼𝗺𝗼𝘀 𝗺𝗮́𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘀 𝗲𝘁𝗶𝗾𝘂𝗲𝘁𝗮𝘀 𝘆, 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗿 𝗮 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗶𝗲𝗻, 𝗹𝗼 𝗺𝗮́𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗻𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝘀𝗶𝗻𝗼 𝘀𝘂 𝗻𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲 𝘆 𝘀𝘂 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮.