Psicología Ana Hernández

Psicología Ana Hernández Psicología Ana Hernández ofrece ayuda psicológica en Salamanca. Terapia para adultos, individual y de pareja
Terapia para la depresión y la ansiedad.

Terapia infantil, juvenil
A través de la terapia adecuada mejoramos nuestra calidad de vida

La visión actual de la Psicología está normalizada a nivel social, acudir a un proceso terapéutico hoy en día es algo no...
04/10/2019

La visión actual de la Psicología está normalizada a nivel social, acudir a un proceso terapéutico hoy en día es algo normal.

Está dentro de la normalidad del ser humano intentar poner el camino de solución a cómo me siento sin que tenga que existir una patología.

Solicita tu cita en:

https://psicologiaanahernandez.com

🤗¡Muy Feliz año a todos! 🤗👉🏽 ¡Ojalá este año venga cargado de momentos felices, amor, trabajo y salud! 🤗 ¡A por el 2019!...
03/01/2019

🤗¡Muy Feliz año a todos! 🤗
👉🏽 ¡Ojalá este año venga cargado de momentos felices, amor, trabajo y salud!
🤗 ¡A por el 2019! 🤗

☺️¡Hola a tod@s!👉No podía faltar la cita de la semana, en esta ocasión os dejo el enlace de una GUIA DEL NICE SOBRE SALU...
30/11/2018

☺️¡Hola a tod@s!
👉No podía faltar la cita de la semana, en esta ocasión os dejo el enlace de una GUIA DEL NICE SOBRE SALUD MENTAL DE ADULTOS EN CONTACTO CON EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL por si os interesa...
😉👉Aquí tenéis el link:
https://www.nice.org.uk/guidance/ng66
☺️¡Buen finde!☺️

Aquí os dejo la colaboración con DGratis.
28/11/2016

Aquí os dejo la colaboración con DGratis.

24/11/2016

Buenos días,
mañana hablaré en el periódico DGratis sobre Terapia de pareja espero que os guste.

24/05/2016

Cuéntame un cuento.
Podemos contar cuentos a los niños desde que son bebés, los cuentos nos ayudan a desarrollar el lenguaje, la creatividad, a comprender el mundo, a aumentar conocimientos, a mejorar nuestra capacidad de atención concentración, a crear hábito lector. Para los niños es además un momento muy gratificante que comparten con el adulto (los padres, cuidadores, profes…), se crea una rutina positiva y relajante. Al inicio podemos utilizar cuentos con muchas ilustraciones para que el niño pueda observar lo que le contamos, luego irá aumentando su capacidad de participar: encontrando y describiendo cosas, contando el parte de la historia…Tenemos muchos tipos de cuentos para elegir: clásicos, temáticos, con sentido del humor, inventados…Todos resultan muy positivos.
Unos cuentos estupendos para los más pequeños son los de Lucía Serrano, de editorial Anaya, como "El baño de Carlota".

17/05/2016

¿Hay que ser feliz?

Hay que tener precaución con una idea: la felicidad como algo a alcanzar y a perseguir, casi como una obligación: “hay que ser feliz”. Nos podemos crear la ilusión de que siguiendo unas cuantas claves deberíamos encontrar esa felicidad. Teniendo eso en mente podemos generar con facilidad unas expectativas positivas irreales e hiperexigentes que nos conducen a lo contrario a preguntarnos qué hacemos mal, porque se nos escapa la felicidad, provocándonos un estado de malestar.
Claro que se puede trabajar por estar lo mejor posible, por encontrar un equilibrio personal, por alcanzar bienestar, por mejorar nuestra calidad de vida. De hecho cualquier tipo de terapia trabaja en principio por estos objetivos, pero eso no equivale a tener un estado de dicha continua en el que las emociones “negativas” quedarían prácticamente eliminadas. Esto no es viable, pero además no sería nada sano. Es un error considerar algunas emociones como negativas: todas las emociones cumplen una función necesaria para adaptarnos al mundo, para vivir: la ira, la tristeza, el miedo…, nos ayudan en situaciones negativas o aversivas, en las que necesitamos estas emociones para poder procesar lo vivido y avanzar.

25/04/2016

Hoy un fragmento de Cartas para Claudia de Jorge Bucay.

Si yo pudiera elegir cómo sentir a las personas de mi alrededor, elegiría enamorarme con toda la intensidad de la que soy capaz.

Elegiría que, mientras esa pasión disminuye, debajo de ella creciera el sentimiento.

Elegiría que ni yo ni el otro nos asustáramos de la desaparición de la pasión y que supiésemos enfrentarnos con el cambio de intensidad por profundidad.

Elegiría que ese sentimiento fuera amor y no sólo querer.

Y, finalmente, elegiría que se diera la posibilidad de reenamorarme, de vez en cuando, de la persona que amo.

18/04/2016

El amor bien entendido
Las relaciones de pareja sanas y positivas son posibles. Algunos de los elementos esenciales que distinguen una relación sana serían: el amor, la atracción, ser coherentes con nosotros mismos, tener respeto mutuo, una buena comunicación, comprensión, compartir un proyecto en común. Cuando fallan ciertos elementos básicos la situación se vuelve nociva, destructiva; cuando están presentes nos ayudan a sentirnos mejor, a desarrollarnos y crecer, a alcanzar lo mejor de uno mismo.
No hay que confundir el amor con la dependencia, dentro de una relación de pareja debemos encontrar el equilibrio entre compartir y seguir siendo personas independientes, únicas, que siguen teniendo sus propias parcelas. Ser dos personas que eligen estar juntas, compartiendo y disfrutando la vida pero sin fundirse, seguir siendo dos, de forma que no se pierda la identidad de ninguno de los miembros de la pareja.
Ser selectivos al inicio ayuda a conseguir el bienestar en una relación, algunas personas me van a poder aportar lo que yo preciso, otras no. Cuando no me lo pueden aportar, podemos caer en la trampa de continuar en la relación esperando el cambio a positivo (si cambia esto nos irá bien…) es un error, nos quedamos encadenados en una relación aversiva esperando algo irreal. En este caso es mejor salir de esa relación, pasar página y saber que otra persona si me va a poder aportar lo que necesito en una relación positiva para mí.

04/04/2016

Educar a un niño hoy
Una de las tendencias que se están observando hoy en día al educar a los niños conlleva hiperprotección, e hiperatención.
Es muy difícil encontrar el equilibrio entre dar amor, cuidar, atender a un niño, darle seguridad, y dejarle explorar, crecer, ser autónomo, equivocarse, relacionarse defendiéndose pero respetando a los demás.
La perfección no existe y como padres no se puede pretender ser perfecto, nos vamos a equivocar en cosas y es algo natural; tampoco podemos pretender que los niños sean perfectos, una de las claves es que los niños son niños ( no tienen que ser genios, no tienen que hacer lo que nosotros no pudimos). No obstante son niños pero personas a las que se les puede ir exigiendo normas de convivencia, en una medida relativa a su edad, teniendo en cuenta que van a vivir en el mundo, que por ser niños no está todo justificado, un niño no nace educado necesita que le transmitan el aprendizaje de unos límites para poder adquirirlos.
Viviendo en un entorno en el que reciban amor, atención, cuidados, seguridad es también necesario que reciban una educación en la que cuenten con límites (aprenden a frustrarse, a tolerar el error, el no). Si no les acompañamos en exceso aprenden a ser autónomos, si no les damos todo aprenden a tolerar la frustración, si no les damos las cosas ya aprendan a tolerar la demora, cuando pueden vivir en un entorno en el que pueden acceder a ciertas cosas negativas (como la experiencia de fallar) aprenden a solucionar. Adquieren y desarrollan con todo esto recursos para afrontar y resolver dificultades en la vida diaria.

14/03/2016

Relajación en niños.

Gracias a una recomendación he accedido hace poco a un material estupendo para que los niños realicen un primer acercamiento a la relajación en imaginación, los libros de Maureen Garth. A través de simples visualizaciones los niños aprenden a calmarse solos, se facilita la inducción al sueño, mejoran concentración, desarrollan imaginación y creatividad. Es un material sencillo que se puede empezar a utilizar desde que los niños son pequeños, ya que los padres (o profesores) leen las visualizaciones.

08/03/2016

Mindfulness y Alzheimer.

Hace poco he leído un artículo sobre entrenamiento en mindfulness en personas con Alzheimer.
El mindfulness es la terapia en la que se trabaja muy especialmente la atención plena en el momento presente, dirigimos la atención al presente a través de la respiración lenta y profunda.
Se aplica esta terapia en personas con enfermedad de Alzheimer, es necesario en este caso entrenar al usuario y también a los cuidadores que realizan con ellos los ejercicios, centrando una buena cantidad de las prácticas en tareas de la vida cotidiana.
Este planteamiento es muy interesante ya que ayuda al paciente a centrarse en actividades de la vida diaria. (Durante las comidas, durante el aseo,…). Aumentando, en la medida que lo permite el deterioro cognitivo, conciencia de lo que se vive cada día.
Esta terapia favorece el manejo del estrés y reduce los efectos de los trastornos de ánimo asociados a la demencia.

29/02/2016

VALORARSE, LA AUTOESTIMA.

La autoestima es el juicio que emitimos sobre nosotros mismos: en un plano físico, sobre nuesta forma de ser, sobre nuestras capacidades.
Es positiva si somos objetivos, realistas, es negativa cuando nos juzgamos duramente, por un baremos distinto a los demás, exigiéndonos ser lo que no somos, viendo nuestros fallos por encima de nuestras virtudes a veces hasta un punto en el que si tenemos un fallo ya no percibimos nada de lo positivo (por ejemplo: tengo un grano, estoy horrible…)
Cuando nos juzgamos de forma realista tenemos en cuenta nuestra parte positiva y también la negativa, no permitiendo que esta última me haga considerarme no válido en general, e intentando no ser peyorativo cuando considero mis defectos ( tengo una nariz grande, en vez de soy un narizotas).
Como me juzgue a mi mismo va a condicionar mi actuación en las distintas áreas, cuando me juzgo negativamente, limita mi actuación y me hace sufrir, sintiéndome inferior en la comparación con los demás. Cuando me juzgo positivamente, acepto mis defectos y me quiero y me valoro pese a ellos, viendo también mis virtudes. Esta parte de la aceptación es clave incluso cuando quiero cambiar alguno de estos puntos débiles, si primero me quiero y los acepto paradójicamente el cambio se dará con más facilidad, porque no me infravaloro ni me castigo por ellos.

Dirección

Paseo De Canalejas, 6 Oficina 1 DCHA
Salamanca
37001

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 14:00
16:30 - 22:30
Martes 09:00 - 14:00
16:30 - 22:30
Miércoles 09:00 - 14:00
16:30 - 22:30
Jueves 09:00 - 14:00
16:30 - 22:30
Viernes 09:00 - 14:00
16:30 - 22:30

Teléfono

636 47 22 24

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Ana Hernández publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Ana Hernández:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram