Fisioterapia Osteopatia La Luna

Fisioterapia Osteopatia La Luna Centro de Fisioterapia y Osteopatía Rivas Vaciamadrid

Calle maria moliner n 9 local 3
Rivas vacia

Centro de Fisioterapia y Osteopatía Rivas Vaciamadrid

src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zXUCTmLad0fg.k0DGJQXHrxMY" width="640" heigh

FASCITIS/FASCIOPATIA PLANTAR 🦶✅ ¿QUE ES? la fascitis plantar consiste en el engrosamiento o degeneración de un tejido qu...
01/10/2024

FASCITIS/FASCIOPATIA PLANTAR 🦶

✅ ¿QUE ES? la fascitis plantar consiste en el engrosamiento o degeneración de un tejido que tapiza la musculatura de la planta del pie. El paciente remite dolor localizado y punzante, sobre todo por las mañanas en la cara interna del talón.

✅ ¿POR QUÉ SE PRODUCE? En primer lugar, puede ser debido por la morfología y estructura de nuestro pie. Pies muy planos o en su defecto muy arqueados pueden generar engrosamiento de la fascia.
Otra de las causas puede ser tener una vida muy sedentaria o tener sobrepeso.
El tipo de calzado que usemos, las chanclas en verano o los zapatos de seguridad obligatorios en algunas profesiones pueden sentenciarnos.
Y por su puesto, los deportes con un elevado grado de impacto y repetición.

✅ ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO? Sin duda la terapia manual nos acompaña en todos nuestros tratamientos, pero en este caso haremos también mucho uso de técnicas como la radiofrecuencia, la fisioterapia Invasiva (punción seca, electro punción, neuromodulacion y electrólisis) para el tratamiento del daño estructural y por último nos apoyaremos siempre en el ejercicio terapéutico.

¡Hola a todos! En un post anterior hablamos sobre desarrollo psicomotor normo típico en el primer año de vida. Por ello,...
01/05/2024

¡Hola a todos! En un post anterior hablamos sobre desarrollo psicomotor normo típico en el primer año de vida. Por ello, nos gustaría seguir esta línea y hablar de los signos de alarma.

¿Cuándo debemos preocuparnos de que algo no va bien en cuanto al desarrollo sensoriomotor de nuestros peques? Algunos de los signos de alerta son:
1. Pulgar en aducción por encima de los 2 meses
2. No control cefálico por encima de los 3 meses
3. No agarra objetos por encima de los 5 meses
4. No sedestación por encima de los 8 meses
5. Ausencia de desplazamiento autónomo (10 meses)
6. Ausencia de marcha autónoma por encima de los 16 meses
7. Trastornos del tono muscular (hipotonía o hipertonía)
8. Asimetría en la postura o en la actividad de las manos. Cabeza rotada e inclinada, brazo que deja atrás o utiliza menos, extremidad inferior con menos movimientos, etc.
9. Movimientos anormales (temblor, distonía, dismetría)
10. Desarrollo motor atípico: “shuffing” (Culeo), marcha en puntillas
11. Retraso en adquisiciones
12. Estancamiento y/o regresión de habilidades
13. Presencia de signos físicos anormales
14. Calidad no adecuada a las respuestas

Prestaremos especial atención al punto 12, “estancamiento y/o regresión de habilidades” puesto que es un signo claro de que algo no va bien. En caso de presenciar alguna de estas situaciones en vuestro pequeño, no dudéis acudir al pediatra y/o buscar un fisioterapeuta pediátrico que realice una valoración completa e individualizada.

Si tienes dudas, has observado que tu bebé presenta alguno de estos signos o te gustaría que realizásemos una valoración puedes llamarnos al 📞 685474646 o coger cita a través de la web www.fisioluna.com. ¡TE ESPERAMOS!

4 consejos para evitar dolores en la espalda ✨✨1. Lo más importante es evitar posiciones mantenidas. Nuestro cuerpo no e...
05/04/2024

4 consejos para evitar dolores en la espalda ✨✨

1. Lo más importante es evitar posiciones mantenidas. Nuestro cuerpo no está hecho para estar anclado a una posición, trabajando, estudiando y mucho menos por ocio. Tenemos que intentar entender que somos una compleja máquina que necesita de movimiento constante.

2. Adapta tu ejercicio. Independientemente del deporte que practiques, adapta la carga para poder seguir practicándolo con menos intensidad y por lo tanto no perder rendimiento. Por supuesto, sigue incluyendo ejercicios de fuerza bajando el peso y el volumen de entrenamiento.

3. Solemos cometer el error de poner siempre calor en la región cervical y lumbar cuando nos empieza el dolor. Tenemos que entender que si hay dolor posiblemente tengamos inflamación en mayor o menor medida por lo que durante las primeras 72 horas es imprescindible poner FRÍO para posteriormente aplicar calor si fuese necesario.

4. Coger el teléfono y llámanos. Intentaremos resolverlo lo antes posible y te daremos las pautas y los ejercicios necesarios para ello. Resolveremos todas tus dudas sobre tu dolor/lesión.

¿Qué me voy a encontrar cuando vaya por primera vez al fisio? Hoy queremos poner especial atención en este aspecto, porq...
13/03/2024

¿Qué me voy a encontrar cuando vaya por primera vez al fisio?

Hoy queremos poner especial atención en este aspecto, porque en ocasiones sucede que el tiempo de tratamiento es inferior al tiempo total del sesión. Y necesitamos que la población entienda que en función de la patología el tiempo de valoración deberá ser mayor o menor, debido principalmente a la complejidad de la misma. Una correcta valoración hará que el fisio tenga claro cuál es el tejido a tratar y la causa de su lesión por lo que con total seguridad ahorraremos en tiempo a largo plazo porque el plan terapéutico estará bien planteado de principio a fin.

Es por ello, que hoy os traemos un breve índice sobre lo que os vais a encontrar en la primera sesión con nosotros.

1. En primer lugar, realizaremos tu historia clínica personalizada en la que a través de una serie de preguntas recogeremos toda la información necesario en base a tu patología y a enfermedades anteriores.

2. Realizaremos las pruebas ortopédicas necesarias en base a las posibles hipótesis que hayamos generado al respondernos a nuestras preguntas. Por lo que es necesario que deis toda la información que se os ocurra, aun que no penséis que sea relevante.

3. Si fuese necesario nos apoyaremos en nuestro servicio de ecografía para hilar aún más fino.

4. Por último, te explicaremos tu lesión en detalle, resolveremos tus dudas y te contaremos cuál es el plan terapéutico a seguir.

Todo eso lo realizaremos en la primera sesión y para nosotros es la clave de nuestro éxito.

¡Hola familias! Hoy vamos a hablar de desarrollo psicomotor en el primer año de vida de una forma breve. Siempre hemos d...
27/02/2024

¡Hola familias! Hoy vamos a hablar de desarrollo psicomotor en el primer año de vida de una forma breve. Siempre hemos de tener en cuenta que cada niño es un mundo y que pueden llevar un ritmo algo más lento o por el contrario, más rápido. Pero ojo, una cosa es no forzar, y otra es no estimular. En este post podemos ver como debe ser un desarrollo a nivel motor normo típico, no obstante puede haber desviaciones estándar que se encuentren dentro de la normalidad.
Entre los 0 y los 3 meses, en decúbito supino (boca arriba), el bebé va adquiriendo progresivamente la línea media, llegando a tocar sus manitas y manipulando objetos (aunque de una forma “torpe”). Además la cabeza debe de ser capaz de girar complemente a ambos lados tanto de forma activa buscando un objeto, como de forma pasiva. En decúbito prono, al llegar a los 3 meses el/la bebé deberá alcanzar la horizontal (90º), levantando su cabecita apoyando sus antebrazos.

Entre los 3 y los 6 meses, conocimiento de las extremidades inferiores, llegando la exploración por boca de los pies. En prono, se obtendrá un mayor control, con posibilidad de transferencia de peso de un hemicuerpo a otro para alcanzar objetos. Durante estos meses, adquirirán el volteo de supino a prono y de prono a supino. Al final de esta etapa, capacidad para estar sentados con apoyo anterior (aunque se caerán con facilidad).
Entre los 6 y los 9 meses, será una etapa de explosión de movimiento y acción. Comienza el desplazamiento autónomo, primero pivotaje, luego rastreo y al final de esta fase comenzará el gateo. La sedestación será perfeccionada, liberando las manos para manipular y jugar mientras están sentados. Sobre los 8 meses, conseguirán la bipedestación con apoyo anterior y tirando principalmente de los brazos. Además, conseguirán pasar de forma autónoma a la posición de sedestación.
En la última etapa del primer año de vida, entre los 9 y los 12 meses, el gateo será su forma favorita de desplazamiento para explorar el entorno. La bipedestación mejorará, comenzando a realizar giros a soltar una mano u otra para alcanzar objetos. Comenzarán con la marcha lateral apoyados anteriormente.

Sigue en comentarios 💬

⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️

PUNCIÓN SECA 🪡💉Como ya sabéis, es una de las técnicas que más utilizamos en la clínica. Consiste en la introducción de u...
15/02/2024

PUNCIÓN SECA 🪡💉

Como ya sabéis, es una de las técnicas que más utilizamos en la clínica. Consiste en la introducción de una aguja de acupuntura en el punto de dolor miofascial. Cuando la agujita esté dentro vais a notar que se producen varios espasmos locales que habitualmente suelen ir acompañados de dolor referido a otra parte cerca o no de la zona.

Puede ser un poquito desagradable peor es una técnica que nos da muy buenos resultados a corto plazo. Si es cierto, que hay que recordar que podéis estar con sensación de pesadez o agujetas durante 48 horas.

Dirección

C/María Moliner Nº9 Local 3
Rivas-Vaciamadrid
28523

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 22:00
Martes 09:00 - 22:00
Miércoles 09:00 - 22:00
Jueves 09:00 - 22:00
Viernes 09:00 - 22:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fisioterapia Osteopatia La Luna publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fisioterapia Osteopatia La Luna:

Compartir

Categoría