27/10/2024
Glifosato y enfermedad celiaca.
Hay un estudio relevante que establece una posible relación entre el uso de glifosato y la enfermedad celíaca: "Glyphosate, pathways to modern diseases II: Celiac sprue and gluten intolerance" (Glifosato, vías hacia enfermedades modernas II: Celíaquía e intolerancia al gluten), publicado en la revista Interdisciplinary Toxicology.
El estudio hace una recopilación de los efectos tóxicos del glifosato en animales de experimentación.
Establece una vinculación con la enfermedad celíaca basándose en que algunas alteraciones y síntomas derivados de los efectos tóxicos del glifosato en animales también se dan en la enfermedad celíaca en humanos.
Estas similitudes incluyen desequilibrios de la microbiota intestinal, déficits nutricionales, trastornos reproductivos y problemas endocrinos y autoinmunes.
Hay varios mecanismos específicos por los cuales el glifosato podría desencadenar enfermedades intestinales:
Inhibición de la vía del ácido shikímico:
- El glifosato inhibe la vía del ácido shikímico en las bacterias intestinales.
- Esto altera el equilibrio del microbioma intestinal, favoreciendo el crecimiento de bacterias patógenas sobre las beneficiosas.
Aumento de la permeabilidad intestinal:
- El glifosato puede dañar las células epiteliales de la barrera intestinal.
- Esto aumenta la permeabilidad intestinal, permitiendo el paso de sustancias tóxicas al torrente sanguíneo.
Alteración de la composición del microbioma:
- El glifosato modifica las poblaciones bacterianas en el intestino.
- Disminuye la presencia de bacterias beneficiosas necesarias para una salud óptima.
Inducción de estrés oxidativo:
- Se observaron cambios en el metaboloma intestinal indicativos de estrés oxidativo.
- El estrés oxidativo puede provocar daño celular, mutaciones en el ADN y enfermedades como el cáncer.
Elevación de ácido shikímico:
- Se encontraron niveles elevados de ácido shikímico en los intestinos de animales expuestos.
- El ácido shikímico puede tener diversos efectos biológicos, incluyendo una posible promoción del cáncer.
Disbiosis intestinal:
- El glifosato destruye bacterias "buenas", permitiendo la proliferación de patógenas.
- Esto favorece condiciones como enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal y síndrome del intestino irritable.
Estos mecanismos sugieren que la exposición al glifosato, incluso a dosis consideradas seguras por los reguladores, podría tener efectos adversos significativos en la salud intestinal.
El glifosato se utiliza en cultivos de trigo, avena, lentejas, guisantes, soja no OGM, maíz, lino, centeno, trigo sarraceno, mijo, colza, remolacha azucarera y patatas.
La industria tiene una una política de "No preguntes, no hables" respecto a esta práctica, lo que dificulta saber si un grano ha sido tratado con glifosato antes de la cosecha.
Comparte.