Danaeh Psicologia

Danaeh Psicologia Especializada en trastornos alimentarios y obesidad

28/06/2024
No es un trabajo fácil, pero puede llevarnos a un verano mucho más disfrutón. Con esto lo que hacemos es situar la atenc...
21/06/2024

No es un trabajo fácil, pero puede llevarnos a un verano mucho más disfrutón.

Con esto lo que hacemos es situar la atención en uno mismo, en lugar de en los demás.

No sé si cuando vayas a la playa alguien te mirará.
No sé si todo el mundo "aprobará" que te comas un helado.
No sé si a esa persona que te cruzarás le parece bien que enseñes tus brazos o tus piernas.

Y no lo sé porque no los conozco, y es posible que tú tampoco.
Y aunque los conocieras, ¿tiene más importancia su opinión que tu derecho a hacer con tu verano lo que tú quieras?
Puede que la respuesta sea sí, pero no debería ser la respuesta, porque no es justo .

Nadie debería decirte dónde puedes ir, cómo debes ir y qué tienes o no tienes que hacer.

Es tu verano. TUYO. Y es tu cuerpo. TU CUERPO.

Trátalo con todo el cariño que puedas. Nadie lo hará por ti.
✨🤍🌷







No es verdad que tengamos que llegar de determinada física al verano para poder disfrutar de él.Puedes y tienes derecho ...
07/06/2024

No es verdad que tengamos que llegar de determinada física al verano para poder disfrutar de él.
Puedes y tienes derecho a vivir el verano como quieras o puedes, independientemente del tamaño de tu cuerpo.
No solo las personas delgadas tienen derecho a ir a la playa o la piscina, porque es un entorno al que vamos para refrescarnos, tomar el sol o disfrutar del día solos o con otras personas. Y nada de eso tiene que ver con el cuerpo.
No solo las personas delgadas tienen derecho a comer un helado. Porque, más allá de lo más o menos nutritivo que sea, el helado nos lo comemos porque está fresco, porque está rico y porque nos da la gana.
No solo las personas delgadas tienen derecho a ir con ropa fresca. Todo el mundo tiene derecho a vestir con prendas que le permitan pasar el verano lo mejor posible. Porque nadie se merece pasar por un golpe de calor porque su cuerpo no cumple con el canon.

Este es mi recordatorio amable para este verano. Ojalá te sirva ✨🤍🌷







El control llevado al extremo es una jaula que nos hace sentir muy vulnerables .Por eso da tanto miedo soltarlo y por es...
20/05/2024

El control llevado al extremo es una jaula que nos hace sentir muy vulnerables .
Por eso da tanto miedo soltarlo y por eso nos aferramos tanto a él.
Al final se convierte en lo conocido y, por ello, la opción más segura.

Y desde esa mentalidad de leer todo en polos, pensamos que si suelto el control nos llevará al descontrol.
Cuando lo que necesitamos es soltarlo y CREAR una autorregulación.

¿De cuántas cosas te aleja el control?
¿De cuántas crees que te protege?
¿Crees que te beneficia más de lo que te perjudica?
¿Dominas tú al control o te domina el control a ti?

"Tengo que bajar de peso por salud""Tengo que perder unas tallas por salud""Tengo que quitarme esta celulitis o michelin...
13/05/2024

"Tengo que bajar de peso por salud"
"Tengo que perder unas tallas por salud"
"Tengo que quitarme esta celulitis o michelines por salud"

La salud es la consecuencia de muchas cosas más allá del patrón alimentario y de movimiento.
La salud también está determinada por el patrón de sueño; el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. Está determinada por aspectos psicológicos como nivel de ansiedad y estrés; por si hay un estado de ánimo bajo recurrente, por cómo funciona tu cerebro a nivel cognitivo, por tu genética.
También influye en la salud el nivel de desesperanza; de optimismo ante la vida, la satisfacción vital y el sentido de autoeficacia.
Y otro montón de factores entre los que están: el lugar en el que vives, nivel de contaminación, si tienes zonas verdes/naturales cerca; cómo es el acceso al sistema de salud; cómo son tus condiciones laborales y sociales y un largo etcétera.

Cuidado con esos mensajes de "baja 10 kilos y gana salud". Tal vez sí, tal vez no. ¿Qué parte de la salud vamos a tener en cuenta en esa afirmación?

A menudo conectamos con el sufrimiento que conlleva el cuerpo que tenemos. Ejemplo: "quiero dejar de estar gorda porque ...
26/02/2024

A menudo conectamos con el sufrimiento que conlleva el cuerpo que tenemos.
Ejemplo: "quiero dejar de estar gorda porque sufro mucho por esto".

Sin embargo, ¿sufrimos por el cuerpo que tenemos o nos hacen sufrir por el cuerpo que tenemos?

Yo apuesto a que en la mayor parte de las ocasiones es lo segundo. ¿Por qué? ¿Quién gana haciéndonos sentir mal por nuestro cuerpo?
Pues mucha gente y se mueven muchos millones a costa de esto.

Ejemplo: persona que lleva 10 años en diferentes dietas; que ha visto como su cuerpo oscilaba entre diferentes cuerpos. Se ha hecho una operación para eliminar celulitis. Ha pagado varios bonos de masajes reductores. Que se ha apuntado a varios gimnasios a lo largo de los años. Ha contratado los servicios de diferentes nutris y entrenadores para que la ayudaran a perder peso. Y aún con todo eso, no consigue el cuerpo que desea.
¿El problema es del cuerpo o el problema es del esquema social en el que vivimos que solo fomenta el rechazo corporal y una sensación de "tú también debes y puedes tener un cuerpo X"?
¿El problema es el cuerpo o es la retraumatización constante de estar viviendo lo mismo una y otra vez?

TU CUERPO NO ES EL PROBLEMA.
TU CUERPO NO TE GENERA SUFRIMIENTO.
TU CUERPO NO QUIERE OTRA COSA QUE UNA EXISTENCIA TRANQUILA.
Lo que genera tanto malestar es la sociedad con la supremacía de la delgadez, los cánones de belleza, las normas, las imposiciones etc.

Creo que me he ido enfadando según hacia el post 🙏

¿Alguna vez has pensado de cuánta parte de tu identidad se ha adueñado el TCA?¿Quién eres tú sin el TCA?Si mañana desper...
12/01/2024

¿Alguna vez has pensado de cuánta parte de tu identidad se ha adueñado el TCA?

¿Quién eres tú sin el TCA?

Si mañana despertaras sin toda esta problemática, ¿qué versión de ti nos encontraríamos?

Si el TCA no te dijera qué tienes que hacer y que no. Cuándo debes salir y cuándo no. Qué deporte debes hacer, con qué frecuencia, con qué intensidad, con qué objetivo y cuál no. De qué personas debes acompañarte y cuáles no. Qué forma de vestir debes elegir y cuál no es para ti. Qué objetivos vitales tienes que ponerte. Cuándo debes poner y ponerte límites y para qué. Cuáles deberían ser tus hobbies y por qué debería ser así.

Si el TCA no te "dijera" todo eso. Si elimináramos toda esa parte. ¿Quién serías tú?

En ocasiones el TCA ocupa tanto espacio que la persona siente miedo de soltarlo por miedo a sentir un vacío sin él.

Aquí nos toca construir o reconstruir esa identidad más allá de los límites y normas del TCA.

¿Es fácil? Tal vez no.
¿Es posible? Por supuesto que sí.

Los TCA pueden cambiar mucho a la persona. Pueden trasformar su estado de ánimo habitual, su forma de comunicarse, sus p...
27/11/2023

Los TCA pueden cambiar mucho a la persona. Pueden trasformar su estado de ánimo habitual, su forma de comunicarse, sus patrones a la hora de relacionarse con otras personas, su uso del ocio y tiempo libre. Obviamente esa transformación también está presente en su cuerpo y en sus hábitos alimentarios.

Y cuando la persona está ahí se puede sentir muy atrapada porque "ni contigo ni sin ti".

He querido hacer este post con todo el respeto, cuidado y cariño del mundo.
Necesitaba transmitir que hay bastantes similitudes con una relación de maltrato.
Si en lugar de ser una voz interna fuera una voz externa, es decir, alguien (pareja, familiar, amigo) se nos pondría la piel de puntos porque lo veríamos más claro.

Sin embargo, con los TCA lo que ocurre es que se normalizan tanto por la persona como por los que están alrededor.

En consulta a veces me han dicho "mi familia dice, las tonterías de Rebeca" (nombre ficticio); "ya está Rebeca con sus manías" etc.
Y a mí, se me pone la piel de puntos igualmente.

Creo que una parte importante en el tratamiento es dejar de normalizar e idealizar cosas que están lejos de ser sanas para la persona.

PORQUE NO, NO TIENES UNA RELACIÓN SANA CON TU TCA.
Curioso, no?
Nos obsesionamos con comer SANO, hacer deporte porque es SANO, caminar "nosécuántospasos" porque es SANO, tener un % máximo de grasa porque es lo SANO, etc, etc, etc. Y resulta que todo eso lo único que tiene en común es que nos puede acabar llevando a algo que está lejos de ser SANO.

Espero que se entienda el post. Estaré encantada de leerte 🤍✨

Una parte imprescindible en el trabajo de recuperación de un TCA es la desidentificación con el propio trastorno. Sin em...
17/11/2023

Una parte imprescindible en el trabajo de recuperación de un TCA es la desidentificación con el propio trastorno.

Sin embargo, dejar atrás el TCA abre la pregunta de ¿quién soy yo sin el TCA?

Y ahí, al empezar a dar espacio a esas partes que quedaron silenciadas, pueden aparecer muchos miedos.
Miedos porque "si soy como soy, si hago lo que me gusta, corro el riesgo de volver a pasar por lo mismo".

Sin embargo, necesitamos recuperar esas partes, necesitamos crear espacios nuevos que den significado a quién eres y quién quieres ser; más allá de si eso conlleva o no la aprobación del resto.

Este post no pretende ser un post "culposo". No es un "amiga, date cuenta que pareces tonta". NO. Es un "cariño, si no lo haces tú por ti, quién lo va a hacer?".

Si te sientes identificada, te abrazo mucho.

Yo trabajo mucho con las personas que acompaño la necesidad de poner límites, pero es que hay días que me agoto yo.  Ojo...
15/11/2023

Yo trabajo mucho con las personas que acompaño la necesidad de poner límites, pero es que hay días que me agoto yo. Ojo, no me agoto de ellas, me agoto de vivir en el bucle de ponerle el mismo límite a la misma persona 1000 veces y que esa persona se siga saltando el límite sin ningún miramiento.

De verdad, como sociedad, hagamos el ejercicio de pensar antes de hablar, creo que nos haría mucho bien.
Intentamos darnos cuenta que decirle al otro lo que tiene que hacer no ayuda en un % demasiado alto de veces.

Es más, más que ayudar, invalida. Invalida la vivencia, carga de culpa, lleva a la sobreexigencia....

Vamos a parar y, si queremos ayudar, tendamos una mano a esa persona.

A menudo en consulta veo que queremos una recuperación imposible. Pongo unos ejemplos: ✨Persona que restringe y también ...
07/11/2023

A menudo en consulta veo que queremos una recuperación imposible.
Pongo unos ejemplos:
✨Persona que restringe y también tiene atracones. Quiere soltar los atracones, pero no quiere ni plantearse revisar qué pasa con la restricción.
✨Persona con un rechazo corporal grande, pero no quiere intentar algo que pueda fomentar que eso baje. Como revisar el diálogo interno, intentar vestir su cuerpo actual, comenzar a hacer exposiciones graduales....
Y así podría poner muchos, muchos ejemplos.

Si te identificas, no pasa nada. Yo también he caído en esas incoherencias durante años. Querer algo sin pasar por ese algo. NO PASA NADA.

Pero habrá que ir revisando si lo que hacemos ahora fomenta ese malestar que traes, y qué estás dispuesta a ir cambiando para conseguir algo diferente.

¿Cómo es esa frase que dice "no podemos pretender obtener algo diferente haciendo siempre lo mismo"? Pues eso.

Y sí que existe una recuperación a medida, pero porque cada persona es diferente y sus necesidades e historia es distinta. Ahí el plan de acción y el proceso terapéutico es personalizado, por supuesto.

Cuando alguien acude a consulta por atracones es porque estos le incomodan. Pero la restricción que hay detrás no. Y eso...
30/10/2023

Cuando alguien acude a consulta por atracones es porque estos le incomodan. Pero la restricción que hay detrás no. Y eso algo "curioso".

Quieres saber por qué sucede?

Vamos con un poquito de psicoeducación para empezar la semana!

💡Te sonaban las palabras egosintónico y egodistónico?
💡Detectas el malestar producido por las incongruencias en ti? (No tiene que ser en torno al síntoma alimentario)

Te leo! ✨🤍🌷

La historia de Clau es la historia de muchas 💔Ojalá mejorar nuestra IC fuera suficiente para mejorar nuestra vida.Por de...
23/10/2023

La historia de Clau es la historia de muchas 💔

Ojalá mejorar nuestra IC fuera suficiente para mejorar nuestra vida.

Por desgracia, no suele ser así o no suele ser suficiente.

Sí, es posible que cambiando tu cuerpo te sientas mejor.
Pero, tal vez, has colocado en tu cuerpo cosas que no le corresponden.

A Clau parece que le habría venido bien trabajar su autoestima tanto para el área laboral como para el área social y de pareja.
Posiblemente una revisión de sus habilidades sociales y de su forma de comunicarse son cosas que también la habrían hecho sentir "capaz" de poder decir eso que nunca dijo.
Y así podríamos imaginar muchas cosas que a esa Clau que somos todos nos harían bien.

Una apariencia física delgada no te hace más válida. No tiene porqué suponer más felicidad.

TÚ YA ERES VÁLIDA.
LO HAS SIDO SIEMPRE.

¿Alguna vez has sentido que abrir el armario era enfrentarte a un desierto vacío, incluso cuando está lleno de ropa?Tal ...
20/10/2023

¿Alguna vez has sentido que abrir el armario era enfrentarte a un desierto vacío, incluso cuando está lleno de ropa?

Tal vez ese armario está lleno, pero no de ropa que sea útil para ti.

Con esta guía no pretendo que te dejes el sueldo en ropa. Solamente que te pares a reflexionar si tu armario es TUYO o es de otra persona u otra versión de ti.

Adaptar el armario a nuestras circunstancias actuales puede ser costoso. Tampoco es necesario que hagas todo el cambio ahora. Quizá puedes empezar por comprar 2 prendas este mes, otras dos el mes siguiente y así hasta que estés satisfecha.

Para hacer el armario yo pensaría en para qué necesito la ropa.
Ejemplo: ropa de trabajo, ropa de diario y ropa de deporte.

Y a partir de ahí sacaría unos mínimos.
Por ejemplo: dos vaqueros, dos pantalones de vestir, dos de deporte. E iría haciendo ese recorrido con cada prenda.

Una vez tengas esa lista, empieza a combinar.
Ej: un vaquero negro y otro "color vaquero". Una camiseta blanca y otra de rayas. Un jersey rojo y otro negro. Una chaqueta azul y otra negra. Etc.

A veces esperamos a tener el cuerpo que queremos para tener el armario que queremos. Sin embargo, tu cuerpo de ahora merece vestirse y merece que lo tengamos en cuenta

No, tu cuerpo nunca estuvo mal. Tal vez lleven años haciéndote creer lo contrario. Es posible que lleves años luchando c...
17/10/2023

No, tu cuerpo nunca estuvo mal.

Tal vez lleven años haciéndote creer lo contrario.
Es posible que lleves años luchando contra él.
Sin embargo, tu cuerpo nunca estuvo mal.

Tu cuerpo no se merece toda la presión, rechazo o incluso odio que volcamos sobre él.

Tu cuerpo se merece cariño, pero nadie te ha enseñado a honrar y cuidarlo.

Desandar el camino del rechazo y empezar a cuidar nuestro cuerpo no es fácil, pero se puede.
Se aprende a mirarnos con respeto y compasión.
Se aprende y se práctica el tener una mirada más compasiva y amable.

Estés donde estés en la relación con tu cuerpo, te abrazo.
Sé lo difícil que es convivir desde el rechazo corporal.

Esta encuesta la hice para tirar el mito de "esto solo me pasa a mí".
No amor, esto nos pasa a muchas personas porque la sociedad se esfuerza demasiado en hacernos sentir mal en nuestra propia piel.








Hoy es 10 de octubre y es el día mundial de la salud mental.Mi post lo he querido enfocar en visibilizar aquellas señale...
10/10/2023

Hoy es 10 de octubre y es el día mundial de la salud mental.

Mi post lo he querido enfocar en visibilizar aquellas señales que pueden servirte como indicador de si hay o no recuperación del TCA.
Esto puede servir para la propia persona que lo padece o para las personas que están a su alrededor.

Aunque sabemos que los TCA son mucho más que un síntoma; que este se reduzca o desaparezca es un buen indicador del movimiento que se está produciendo en la persona.
Por supuesto, habría que buscar más señales, casi todas las que yo he reflejado tienen mucho que ver con el síntoma y haría falta poner aquellas que tienen que ver con la función que este desempeña en la vida de cada persona.

Estos cambios no surgen de la noche a la mañana; es algo progresivo. Se van dando con el trabajo terapéutico y la acumulación de experiencias.
Puede ser normal que tú todavía no puedas tener todas esas señales, o que algunas sientas que "a veces sí, otras veces no". No pasa nada, cada persona y cada proceso son diferentes y tienen su propio ritmo.

¿Qué más señales incluirías tú?








La historia de Sam es inventada, pero no es muy diferente de muchas de las historias que acompañan a las personas que ve...
06/10/2023

La historia de Sam es inventada, pero no es muy diferente de muchas de las historias que acompañan a las personas que veo en consulta.

El trauma repetido en torno a nuestro cuerpo deja muchas secuelas y una de ellas es el uso de la ropa como una forma de escondernos.

Y esto, que en principio parece una ayuda porque "si no me ven, no sufro"; lo cierto es que genera mucho sufrimiento porque "me veo en un espejo y no soy yo. Yo jamás me vestiría así".

A veces es difícil de entender:
¿por qué acumulo tanto odio con mi cuerpo?
¿por qué si odio las camisetas anchas me las compro?
¿por qué si amo el amarillo no tengo nada de ese color?
Y necesitamos revisitar la historia de la persona para que comprenda cómo ha llegado hasta ese punto.

Una vez hecho esto, el camino es que la persona pueda empezar a darse el permiso de vestir cómo a ella le guste.

No sabéis lo bonito que es cuando alguien viene a sesión orgullosa porque se ha comprado "vetetúasaberqué" que le encanta.

No es fácil, pero si es posible.

pd: muchas de esas heridas vienen causadas por la industria de la moda que sigue sin entender que todos los cuerpos necesitan vestirse y tienen derecho a hacerlo.

Al personaje de Julia Roberts en Pretty Woman no la aceptan en una tienda por su profesión; y lo cierto es que esas situaciones se repiten CADA DÍA en las personas que ven que no hay talla para ellas en determinadas tiendas. El mensaje implícito que reciben es que "aquí no hay espacio para ti", "si quieres esto, cambia", "el problema es tuyo, no nuestro (de la tienda)"

🌷Si te animas, me encantaría saber cómo es tu vivencia con este tema.
Sientes que tienes un armario que te lo pone fácil en el día a día? Te sientes cómoda con las prendas que hay en él?

Sé que este es un tema delicado, así que, por si te remueve mucho, te pido disculpas y te mando un abrazo grande.






"¿Por qué me como mis emociones?"AMIGA, TE ENSEÑARON A HACERLO. En estas frases hay ejemplos más o menos cotidianos de s...
29/09/2023

"¿Por qué me como mis emociones?"

AMIGA, TE ENSEÑARON A HACERLO.

En estas frases hay ejemplos más o menos cotidianos de situaciones que a lo mejor viviste en el pasado, o estuviste cerca de personas que las vivían.

Hoy ejemplifico el comerse la rabia.
Con esas frases la persona aprende que su opinión no importa; que no es válida para poder expresarse.
Que el resto no la tienen en cuenta. Incluso sus necesidades son poco visibles. Da igual si no quieres más o si no te gusta; es lo que hay y tienes que aceptarlo.

Aquí la frustración se silencia y "nos la comemos".

Esto, en un futuro, podría ser un aprendizaje donde "cuando me siento enfadada, me pongo a comer" y lo que hago es "comerme aquello que no puedo decir".

¿Te sientes representada? ¿Hay alguna frase que te hayan dicho parecida a esta?








Dirección

Salamanca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Danaeh Psicologia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Danaeh Psicologia:

Compartir