GET Psicología

GET Psicología Centro de Psicología en San Javier, Murcia. Orientación Psicológica, Psicoterapia, Coaching Emocional y PNL. Nº RRSR/40001790 Los psicólogos y las psicólogas.

A menudo enfrentamos en nuestra vida cotidiana un sinnúmero de situaciones que demandan de nosotros recursos personales para poder gestionarlos de manera efectiva. Algunas de esas situaciones van cargadas de significados negativos que detonan nuestras emociones y no es nada casual que terminemos con sensaciones desagradables. Es perfectamente normal que reaccionemos desde nuestras experiencias y educación recibida. Terminando por enfrentar la situación, encontrar la respuesta mas adecuada y dejar lo todo resuelto de la mejor manera posible. Pero qué pasa cuando nos cuesta identificar, reconocer ese malestar, cuando incluso hasta las emociones son confusas y nos afectan como estados casi permanentes durante días, semanas y en ocasiones hasta meses. La mayoría puede llegar a pensar que necesita ayuda, pero solo unos pocos suelen ser lo suficientemente oportunos para pedirla de manera directa a familiares cercanos y amigos. Todos sabemos por información que existen profesionales preparados para brindar esa ayuda de manera ética y responsable. Con la suficiente distancia para ser objetivos y la suficiente cercanía para ser comprensivos. Así que la próxima vez que creas que una situación te desborda, no debes dudar ante la idea de solicitar ayuda profesional aquí estaremos para colaborar en la búsqueda de tu bienestar.

03/07/2024

Tarea práctica basada en la psicología positiva para combatir la procrastinación: El Diario de Logros y Gratitud

La procrastinación puede ser un desafío significativo, pero la psicología positiva ofrece herramientas poderosas para superarla. Esta tarea está diseñada para ayudarte a enfocarte en tus logros y cultivar una actitud de gratitud, ambos elementos que pueden incrementar tu motivación y reducir la procrastinación.

Paso 1: Establece metas diarias

Cada mañana, establece tres metas claras y alcanzables para el día. Asegúrate de que sean específicas y manejables. Por ejemplo:

Terminar un informe de trabajo.
Hacer 30 minutos de ejercicio.
Leer un capítulo de un libro.

Paso 2: Lleva un Diario de Logros

Cada noche, dedica unos minutos a escribir en tu Diario de Logros. Anota lo siguiente:

Las metas que lograste cumplir hoy.
Cómo te sientes al respecto.
Cualquier obstáculo que enfrentaste y cómo lo superaste.

Paso 3: Practica la gratitud

Después de anotar tus logros, escribe tres cosas por las que estás agradecido ese día. Pueden ser cosas pequeñas o grandes, relacionadas con tus metas o no. Por ejemplo:

Estoy agradecido por haber tenido una conversación productiva con mi colega.
Agradezco haber disfrutado de una caminata al aire libre.
Estoy agradecido por el apoyo de mi familia.

Paso 4: Reflexiona y planifica

Finalmente, reflexiona sobre lo que podrías mejorar mañana. Planifica tus metas para el día siguiente, basándote en lo que aprendiste hoy. Mantén una actitud positiva y enfócate en tus progresos.

Beneficios de esta tarea:

Incrementa la autoconfianza: Al registrar tus logros diarios, te recordarás a ti mismo que eres capaz de completar tareas, lo que puede reducir la procrastinación.
Fomenta la gratitud: Practicar la gratitud puede aumentar tu bienestar general y ayudarte a mantener una perspectiva positiva, lo que es fundamental para combatir la procrastinación.
Promueve la autoeficacia: Reflexionar sobre los obstáculos y cómo los superaste fortalece tu habilidad para manejar desafíos futuros.

Esta tarea combina técnicas de la psicología positiva para ayudarte a enfrentar la procrastinación de manera efectiva y a construir hábitos saludables y productivos.

La disciplina, una virtud fundamental en la filosofía estoica, ofrece enseñanzas poderosas que resuenan profundamente en...
01/07/2024

La disciplina, una virtud fundamental en la filosofía estoica, ofrece enseñanzas poderosas que resuenan profundamente en la psicología clínica moderna. Los estoicos, como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, creían que la disciplina es esencial para vivir una vida virtuosa y equilibrada. Este principio estoico se refleja en muchas técnicas terapéuticas contemporáneas que promueven la autodisciplina como un camino hacia el bienestar mental.

En psicología clínica, la disciplina se traduce en la capacidad de mantener hábitos saludables, establecer y seguir rutinas, y manejar las emociones de manera constructiva. La terapia cognitivo-conductual (TCC), por ejemplo, a menudo se centra en ayudar a los pacientes a desarrollar y mantener hábitos positivos, como la práctica regular de ejercicios de relajación, la adherencia a un horario de sueño adecuado y la realización de actividades placenteras y productivas. Estos hábitos requieren disciplina y constancia, cualidades que los estoicos consideraban fundamentales para alcanzar la paz interior.

La disciplina también juega un papel crucial en la regulación emocional. Los estoicos enseñaban que debemos ejercitar el control sobre nuestras reacciones emocionales, respondiendo a los desafíos con calma y razonamiento en lugar de con impulsividad. En el contexto clínico, esta capacidad de autocontrol emocional puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, permitiendo a las personas enfrentar los problemas de manera más efectiva.

Tarea práctica: Establecer una rutina diaria
Para incorporar la disciplina estoica en tu vida diaria, establece una rutina diaria que promueva tu bienestar mental. Sigue estos pasos:

Identifica tres hábitos saludables que te gustaría incorporar en tu vida (por ejemplo, meditar, hacer ejercicio, escribir un diario).
Define un horario específico para cada uno de estos hábitos.
Mantén un registro diario de tu progreso, anotando cuándo y cómo realizaste cada hábito.
Reflexiona semanalmente sobre tu progreso, ajustando tu rutina según sea necesario para mantener la disciplina.

Esta práctica te ayudará a desarrollar una mayor autodisciplina y a mejorar tu bienestar general. La disciplina estoica, con su enfoque en el autocontrol y la constancia, sigue siendo una guía poderosa en la psicología clínica, ayudándonos a vivir con mayor serenidad y equilibrio en el mundo moderno.

En psicología clínica, la sabiduría estoica se traduce en la autocomprensión y la autorreflexión. La capacidad de entend...
28/06/2024

En psicología clínica, la sabiduría estoica se traduce en la autocomprensión y la autorreflexión. La capacidad de entender nuestros pensamientos y emociones, y cómo estos influyen en nuestro comportamiento, es esencial para el bienestar mental. La TCC, por ejemplo, enseña a los pacientes a identificar y desafiar pensamientos distorsionados, un proceso que requiere sabiduría y discernimiento, en línea con la filosofía estoica.

Los estoicos también subrayaban la importancia de aceptar las circunstancias que no podemos cambiar. Esta aceptación proactiva se enfoca en la serenidad y la resiliencia. En el contexto clínico, aprender a aceptar los aspectos incontrolables de la vida puede reducir el estrés y la ansiedad, mejorando la salud mental de los pacientes.

Tarea práctica: Reflexión diaria
Para aplicar la sabiduría estoica en tu vida diaria, dedica unos minutos cada noche a reflexionar sobre tu día. Pregúntate:

¿Qué eventos o situaciones estuvieron fuera de mi control hoy?
¿Cómo reaccioné ante ellos?
¿Qué pensamientos y emociones surgieron en respuesta?
¿Qué podría hacer de manera diferente la próxima vez?

Escribe tus respuestas en un diario. Esta práctica te ayudará a desarrollar una mayor autoconciencia y a manejar tus emociones de manera más efectiva, promoviendo un mayor bienestar mental.

La sabiduría estoica sigue siendo una guía poderosa para la psicología clínica, ayudándonos a vivir con más serenidad, equilibrio y resiliencia en el mundo moderno.
Imagen pixabay ( MorganK)

La virtud de la sabiduría, central en la filosofía estoica, tiene una profunda relevancia en la psicología clínica moder...
26/06/2024

La virtud de la sabiduría, central en la filosofía estoica, tiene una profunda relevancia en la psicología clínica moderna. Los estoicos, liderados por figuras como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, veían la sabiduría como la capacidad de discernir lo que está bajo nuestro control y lo que no, y actuar en consecuencia. Esta enseñanza se alinea con principios fundamentales en la terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras prácticas psicológicas.

En psicología clínica, la sabiduría estoica se traduce en la promoción de la autocomprensión y la autorreflexión. La capacidad de entender nuestros pensamientos y emociones y cómo estos influyen en nuestro comportamiento es crucial para el bienestar mental. La TCC, por ejemplo, enseña a los pacientes a identificar y desafiar pensamientos distorsionados, un proceso que requiere sabiduría y discernimiento, muy en línea con el enfoque estoico.

Los estoicos también subrayaban la importancia de aceptar las circunstancias que no podemos cambiar. Esta aceptación no es pasiva, sino una actitud proactiva hacia la vida, centrada en la serenidad y la resiliencia. En el contexto clínico, aprender a aceptar los aspectos incontrolables de la vida puede reducir el estrés y la ansiedad, mejorando la salud mental de los pacientes.

La sabiduría estoica también promueve el autocuidado y la autorreflexión diaria. Los estoicos recomendaban revisar nuestras acciones y pensamientos cada día, lo que se asemeja a prácticas de mindfulness y autorreflexión en psicología clínica. Estas prácticas fomentan una mayor autoconciencia y una vida más equilibrada, permitiendo a las personas manejar mejor sus emociones y comportamientos.

En resumen, la virtud de la sabiduría según los estoicos proporciona valiosas herramientas para la psicología clínica, ayudando a las personas a comprenderse mejor, aceptar lo inevitable y vivir con mayor serenidad y equilibrio. Las enseñanzas estoicas siguen siendo una guía poderosa para el bienestar mental en el mundo moderno.
imagen de pixabay b0red

25/06/2024

Esta tarde la Federación de AMPAS Juan González ha conocido la propuesta del COPRM que lleva por título: “Una oportunidad para el bienestar psicológico en la Atención Primaria de Salud Mental de la Región de Murcia”.

Por parte de la FAPARM han asistido María Muñoz Zambudio y María Martínez García.
En representación del COPRM, Pilar Martin y Pilar Larraz.

Los estoicos, una escuela filosófica fundada en la antigua Grecia por Zenón de Citio, han dejado un legado duradero en l...
24/06/2024

Los estoicos, una escuela filosófica fundada en la antigua Grecia por Zenón de Citio, han dejado un legado duradero en la psicología moderna. Sus enseñanzas, centradas en la virtud, la razón y la autosuficiencia emocional, ofrecen herramientas valiosas para el bienestar mental en el mundo contemporáneo.

Una de las principales contribuciones de los estoicos a la psicología es su enfoque en la gestión de las emociones. Filósofos como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio promovieron la idea de que no son los eventos en sí mismos los que nos perturban, sino nuestra interpretación de ellos. Este principio se refleja en la terapia cognitivo-conductual (TCC), una de las terapias más efectivas y ampliamente utilizadas hoy en día, que enseña a las personas a reestructurar sus pensamientos negativos para mejorar su salud emocional.

Además, los estoicos enfatizaban la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y aceptar lo que no podemos controlar. Esta aceptación no implica resignación, sino una actitud proactiva hacia la vida, concentrándose en lo que podemos cambiar. Esta filosofía de vida, conocida como "amor fati" o amor al destino, puede ayudarnos a enfrentar desafíos con mayor resiliencia y paz interior.

La práctica estoica de la reflexión diaria también es relevante en la psicología actual. Los estoicos recomendaban dedicar tiempo cada día para revisar nuestras acciones y pensamientos, promoviendo la autoconciencia y el crecimiento personal. Esta práctica se asemeja a las técnicas modernas de mindfulness, que fomentan una mayor conciencia de uno mismo y una vida más equilibrada y satisfactoria.

En resumen, las enseñanzas de los estoicos ofrecen valiosas lecciones para la psicología moderna, ayudándonos a gestionar nuestras emociones, aceptar lo inevitable y vivir de manera más consciente y resiliente. Sus principios atemporales siguen guiándonos hacia una vida más plena y equilibrada.

La psicopatología de la vida cotidiana es un concepto introducido por Sigmund Freud en su obra homónima publicada en 190...
21/06/2024

La psicopatología de la vida cotidiana es un concepto introducido por Sigmund Freud en su obra homónima publicada en 1901, donde analiza cómo ciertos aspectos aparentemente triviales de nuestro comportamiento diario pueden revelar profundos conflictos y deseos inconscientes. Freud sostenía que errores como lapsus linguae (deslices verbales), olvidos, actos fallidos y errores en la escritura no son simples accidentes, sino manifestaciones de procesos psíquicos más complejos. Según Freud, estos fenómenos, que a menudo consideramos sin importancia, son ventanas a la mente inconsciente y nos permiten vislumbrar los deseos reprimidos y los conflictos internos que influyen en nuestra conducta.

En su análisis, Freud utiliza una serie de ejemplos de su propia vida y la de sus pacientes para ilustrar cómo estos actos fallidos pueden ser interpretados. Por ejemplo, un lapsus linguae puede revelar un deseo oculto o un conflicto emocional que la persona no está consciente de experimentar. Freud argumenta que estos "errores" no son aleatorios, sino que están motivados por el inconsciente. Este enfoque revolucionó la comprensión de la mente humana, mostrando que los pensamientos y deseos que reprimimos no desaparecen, sino que encuentran otras maneras de manifestarse en nuestra vida diaria.

La psicopatología de la vida cotidiana no solo se limita a actos fallidos individuales, sino que también abarca fenómenos más amplios como los sueños y los olvidos selectivos. Freud consideraba que los sueños son la vía regia hacia el inconsciente, ya que en ellos se expresan deseos y temores reprimidos de manera simbólica. De manera similar, los olvidos selectivos pueden indicar un deseo inconsciente de evitar ciertos recuerdos o situaciones que generan ansiedad. Así, lo que parece ser un simple olvido puede ser una forma de proteger la psique de contenidos dolorosos o conflictivos.

El impacto de las ideas de Freud sobre la psicopatología de la vida cotidiana ha sido duradero y se extiende más allá del ámbito de la psicología. Su teoría ha influido en la literatura, el arte y la cultura popular, proporcionando una herramienta para entender la complejidad de la conducta humana. Aunque algunos aspectos de la teoría freudiana han sido criticados y revisados por investigaciones posteriores, la noción de que nuestros actos diarios pueden estar influidos por procesos inconscientes sigue siendo una contribución significativa al estudio de la mente humana. Esta perspectiva nos invita a reflexionar sobre la profundidad de nuestras acciones cotidianas y a reconocer la influencia del inconsciente en nuestras vidas.

Dirección

Calle Alcalde Teodoro Martinez Lopez, 16
San Javier
30730

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
16:00 - 21:00
Martes 10:00 - 14:00
16:00 - 21:00
Miércoles 10:00 - 14:00
16:00 - 21:00
Jueves 10:00 - 14:00
16:00 - 21:00
Viernes 10:00 - 14:00
16:00 - 21:00

Teléfono

+34622543230

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando GET Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a GET Psicología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

¿Cuidas tu Salud Mental?

A menudo enfrentamos en nuestra vida cotidiana un sinnúmero de situaciones que demandan de nosotros recursos personales para poder gestionarlos de manera efectiva. Algunas de esas situaciones van cargadas de significados negativos que detonan nuestras emociones y no es nada casual que terminemos con sensaciones desagradables. Es perfectamente normal que reaccionemos desde nuestras experiencias y educación recibida. Terminando por enfrentar la situación, encontrar la respuesta mas adecuada y dejar lo todo resuelto de la mejor manera posible. Pero qué pasa cuando nos cuesta identificar, reconocer ese malestar, cuando incluso hasta las emociones son confusas y nos afectan como estados casi permanentes durante días, semanas y en ocasiones hasta meses. La mayoría puede llegar a pensar que necesita ayuda, pero solo unos pocos suelen ser lo suficientemente oportunos para pedirla de manera directa a familiares cercanos y amigos. Todos sabemos por información que existen profesionales preparados para brindar esa ayuda de manera ética y responsable. Con la suficiente distancia para ser objetivos y la suficiente cercanía para ser comprensivos. Los psicólogos y las psicólogas. Así que la próxima vez que creas que una situación te desborda, no debes dudar ante la idea de solicitar ayuda profesional aquí estaremos para colaborar en la búsqueda de tu bienestar.