
10/10/2025
https://www.facebook.com/share/p/1K6y1nxNJL/
𝗘𝗽𝗶𝘁𝗿𝗼𝗰𝗹𝗲𝗶𝘁𝗶𝘀 – 𝗖𝗼𝗱𝗼 𝗚𝗼𝗹𝗳𝗶𝘀𝘁𝗮
¿Qué es?
La epicondilitis medial o epitrocleítis es una tendinopatía que afecta a la inserción de los tendones flexores y pronadores del antebrazo en la epitróclea del húmero (también llamada epicóndilo medial).
La epitrocleítis constituye la causa más frecuente de dolor en la región interna del codo, pero aún así, es mucho menos frecuente que la epicondilitis lateral.
�¿Cuáles son sus causas?
�Habitualmente el exceso de actividad de forma repetitiva sobre los tendones provoca un proceso degenerativo que habitualmente es seguido de un proceso de cicatrización o regeneración tendinosa.�En ocasiones, puede iniciarse a raíz de un golpe o traumatismo en la zona.�
Quiénes lo padecen?�
Esta patología es más frecuente en personas de entre 30 y 50 años, tanto en hombres como en mujeres.
Puede afectar a jugadores de golf (“codo del golfista”), a deportistas de lanzamiento (jabalina, beisbol), pilotos de motociclismo o ciclistas que realizan esfuerzos continuados con los antebrazos, etc.
También los jugadores de tenis ó padel pueden sufrir una epitrocleítis aunque es más frecuente que refieran síntomas de epicondilitis lateral.�
¿Cuáles son sus síntomas?
El síntoma habitual es el dolor, localizado en la región linterna del codo, en la zona denominada epicóndilo medial, pues es el lugar de inserción de los tendones que están afectados en esta patología. Ocasionalmente, puede irradiarse hacia el antebrazo y la muñeca. La movilidad del codo suele estar conservada.
El dolor suele aumentar con la flexión de la muñeca contra resistencia y con la pronación (giro de la palma de la mano hacia abajo) contra resistencia.
¿Cómo se trata la epitrocleítis?
Es necesario en primer lugar, una adecuada exploración física por una especialista, puesto que existen otras causas de dolor en esa región del codo que pueden confundir en el diagnóstico, como pueden ser la neuropatía del nervio cubital, las lesiones ligamentosas del ligamento medial del codo ó las radiculopatías cervicales.
Habitualmente, la primera línea de tratamiento es el tratamiento conservador (no quirúrgico) que incluye las siguientes recomendaciones:
Modificación de la actividad: inicialmente, debe limitarse la actividad que se pueda haber identificado como causa de la afección (carga de pesos, traumatismos de repetición, actividad deportiva, etc).
⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://www.uhcm.es/codo/patologias/patologia-tendinosa/epitrocleitis-codo-golfista/