
02/10/2025
Ayer, 30 de septiembre, fue el Día Mundial de la Concientización del TDL
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) es una condición frecuente pero aún muy poco visible. Durante años fue conocido como TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), pero hoy hablamos de TDL, porque no siempre es “específico”: el lenguaje puede estar afectado de manera amplia y puede coexistir con otros trastornos del neurodesarrollo.
📌 ¿Qué es el TDL?
El TDL es un trastorno neurodesarrollativo que dificulta la adquisición y el uso del lenguaje, sin que exista una causa evidente como sordera, discapacidad intelectual o daño neurológico.
Los niños con TDL pueden presentar dificultades en:
🗣️ Morfosintaxis (gramática)
📖 Léxico-semántica (vocabulario y significado)
💬 Pragmática (uso del lenguaje en contexto)
🧠 Memoria y aprendizaje verbal
📝 Discurso (organización y coherencia al hablar)
⚠️ Signo de alerta: el “hablante tardío”
Alrededor de los 18 meses, algunos niños son llamados “hablantes tardíos”.
👉 Importante: esto no es un diagnóstico, pero sí un signo de alerta.
Características del hablante tardío:
✅Pocos o ningún gesto comunicativo
✅Aparición tardía de las primeras palabras
✅Crecimiento muy lento del vocabulario
✅Retraso en la combinación de palabras
✅Estos signos requieren observación y, de ser necesario, evaluación temprana.
🔄 Relación entre TSH y TDL
El Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH) y el TDL pueden presentarse juntos.
📊 La evidencia muestra que:
✅Entre 50 % y 70 % de los niños con TDL también presentan TSH (errores fonéticos o fonológicos).
✅Pero no todos los TSH llegan a convertirse en TDL: la probabilidad es menor.
✅La coexistencia (diagnóstico dual) es posible y no necesariamente implica un problema motor.
📊 Prevalencia
✅El TDL afecta aproximadamente al 7 % de los niños, es decir, alrededor de 1 de cada 14.
✅El TSH (dificultades en los sonidos del habla) es aún más frecuente, con una prevalencia estimada de 10 % a 15 %.
A pesar de esta frecuencia, el TDL sigue siendo un trastorno invisible: muchos niños no reciben diagnóstico ni apoyo oportuno.
💡 ¿Por qué es tan importante concientizar?
Porque identificar los signos tempranos puede marcar la diferencia en el desarrollo de un niño. La detección precoz y la intervención adecuada favorecen sus oportunidades educativas, sociales y emocionales.
Ayer, 30 de septiembre, recordamos el Día Mundial de la Concientización del TDL.
Hagamos visible lo invisible.
Compartamos información, apoyemos a las familias y ayudemos a que más niños tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial.